Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados
.
Introducción. La percepción del paciente respecto a la calidad de los servicios de salud está determinadapor el cumplimiento de sus necesidades y expectativas, siendo la enfermería fundamental parasatisfacer los necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente.Objetivo. Describir la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes con diabetesmellitus tipo 2, hospitalizados en el servicio de medicina interna.Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado. La selecciónde los participantes se hizo aplicando los criterios de selección del Hospital Regional de Sogamoso,servicio de medicina interna. Recolección de los datos mediante el cuestionario de satisfacción d... Ver más
2389-7325
2539-2018
5
2018-09-03
219
245
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_319 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados Perception of the quality of nursing care in hospitalized diabetic patients Introducción. La percepción del paciente respecto a la calidad de los servicios de salud está determinadapor el cumplimiento de sus necesidades y expectativas, siendo la enfermería fundamental parasatisfacer los necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente.Objetivo. Describir la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes con diabetesmellitus tipo 2, hospitalizados en el servicio de medicina interna.Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado. La selecciónde los participantes se hizo aplicando los criterios de selección del Hospital Regional de Sogamoso,servicio de medicina interna. Recolección de los datos mediante el cuestionario de satisfacción delcuidado (Care-Q).Resultados. Las categorías percibidas por los participantes con un nivel alto de satisfacción fueron:“accesibilidad” y “monitorea y hace seguimiento”; categorías que evalúan principalmente la habilidadtécnica del profesional en enfermería. Las categorías percibidas con un nivel bajo de satisfacción fueron: “explica y facilita”, “conforta” y “se anticipa”, determinadas por cuidados de enfermería tangibles.El análisis bivariado por medio del coeficiente de correlaciones de Pearson, demostró asociaciónestadísticamente significativa entre la dimensión accesibilidad y la variable género (p= 0,023).Conclusiones. El estudio permitió determinar el nivel de percepción de los usuarios, frente a la calidadde cuidado que brinda el profesional en enfermería. Las categorías con alto porcentaje de satisfacciónfueron: monitorea y hace seguimiento, accesibilidad, se anticipa y mantiene relaciones de confianza;las categorías con bajo nivel de satisfacción fueron: conforta y explica, y facilita. Introduction. Patient perception regarding the quality of health services is determined by the fulfillment of their needs and expectations, being the nursing professional fundamental in order to meet the physical,emotional and spiritual needs of the patient.Objective. To describe the quality perception of nursing care in patients with Type 2 diabetes mellitus,hospitalized at the internal medicine service.Methods. Quantitative, descriptive cross-sectional study. Univariate and bivariate analysis. The selectionof the participants was made in the Sogamoso Regional Hospital in the Internal Medicine Servicethrough the inclusion and exclusion criteria. The data collection tool was a nursery care customersatisfaction form (Care-Q).Results. The perceived categories by the participants with a high level of satisfaction were: "accessibility" and "monitoring and follow-up"; categories that mainly evaluate the technical skill of the nursing professional  during the medication administration, procedure performance and identification of complications.The perceived categories with a low level of satisfaction were: "explains and facilitates", "comforts" and "anticipates", determined by tangible nursing care. The bivariate analysis by means of the Pearson correlation coefficient, yielded statistical significance only for the accessibility dimension with the gender variable (p 0.023).Conclusions. The study determined the perception level of the users, compared to the quality of care provided by the nursing professional. The categories with a high percentage of satisfaction were: monitoring and follow-up, accessibility, anticipating and maintaining trust relationships; The categories with low level of satisfaction were: comfort and explains and facilitates. Jiménez Reyes, María Olga Fuentes-González, Nieves percepción evaluación diabetes mellitus tipo 2 cuidados de enfermería, satisfacción del paciente perception evaluation diabetes mellitus type 2 nursing care patient satisfaction Percepção avaliação diabetes mellitus type 2 cuidados de enfermagem satisfação do paciente 5 2 Núm. 2 , Año 2018 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2018-09-03T00:00:00Z 2018-09-03T00:00:00Z 2018-09-03 application/pdf Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/319 10.24267/23897325.319 https://doi.org/10.24267/23897325.319 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2018 219 245 Ramírez Girón N, Cortés Barragán B, Galicia Aguilar RM. Continuidad del cuidado: adulto mayor con diabetes tipo 2 y su cuidador. Enfermería Universitaria. 2016; 13(1):61-68. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.002 Federación Internacional diabetes. Día mundial de la Diabetes 2017: mujeres y diabetes. Diabetes Voice. 2017; 63 (3):6-37. Federación Internacional de la Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID. 2013.6ª ed. Brussels/Belgium. Disponible en: Gimenes Faria HT, Saraiva Veras V, Tayana Franca XA, Souza Teixeira CR, Zanetti MI, Santos AM. Qualidade de vida de pacientes com diabetes mellitus antes e após participação em programa educativo. Rev. esc. enferm. 2013; 47 (2). https://doi.org/10.1590/S0080-62342013000200011 Hernández Vergel LL, Zequeira Betancourt DM, Miranda Guerra AJ. La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Rev cubana Enfermer. 2010; 26 (1):30-41. Aguayo M, Castelló M, Monereo C. La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Enferm. 2014; 23(2):241-249. https://doi.org/10.1590/0104-07072014001640013 Segura Granados KI, Miranda García CM, Guillén Cadena DM. Percepción del Cuidado de Enfermería en el paciente adulto. Cuid Arte.2014; 3 (5):1-11. Tomey AM, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 6aed. Barcelona: Elsevier; 2008. Manoel M, Nascimiento B, Oliveira G, Aparecida C, Silva S. Efectividad de las intervenciones individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2):200-207. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0247.2543 Camero Machín JC, Curbelo Fajardo JC, Martinez Nú-ez M, Novales Amado A, Trasanco Delgado M. Effectivity of an educative intervention in the diabetic aged: "Raúl Sánchez" Policlinic. Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas. 2008; 12(2):1-12. Vicente Sánchez BM, Zerquera Trujillo G, Rivas Alpizar EM, Mu-oz Cocina JA, Gutiérrez Cantero YT, Castaedo Álvarez E. Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. Madisur. 2010; 8(6): Decreto Numero 1011/ 2006 de 3 abril. Ministerio de la protección social: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bautista LM. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. 2008; 8 (1): 74-84 Sepúlveda Carrillo GJ, Rojas Cifuentes LA, Cárdenas Jiménez OL, Guevara Rojas E, Castro Herrera AM. Estudio piloto de la validación del cuestionario "CARE-Q" en versión español en población colombiana. Revista Colombiana de Enfermería. 2009; 4 (4):13-22. Resolución N0 008430/1993 de 4 de octubre. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Zambrano Plata GE, Bautista Rodríguez LM. La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1):131-148. Concha Toro MC, Rodríguez Garcés CR, Funcionalidad Familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria ciencia, arte y humanidades.2010; 19 (1): 41-50. Salazar Estrada JG, et al. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México). Salud Uninorte. 2012; 28(2):264-275. Silva FJ, Córdova R, Vergaray Villanueva S, et al. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015; 12(2): 80-87. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001 Romero Massa E, Contreras Méndez, Moncada Serrano A. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc, salud. 2016; 21(1): 26-36. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.3 Chávez Diana RR, Zú-iga J. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados en el hospital universitario del caribe. Tesis de pregrado Cartagena de indias.: Universidad de Cartagena. 2013. Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG. Percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización. Index de Enfermería. 2012; 21(4): 185-189. https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000300002 Torres Contreras CC. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances en Enfermería. 2010; 28(2): 98-110. Zanetti ML, et al. Satisfacción del paciente diabético en seguimiento en un programa de educación en diabetes. Revista Latino-americana de Enfermagem. 2007; 15(4): 583-589. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000400010 Rojas Martínez W, Barajas Lizarazo MA. Perceived quality of nursing care in the emergency department. Revista ciencia y cuidado. 2012; 9(1): 13-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986732. Serrezuela Tamayo AJ. Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de Enfermería en una institución de cuarto nivel de atención en salud, en Bogotá. Septiembre-octubre 2008. Tesis de pregrado Bogotá. Universidad Javeriana. 2008. Santana de Freitas J, Bauer de Camargo AE, Minamisava S, et al. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de ense-anza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22 (3):454-460. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3241.2437 Meleis AI. Theoretical Nursing Development and Progress. 5a ed. Philadelphia, Pennsylvania: Wolters Kluwer Health | Lippincott Williams & Wilkins; 2012. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/319/430 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
spellingShingle |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados Jiménez Reyes, María Olga Fuentes-González, Nieves percepción evaluación diabetes mellitus tipo 2 cuidados de enfermería, satisfacción del paciente perception evaluation diabetes mellitus type 2 nursing care patient satisfaction Percepção avaliação diabetes mellitus type 2 cuidados de enfermagem satisfação do paciente |
title_short |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
title_full |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
title_fullStr |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
title_full_unstemmed |
Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
title_sort |
percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes diabéticos hospitalizados |
title_eng |
Perception of the quality of nursing care in hospitalized diabetic patients |
description |
Introducción. La percepción del paciente respecto a la calidad de los servicios de salud está determinadapor el cumplimiento de sus necesidades y expectativas, siendo la enfermería fundamental parasatisfacer los necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente.Objetivo. Describir la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en los pacientes con diabetesmellitus tipo 2, hospitalizados en el servicio de medicina interna.Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado. La selecciónde los participantes se hizo aplicando los criterios de selección del Hospital Regional de Sogamoso,servicio de medicina interna. Recolección de los datos mediante el cuestionario de satisfacción delcuidado (Care-Q).Resultados. Las categorías percibidas por los participantes con un nivel alto de satisfacción fueron:“accesibilidad” y “monitorea y hace seguimiento”; categorías que evalúan principalmente la habilidadtécnica del profesional en enfermería. Las categorías percibidas con un nivel bajo de satisfacción fueron: “explica y facilita”, “conforta” y “se anticipa”, determinadas por cuidados de enfermería tangibles.El análisis bivariado por medio del coeficiente de correlaciones de Pearson, demostró asociaciónestadísticamente significativa entre la dimensión accesibilidad y la variable género (p= 0,023).Conclusiones. El estudio permitió determinar el nivel de percepción de los usuarios, frente a la calidadde cuidado que brinda el profesional en enfermería. Las categorías con alto porcentaje de satisfacciónfueron: monitorea y hace seguimiento, accesibilidad, se anticipa y mantiene relaciones de confianza;las categorías con bajo nivel de satisfacción fueron: conforta y explica, y facilita.
|
description_eng |
Introduction. Patient perception regarding the quality of health services is determined by the fulfillment of their needs and expectations, being the nursing professional fundamental in order to meet the physical,emotional and spiritual needs of the patient.Objective. To describe the quality perception of nursing care in patients with Type 2 diabetes mellitus,hospitalized at the internal medicine service.Methods. Quantitative, descriptive cross-sectional study. Univariate and bivariate analysis. The selectionof the participants was made in the Sogamoso Regional Hospital in the Internal Medicine Servicethrough the inclusion and exclusion criteria. The data collection tool was a nursery care customersatisfaction form (Care-Q).Results. The perceived categories by the participants with a high level of satisfaction were: "accessibility" and "monitoring and follow-up"; categories that mainly evaluate the technical skill of the nursing professional  during the medication administration, procedure performance and identification of complications.The perceived categories with a low level of satisfaction were: "explains and facilitates", "comforts" and "anticipates", determined by tangible nursing care. The bivariate analysis by means of the Pearson correlation coefficient, yielded statistical significance only for the accessibility dimension with the gender variable (p 0.023).Conclusions. The study determined the perception level of the users, compared to the quality of care provided by the nursing professional. The categories with a high percentage of satisfaction were: monitoring and follow-up, accessibility, anticipating and maintaining trust relationships; The categories with low level of satisfaction were: comfort and explains and facilitates.
|
author |
Jiménez Reyes, María Olga Fuentes-González, Nieves |
author_facet |
Jiménez Reyes, María Olga Fuentes-González, Nieves |
topicspa_str_mv |
percepción evaluación diabetes mellitus tipo 2 cuidados de enfermería, satisfacción del paciente |
topic |
percepción evaluación diabetes mellitus tipo 2 cuidados de enfermería, satisfacción del paciente perception evaluation diabetes mellitus type 2 nursing care patient satisfaction Percepção avaliação diabetes mellitus type 2 cuidados de enfermagem satisfação do paciente |
topic_facet |
percepción evaluación diabetes mellitus tipo 2 cuidados de enfermería, satisfacción del paciente perception evaluation diabetes mellitus type 2 nursing care patient satisfaction Percepção avaliação diabetes mellitus type 2 cuidados de enfermagem satisfação do paciente |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/319 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ramírez Girón N, Cortés Barragán B, Galicia Aguilar RM. Continuidad del cuidado: adulto mayor con diabetes tipo 2 y su cuidador. Enfermería Universitaria. 2016; 13(1):61-68. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.002 Federación Internacional diabetes. Día mundial de la Diabetes 2017: mujeres y diabetes. Diabetes Voice. 2017; 63 (3):6-37. Federación Internacional de la Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID. 2013.6ª ed. Brussels/Belgium. Disponible en: Gimenes Faria HT, Saraiva Veras V, Tayana Franca XA, Souza Teixeira CR, Zanetti MI, Santos AM. Qualidade de vida de pacientes com diabetes mellitus antes e após participação em programa educativo. Rev. esc. enferm. 2013; 47 (2). https://doi.org/10.1590/S0080-62342013000200011 Hernández Vergel LL, Zequeira Betancourt DM, Miranda Guerra AJ. La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Rev cubana Enfermer. 2010; 26 (1):30-41. Aguayo M, Castelló M, Monereo C. La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Enferm. 2014; 23(2):241-249. https://doi.org/10.1590/0104-07072014001640013 Segura Granados KI, Miranda García CM, Guillén Cadena DM. Percepción del Cuidado de Enfermería en el paciente adulto. Cuid Arte.2014; 3 (5):1-11. Tomey AM, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 6aed. Barcelona: Elsevier; 2008. Manoel M, Nascimiento B, Oliveira G, Aparecida C, Silva S. Efectividad de las intervenciones individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2):200-207. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0247.2543 Camero Machín JC, Curbelo Fajardo JC, Martinez Nú-ez M, Novales Amado A, Trasanco Delgado M. Effectivity of an educative intervention in the diabetic aged: "Raúl Sánchez" Policlinic. Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas. 2008; 12(2):1-12. Vicente Sánchez BM, Zerquera Trujillo G, Rivas Alpizar EM, Mu-oz Cocina JA, Gutiérrez Cantero YT, Castaedo Álvarez E. Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. Madisur. 2010; 8(6): Decreto Numero 1011/ 2006 de 3 abril. Ministerio de la protección social: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bautista LM. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. 2008; 8 (1): 74-84 Sepúlveda Carrillo GJ, Rojas Cifuentes LA, Cárdenas Jiménez OL, Guevara Rojas E, Castro Herrera AM. Estudio piloto de la validación del cuestionario "CARE-Q" en versión español en población colombiana. Revista Colombiana de Enfermería. 2009; 4 (4):13-22. Resolución N0 008430/1993 de 4 de octubre. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Zambrano Plata GE, Bautista Rodríguez LM. La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1):131-148. Concha Toro MC, Rodríguez Garcés CR, Funcionalidad Familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria ciencia, arte y humanidades.2010; 19 (1): 41-50. Salazar Estrada JG, et al. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México). Salud Uninorte. 2012; 28(2):264-275. Silva FJ, Córdova R, Vergaray Villanueva S, et al. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015; 12(2): 80-87. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001 Romero Massa E, Contreras Méndez, Moncada Serrano A. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc, salud. 2016; 21(1): 26-36. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.3 Chávez Diana RR, Zú-iga J. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados en el hospital universitario del caribe. Tesis de pregrado Cartagena de indias.: Universidad de Cartagena. 2013. Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG. Percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización. Index de Enfermería. 2012; 21(4): 185-189. https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000300002 Torres Contreras CC. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances en Enfermería. 2010; 28(2): 98-110. Zanetti ML, et al. Satisfacción del paciente diabético en seguimiento en un programa de educación en diabetes. Revista Latino-americana de Enfermagem. 2007; 15(4): 583-589. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000400010 Rojas Martínez W, Barajas Lizarazo MA. Perceived quality of nursing care in the emergency department. Revista ciencia y cuidado. 2012; 9(1): 13-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986732. Serrezuela Tamayo AJ. Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de Enfermería en una institución de cuarto nivel de atención en salud, en Bogotá. Septiembre-octubre 2008. Tesis de pregrado Bogotá. Universidad Javeriana. 2008. Santana de Freitas J, Bauer de Camargo AE, Minamisava S, et al. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de ense-anza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22 (3):454-460. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3241.2437 Meleis AI. Theoretical Nursing Development and Progress. 5a ed. Philadelphia, Pennsylvania: Wolters Kluwer Health | Lippincott Williams & Wilkins; 2012. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-09-03 |
date_accessioned |
2018-09-03T00:00:00Z |
date_available |
2018-09-03T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/319 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.319 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.319 |
citationstartpage |
219 |
citationendpage |
245 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/319/430 |
_version_ |
1811200577208582144 |