Titulo:

Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
.

Sumario:

Introducción. El reconocimiento de la percepción del usuario de la calidad del servicio de urgencias mediante el modelo evaluativo Service Performance, permite la orientación de acciones para mejorar los servicios prestados. Objetivo. Determinar la percepción de la calidad de la atención del servicio de urgencias de una Empresa Social del Estado en Boyacá. Método. Se hizo una investigación descriptiva de diseño transversal, con una muestra conformada por 108 usuarios que recibieron atención en el servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2017. Para la recolección de la información, se utilizó la encuesta Service Performance, la cual consta de 22 preguntas organizadas en cinco dimensiones que permiten evaluar la calidad del s... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

4

2017-12-04

188

204

Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_262
record_format ojs
spelling Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
Perception of the quality of attention in an emergency service
Introducción. El reconocimiento de la percepción del usuario de la calidad del servicio de urgencias mediante el modelo evaluativo Service Performance, permite la orientación de acciones para mejorar los servicios prestados. Objetivo. Determinar la percepción de la calidad de la atención del servicio de urgencias de una Empresa Social del Estado en Boyacá. Método. Se hizo una investigación descriptiva de diseño transversal, con una muestra conformada por 108 usuarios que recibieron atención en el servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2017. Para la recolección de la información, se utilizó la encuesta Service Performance, la cual consta de 22 preguntas organizadas en cinco dimensiones que permiten evaluar la calidad del servicio según la percepción del usuario. Resultados. La percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias, en cada una de las cinco dimensiones, obtuvo un puntaje promedio general de 4,09, siendo la dimensión de seguridad la más alta, con un promedio de 4,23, seguida de la empatía, con 4,18, la de capacidad de respuesta, con 4,14, la de fiabilidad, con 4,09 y, la más baja, los elementos tangibles, con 3,79. Conclusiones. El conocer la percepción de la calidad del servicio de urgencias permite desarrollar acciones, establecer confianza y hacer el seguimiento de la calidad del servicio.
Introduction: The recognition of the user’s perception of quality in the emergency service from the Service Performance evaluation model will allow the orientation of actions in favor of improving the services provided. Objective. Determine the perception of the quality of the emergency service of a social enterprise of the state in Boyacá. Method: A descriptive cross-sectional design research was conducted with a sample consisting of 108 users who received attention in the emergency service during the second semester of 2017. For the collection of information, the Service Performance survey was used as an instrument, which consists of 22 questions, organized into five dimensions that allow evaluating the quality of the service. Results: According to the perception of the users regarding the quality of the emergency service, with respect to each of the five dimensions, a general average of 4.086 was identified; the safety dimension being the highest with an average of 4.23; empathy with 4.18, responsiveness 4.14, and reliability 4.09, being the lowest, tangible elements with 3.79. Conclusions: Knowing the perception of the quality of the emergency service allows us to develop actions, establish trust and monitor the quality of the service.
Cobo-Mejía, Elisa Andrea
Gómez-Martínez, Flor Edilia
Rodríguez-Leal, María Yohana
calidad de la atención de salud
urgencias médicas
percepción
empatía
Quality of health care
emergencies
perception
empathy
qualidade dos cuidados de saúde
emergências
percepção
empatia
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Journal article
2017-12-04T00:00:00Z
2017-12-04T00:00:00Z
2017-12-04
application/pdf
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/262
10.24267/23897325.262
https://doi.org/10.24267/23897325.262
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
188
204
Rojas-Martínez W, Barajas-Lizarazo MA. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Ciencia y Cuidado. 2012;9:13-23. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.448.
Correia-Loureiro SM, Miranda-González FJ. Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 2010;16:27-41. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60110-5
Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En: White KL, editor. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Publicación científica 534. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 382-404.
Aguirre-Gas HG, Zavala-Villavicenci JA, Hernández-Torres F, Fajardo-Dolci G. Calidad de la atención médica y seguridad del paciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad profesional. Cir Cir. 2010;78:456- 62.
Banegas-Cardero JE. Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de urgencia del centro de diagnóstico integral “Los Arales”. MEDISAN. 2014;18:942-7.
Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML, de Moraes-Vanderlei L. Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Rev Salud Pública. 2010;12:533-45.
O’Hara JK, Reynolds C, Moore S, Armitage G, Sheard L, Marsh C, et al. What can patients tell us about the quality and safety of hospital care? Findings from a UK multicentre survey study. BMJ Qual Saf. 2018. https://doi:10.1136/bmj-2017-006974.
Kalaja R, Myshketa R, Scalera F. Service quality assessment in health care sector: The case of Durres public hospital. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2016;235:557-65. https://doi: 10.1016/j.sbspro.2016.11.082
Haa EY, Lee H. Projecting service quality: The effects of social media reviews on service perception. International Journal of Hospitality Management. 2018;69:132-41. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2017.09.006
Purcarea VL, Gheorghe LR, Petrescu CL. The Assessment of Perceived Service Quality of Public Health Care Services in Romania Using the SERVQUAL Scale. Procedia - Economics and Finance. 2013;6:573-85. http://doi:10.1016/S2212-5671(13)00175-5
Ramírez-Estrada MC, Gil-Ospina AA. Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia 2013. Investigaciones Andina. 2016;18:1507-20.
Bleustein C, Rothschild DB, Valen A, Valatis E, Schweitzer L, Jones R. Wait times, patient satisfaction scores, and the perception of care. Am J Manag Care. 2014;20:393-400.
Farley H, Enguidanos ER, Coletti CM, Honigman L, Mazzeo A, Pinson TB, et al. Patient satisfaction surveys and quality of care: An information paper. Ann Emerg Med. 2014;64:351-7. http://doi:10.1016/j.annemergmed.2014.02.021
Petrilli CM, Mack M, Petrilli JJ, Hickner A, Saint S, Chopra V. Understanding the role of physician attire on patient perceptions: A systematicreview of the literature - targeting attire to improve likelihood of rapport (TAILOR) investigators. BMJ Open. 2015;5:e006578. http://doi: 10.1136/bmjopen-2014-006578
Kant M, Purandare N. Applying the SERVPERF scale to evaluate the performance in two centres of a single speciality hospital Network. Journal of International Academic Research for Multidisciplinary. 2016;4 (1):30-42.
Milina-Garduza LA, Rivera-Barragán MR. Percepción del cliente interno y externo sobre la calidad de los servicios en el Hospital General de Cárdenas, Tabasco, 2011. Salud en Tabasco. 2012;18:56-63.
Parra-Hidalgo P, Bermejo-Alegría RM, Más-Catillo A, Hidalgo-Montesinos MD, Gomis-Cebrián R, Calle-Ura JE. Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Gac Sanit. 2012;26:159-65. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.014.
Arellano-Hernández N, Martínez-León MG. Satisfacción de los usuarios de urgencias basada en la sistematización del servicio. Hospital General Dolores Hidalgo; Guanajuato, México. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2012;4:13-9.
Silva-Fhon J, Ramón-Cordova S, Vergaray-Villanueva S, Palacios-Fhon V, Partezani-Rodríguez R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015;12:80-7. http://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001.
Pérez-Goiz R, Vega-Malagón G, Martínez-Martínez ML. Satisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias en un hospital de segundo nivel. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc. 2009;47:637-42.
Navarrete-Valero C. Satisfacción de usuarios internos y externos de todos los servicios de una clínica de medicina familiar del sector salud en el estado de México. Revista CES Salud Pública. 2015;6:138-145.
Torres-Navarro C, Jélvez-Caamaño A, Vega-Pinto F. Evaluación de la calidad en un servicio de urgencia utilizando el modelo SERVPERF. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2014;18:108-119.
Ortells-Abuye N, Paguina-Marcos M. Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un valor seguro. Enfermería Global. 2012;11:184-190.
Barragán-Becerra JA, Moreno CM. Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería Global. 2013;12:217-30.
Barragán-Becerra JA, Pedraza-A YD, Rincón-R MR. Calidad percibida de la atención de enfermería por usuarios hospitalizados, Tunja, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31:187-93.
Ramírez-Estrada MC, Gil-Ospina AA. Percepción de calidad en servicios de urgencias de las empresas sociales del estado de II nivel de complejidad, en el departamento de Risaralda. Gestión y Región. 2015;19:7-28.
Pimienta-Lastra R. Encuestas probabilísticas Vs. no probabilísticas. Política y Cultura. 2000;13:263-76.
Ibarra-Morales LE, Casas-Medina EV. Aplicación del modelo SERVPERF en los centros de atención Telcel, Hermosillo: una medición de la calidad en el servicio. Contaduría y Administración. 2015;60:229-60. https://doi:10.1016/S0186-1042(15)72153-4.
Losada-Otálora M, Rodríguez-Orejuela A. Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Administración. 2007;20:237-58.
Cronin J, Taylor S. Measuring service quality: A re-examination and extension. Journal of Marketing. 1992;56:55-68.
Cronin J, Taylor S. SERVPERF Versus SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing. 1994;58:125-13.
Torres J, Luna I. Assessment of banking service quality perception using the SERVPERF model. Contaduría y Administración. 2017;62:1294-1316. http://doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.011
Cohen S, Puente MA, Clauser N, Klusener A, Espíndola M. Evaluación de la calidad en la prestación del servicio de un centro de salud pública en la provincia de Misiones. S.c: Universidad Nacional de Misiones; S.f. p.1-12. Consultado el 20 de enero de 2017. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2014/trabajos/A_026.pdf.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/262/397
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
spellingShingle Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
Cobo-Mejía, Elisa Andrea
Gómez-Martínez, Flor Edilia
Rodríguez-Leal, María Yohana
calidad de la atención de salud
urgencias médicas
percepción
empatía
Quality of health care
emergencies
perception
empathy
qualidade dos cuidados de saúde
emergências
percepção
empatia
title_short Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
title_full Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
title_fullStr Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
title_full_unstemmed Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
title_sort percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias
title_eng Perception of the quality of attention in an emergency service
description Introducción. El reconocimiento de la percepción del usuario de la calidad del servicio de urgencias mediante el modelo evaluativo Service Performance, permite la orientación de acciones para mejorar los servicios prestados. Objetivo. Determinar la percepción de la calidad de la atención del servicio de urgencias de una Empresa Social del Estado en Boyacá. Método. Se hizo una investigación descriptiva de diseño transversal, con una muestra conformada por 108 usuarios que recibieron atención en el servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2017. Para la recolección de la información, se utilizó la encuesta Service Performance, la cual consta de 22 preguntas organizadas en cinco dimensiones que permiten evaluar la calidad del servicio según la percepción del usuario. Resultados. La percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias, en cada una de las cinco dimensiones, obtuvo un puntaje promedio general de 4,09, siendo la dimensión de seguridad la más alta, con un promedio de 4,23, seguida de la empatía, con 4,18, la de capacidad de respuesta, con 4,14, la de fiabilidad, con 4,09 y, la más baja, los elementos tangibles, con 3,79. Conclusiones. El conocer la percepción de la calidad del servicio de urgencias permite desarrollar acciones, establecer confianza y hacer el seguimiento de la calidad del servicio.
description_eng Introduction: The recognition of the user’s perception of quality in the emergency service from the Service Performance evaluation model will allow the orientation of actions in favor of improving the services provided. Objective. Determine the perception of the quality of the emergency service of a social enterprise of the state in Boyacá. Method: A descriptive cross-sectional design research was conducted with a sample consisting of 108 users who received attention in the emergency service during the second semester of 2017. For the collection of information, the Service Performance survey was used as an instrument, which consists of 22 questions, organized into five dimensions that allow evaluating the quality of the service. Results: According to the perception of the users regarding the quality of the emergency service, with respect to each of the five dimensions, a general average of 4.086 was identified; the safety dimension being the highest with an average of 4.23; empathy with 4.18, responsiveness 4.14, and reliability 4.09, being the lowest, tangible elements with 3.79. Conclusions: Knowing the perception of the quality of the emergency service allows us to develop actions, establish trust and monitor the quality of the service.
author Cobo-Mejía, Elisa Andrea
Gómez-Martínez, Flor Edilia
Rodríguez-Leal, María Yohana
author_facet Cobo-Mejía, Elisa Andrea
Gómez-Martínez, Flor Edilia
Rodríguez-Leal, María Yohana
topicspa_str_mv calidad de la atención de salud
urgencias médicas
percepción
empatía
topic calidad de la atención de salud
urgencias médicas
percepción
empatía
Quality of health care
emergencies
perception
empathy
qualidade dos cuidados de saúde
emergências
percepção
empatia
topic_facet calidad de la atención de salud
urgencias médicas
percepción
empatía
Quality of health care
emergencies
perception
empathy
qualidade dos cuidados de saúde
emergências
percepção
empatia
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/262
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rojas-Martínez W, Barajas-Lizarazo MA. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. Ciencia y Cuidado. 2012;9:13-23. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.448.
Correia-Loureiro SM, Miranda-González FJ. Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 2010;16:27-41. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60110-5
Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En: White KL, editor. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Publicación científica 534. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 382-404.
Aguirre-Gas HG, Zavala-Villavicenci JA, Hernández-Torres F, Fajardo-Dolci G. Calidad de la atención médica y seguridad del paciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad profesional. Cir Cir. 2010;78:456- 62.
Banegas-Cardero JE. Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de urgencia del centro de diagnóstico integral “Los Arales”. MEDISAN. 2014;18:942-7.
Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML, de Moraes-Vanderlei L. Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Rev Salud Pública. 2010;12:533-45.
O’Hara JK, Reynolds C, Moore S, Armitage G, Sheard L, Marsh C, et al. What can patients tell us about the quality and safety of hospital care? Findings from a UK multicentre survey study. BMJ Qual Saf. 2018. https://doi:10.1136/bmj-2017-006974.
Kalaja R, Myshketa R, Scalera F. Service quality assessment in health care sector: The case of Durres public hospital. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2016;235:557-65. https://doi: 10.1016/j.sbspro.2016.11.082
Haa EY, Lee H. Projecting service quality: The effects of social media reviews on service perception. International Journal of Hospitality Management. 2018;69:132-41. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2017.09.006
Purcarea VL, Gheorghe LR, Petrescu CL. The Assessment of Perceived Service Quality of Public Health Care Services in Romania Using the SERVQUAL Scale. Procedia - Economics and Finance. 2013;6:573-85. http://doi:10.1016/S2212-5671(13)00175-5
Ramírez-Estrada MC, Gil-Ospina AA. Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia 2013. Investigaciones Andina. 2016;18:1507-20.
Bleustein C, Rothschild DB, Valen A, Valatis E, Schweitzer L, Jones R. Wait times, patient satisfaction scores, and the perception of care. Am J Manag Care. 2014;20:393-400.
Farley H, Enguidanos ER, Coletti CM, Honigman L, Mazzeo A, Pinson TB, et al. Patient satisfaction surveys and quality of care: An information paper. Ann Emerg Med. 2014;64:351-7. http://doi:10.1016/j.annemergmed.2014.02.021
Petrilli CM, Mack M, Petrilli JJ, Hickner A, Saint S, Chopra V. Understanding the role of physician attire on patient perceptions: A systematicreview of the literature - targeting attire to improve likelihood of rapport (TAILOR) investigators. BMJ Open. 2015;5:e006578. http://doi: 10.1136/bmjopen-2014-006578
Kant M, Purandare N. Applying the SERVPERF scale to evaluate the performance in two centres of a single speciality hospital Network. Journal of International Academic Research for Multidisciplinary. 2016;4 (1):30-42.
Milina-Garduza LA, Rivera-Barragán MR. Percepción del cliente interno y externo sobre la calidad de los servicios en el Hospital General de Cárdenas, Tabasco, 2011. Salud en Tabasco. 2012;18:56-63.
Parra-Hidalgo P, Bermejo-Alegría RM, Más-Catillo A, Hidalgo-Montesinos MD, Gomis-Cebrián R, Calle-Ura JE. Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Gac Sanit. 2012;26:159-65. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.014.
Arellano-Hernández N, Martínez-León MG. Satisfacción de los usuarios de urgencias basada en la sistematización del servicio. Hospital General Dolores Hidalgo; Guanajuato, México. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2012;4:13-9.
Silva-Fhon J, Ramón-Cordova S, Vergaray-Villanueva S, Palacios-Fhon V, Partezani-Rodríguez R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015;12:80-7. http://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001.
Pérez-Goiz R, Vega-Malagón G, Martínez-Martínez ML. Satisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias en un hospital de segundo nivel. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc. 2009;47:637-42.
Navarrete-Valero C. Satisfacción de usuarios internos y externos de todos los servicios de una clínica de medicina familiar del sector salud en el estado de México. Revista CES Salud Pública. 2015;6:138-145.
Torres-Navarro C, Jélvez-Caamaño A, Vega-Pinto F. Evaluación de la calidad en un servicio de urgencia utilizando el modelo SERVPERF. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2014;18:108-119.
Ortells-Abuye N, Paguina-Marcos M. Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un valor seguro. Enfermería Global. 2012;11:184-190.
Barragán-Becerra JA, Moreno CM. Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería Global. 2013;12:217-30.
Barragán-Becerra JA, Pedraza-A YD, Rincón-R MR. Calidad percibida de la atención de enfermería por usuarios hospitalizados, Tunja, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31:187-93.
Ramírez-Estrada MC, Gil-Ospina AA. Percepción de calidad en servicios de urgencias de las empresas sociales del estado de II nivel de complejidad, en el departamento de Risaralda. Gestión y Región. 2015;19:7-28.
Pimienta-Lastra R. Encuestas probabilísticas Vs. no probabilísticas. Política y Cultura. 2000;13:263-76.
Ibarra-Morales LE, Casas-Medina EV. Aplicación del modelo SERVPERF en los centros de atención Telcel, Hermosillo: una medición de la calidad en el servicio. Contaduría y Administración. 2015;60:229-60. https://doi:10.1016/S0186-1042(15)72153-4.
Losada-Otálora M, Rodríguez-Orejuela A. Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Administración. 2007;20:237-58.
Cronin J, Taylor S. Measuring service quality: A re-examination and extension. Journal of Marketing. 1992;56:55-68.
Cronin J, Taylor S. SERVPERF Versus SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing. 1994;58:125-13.
Torres J, Luna I. Assessment of banking service quality perception using the SERVPERF model. Contaduría y Administración. 2017;62:1294-1316. http://doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.011
Cohen S, Puente MA, Clauser N, Klusener A, Espíndola M. Evaluación de la calidad en la prestación del servicio de un centro de salud pública en la provincia de Misiones. S.c: Universidad Nacional de Misiones; S.f. p.1-12. Consultado el 20 de enero de 2017. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2014/trabajos/A_026.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-04
date_accessioned 2017-12-04T00:00:00Z
date_available 2017-12-04T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/262
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.262
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.262
citationstartpage 188
citationendpage 204
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/262/397
_version_ 1811200575341068288