Titulo:

Comportamiento epidemiológico de la Leishmaniasis cutánea en Boyacá 2012-2015
.

Sumario:

Introducción. La leishmaniasis cutánea constituye un problema en salud pública reconocido en la literatura. Colombia es un país endémico para esta infección transmitida por vectores. El tratamiento clínico representa un desafío por la falta de seguimiento, la toxicidad de los medicamentos y la resistencia a los fármacos antileishmánicos. Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico de la leishmaniasis cutánea, en el departamento de Boyacá – Colombia, durante el año 2.012 y 2.015. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo cuya muestra corresponde a las fichas de notificación epidemiológica obligatoria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, pertenecientes a pacientes diagnosticados con leishman... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

4

2017-06-15

69

85

Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción. La leishmaniasis cutánea constituye un problema en salud pública reconocido en la literatura. Colombia es un país endémico para esta infección transmitida por vectores. El tratamiento clínico representa un desafío por la falta de seguimiento, la toxicidad de los medicamentos y la resistencia a los fármacos antileishmánicos. Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico de la leishmaniasis cutánea, en el departamento de Boyacá – Colombia, durante el año 2.012 y 2.015. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo cuya muestra corresponde a las fichas de notificación epidemiológica obligatoria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, pertenecientes a pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea en el departamento de Boyacá, Colombia del 2.012 al 2.015. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas fueron informadas a través de medidas de tendencia central. Resultados. Los sujetos ampliamente afectados fueron jóvenes de sexo masculino, procedentes de áreas rurales con ocupaciones referentes a trabajos forestales o estudiantes de dichas zonas. La incidencia en 2.014 fue la mayor, con un total de 173 casos, seguido de 124 en 2.013, 2.012 con 102 y finalmente 2.015 con 75 afectados por leishmaniasis cutánea. Conclusión. La leishmaniasis afecta fuertemente a Boyacá, principalmente al occidente de esta región, donde condiciones propias del relieve y el desarrollo humano generaron invasión del nicho del vector transmisor de esta patología. Además, el pobre acceso a los servicios de salud dificulta el tratamiento y seguimiento de la enfermedad, lo cual concuerda con lo registrado en la literatura científica mundial. Palabras clave: Leishmania, Monitoreo Epidemiológico, Colombia, Investigación en Servicios de Salud, Salud Pública.
ISSN:2389-7325