Titulo:

Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
.

Sumario:

Introducción. En Colombia, la esquizofrenia presenta una prevalencia similar a la de otras partes del mundo, de 1 %, lo que permite estimar una población de 471.052 colombianos con esta enfermedad. En regiones como Cali y Bogotá, alcanza el 1,5 %, por encima del promedio mundial. Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de un grupo de pacientes con esquizofrenia, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, en el período de enero a diciembre de 2012. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se revisaron 8.472 historias clínicas de la base de datos de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia; se identificaron aquellas que cumplían con los criterios de inclusión y,... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

3

2016-12-01

146

160

Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_184
record_format ojs
spelling Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
Clinical and epidemiological features of patients with schizophrenia and treated at the Psychiatric University Hospital del Valle, Colombia
Introducción. En Colombia, la esquizofrenia presenta una prevalencia similar a la de otras partes del mundo, de 1 %, lo que permite estimar una población de 471.052 colombianos con esta enfermedad. En regiones como Cali y Bogotá, alcanza el 1,5 %, por encima del promedio mundial. Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de un grupo de pacientes con esquizofrenia, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, en el período de enero a diciembre de 2012. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se revisaron 8.472 historias clínicas de la base de datos de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia; se identificaron aquellas que cumplían con los criterios de inclusión y, finalmente, se incluyeron 1.410 historias clínicas. Resultados. El 65 % de los pacientes eran hombres y la edad osciló entre los 13 y los 89 años, con un promedio de 40 (DE=31,6). El 89 % eran solteros (IC95% 87,2-90,6 %), el 98 % provenían de la zona urbana (IC95% 97,3-99,4 %) y el 76,6 % residía en la ciudad de Cali. La esquizofrenia indiferenciada fue el diagnóstico más frecuente (81 %), seguida de la paranoide (9 %) y de la de tipo desorganizada (3 %). Los fármacos más prescritos fueron clozapina (18 %), biperideno (15 %) y levomepromazina (14 %). Conclusiones. La descripción de la esquizofrenia en el hospital muestra que la mayoría de los pacientes cumplen con el tratamiento farmacológico indicado; la principal razón para no observarlo, lo cual sucede en un bajo porcentaje de los pacientes, es la falta de conciencia de la enfermedad. Palabras clave: esquizofrenia, perfil epidemiológico, salud mental.
Introduction: In Colombia, schizophrenia prevalence is similar to that of other parts of the world, 1%, which allows estimating a population of 471,052 Colombians with this disease. In regions such as Cali and Bogotá, it reaches 1.5%, above the world average. Objective: To describe the sociodemographic and clinical profile of a group of patients with schizophrenia treated at the Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, from January to December of 2012. Materials and methods: A retrospective descriptive study was conducted; 8,472 medical records from the database of patients diagnosed with schizophrenia were reviewed; those meeting the inclusion criteria were selected for a total of 1,410 medical records. Results: 65% of patients were male aged between 13 and 89 with an average of 40 years (SD=31.6). 89% were single (CI 95% 87.2%-90.6%) and 98% came from urban areas (CI 95% 97.3%- 9.4%), 76.6% lived in the city of Cali. Undifferentiated schizophrenia was the most frequent diagnosis (81%), followed by paranoid (9%), and disorganized type (3%). The most prescribed medicines were clozapine (18%), biperideno (15%) and levomepromazina (14%). Conclusions: The description of schizophrenia in the Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle evidences compliance and adherence to the established pharmacological treatment. Among the low percentage of patients with no adherence, the main cause was found to be the lack of awareness of the disease.
Benavides-Portilla, Mercedes
Beitia-Cardona, Pedro Nel
Osorio-Ospina, Carolina
3
2
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Journal article
2016-12-01T00:00:00Z
2016-12-01T00:00:00Z
2016-12-01
application/pdf
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/184
10.24267/23897325.184
https://doi.org/10.24267/23897325.184
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
146
160
Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Publicación Científica 554. Washington, D.C.: OPS; 1995.
Lalucat L. Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. Centro de Higiene Mental. Barcelona; 2009. Consultado en Junio 2014. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf.
Murray JL, López A. The global burden of disease. Geneva: Organización Mundial de la Salud. Cali; 1996. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/por-en-cali-casos-esquizofrenia-estanpor-encima-del-promedio-mundial.
Salguero L, Soraide J. Factores asociados para el desarrollo de la esquizofrenia y su incidencia en pacientes del Hospital San Juan de Dios gestión. Rev Cient Cienc Méd. 2012;15:18-21
Lehman AF, Lieberman J. Dixon LB, McGlashan TH, Miller AL, Perkins DO, Pharm JK. Practice guideline for the treatment of patients with schizophrenia. Second edition. Washington, D.C.: APA, Practice Guideline. ; 1997.
Sotolongo Y, Menéndez O, Valdés JR, Campos MA, Turró M, Esquizofrenia: historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. 2004;33. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572004000200008&lng=es.
Proyecto Obama. Forumclinic. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.forumclinic.org/es/esquizofrenia/noticias/proyecto-obama
Principios de la Bioética. Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFIC). Fecha de consulta: 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/GrupsTreball/Docs/etica/cast_industria.pd f.
McGrath JS, Welham S, El-Saadi J, MacCauley O, Chant D. A systematic review of the incidence of schizophrenia: The distribution of rates and the influence of sex, urbanicity, migrant status and methodology. BMC Medicine. 2004; 2: 13.
Velásquez J, García VM, Saldívar G, Martínez AH, García G. Perfil sociodemográfico, clínico y terapéutico de pacientes con "trastornos del espectro de esquizofrenia" atendidos en un Hospital Psiquiátrico Mexicano. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2010;16:117–24. }
OMS, Esquizofrenia, Centro de prensa, Plan de accion sobre salud mental 2013.2020.
Escalona C, Estrabao M,. Meneses OA. Caracterización clínica, epidemiológica y genealógica de la esquizofrenia en pacientes de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez de Holguín. CCM vol.17 no.2 Holguín abr.-jun. 2013
Mata I, Beperet M, Madoz V. Prevalencia e incidencia de la esquizofrenia en Navarra. Anales Sis San Navarra. 2000;23:29–36.
Santamarina S, Iglesias C. Esquizofrenia y sustancias psicótropas de consumo frecuente en nuestro medio. Adicciones. 2001;13:385-91.
Tsiolka EC, Mavreas VG, Chatzamanolis IA, Karavatos AA. Sociodemographic and clinical characteristics of 2040 schizophrenic out patients in Greece (The Greek ‘ACE' study). Eur Psychiatry. 2007;22:S142.
Sistema de Salud en Colombia, Bogotá. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia. 2012.
Martin J C. Guía práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en Centros de Salud Mental. OMS .Murcia (España): Subdirección de Salud Mental, Servicio Murciano de Salud; 2009.
Boletin de la OMS. Salud Mental: Mayores necesidades, acceso limitado. Vol. 87, 2009. 245:324
Díaz M. Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familias. Madrid: Enfoque Editorial S.C., Universidad Complutense de Madrid; 2013.
Barreras A, Amézquita L, Vargas T. Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico con antipsicóticos en pacientes adultos con esquizofrenia (tesis). Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad CES; 2012. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
Simões do Couto F, Queiroz C, Barbosa T, Ferreira L, Firmino H. Caracterización clínica y terapéutica de un muestreo portugués de pacientes con esquizofrenia. Revista Actas de Especialidades Psiquiátricas. 2011;39:147-54.
Herrera F. Incidencia de esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara, 1995. Revista Facultad Ciencias Médicas. 1997;22:36–9.
San L, Bernardo M, Gómez A, Martínez P, González B, Peña M. Sociodemographic, clinical and treatment characteristics of relapsing schizophrenic patients. Nord J Psychiatry. 2013;67:22-9.
Esparza F. La no conciencia de enfermedad (insight) desde el trabajo social con enfermos mentales. Documento de Trabajo Social No. 49, Hospital Psiquiátrico Román Alberca Murcia, 2011. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/49_14.pdf.
Giner J, Cañas F, Olivares JM, Rodríguez A, Burón JA, RodríguezMorales A, et al. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia: una comparación entre las opiniones de pacientes, familiares y psiquiatras. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:386-92.
Velázquez A, Sánchez JJ, Lara MC, Sentíes H. El abandono del tratamiento psiquiátrico: Motivos y contexto institucional. Revista de Psicología. 2000;18:315-40.
Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012-2021. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2012.
Ministerio de la Protección Social. Ley 1616 de 2013. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.
Ministerio de la Protección Social. Reforma a la Ley 100 - Salud mental. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.
Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 de 2011. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2011.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/184/199
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
spellingShingle Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
Benavides-Portilla, Mercedes
Beitia-Cardona, Pedro Nel
Osorio-Ospina, Carolina
title_short Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
title_full Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
title_fullStr Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
title_full_unstemmed Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, Colombia
title_sort características clínico-epidemiológicas de pacientes con esquizofrenia atendidos en el hospital psiquiátrico universitario del valle, colombia
title_eng Clinical and epidemiological features of patients with schizophrenia and treated at the Psychiatric University Hospital del Valle, Colombia
description Introducción. En Colombia, la esquizofrenia presenta una prevalencia similar a la de otras partes del mundo, de 1 %, lo que permite estimar una población de 471.052 colombianos con esta enfermedad. En regiones como Cali y Bogotá, alcanza el 1,5 %, por encima del promedio mundial. Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de un grupo de pacientes con esquizofrenia, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, en el período de enero a diciembre de 2012. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se revisaron 8.472 historias clínicas de la base de datos de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia; se identificaron aquellas que cumplían con los criterios de inclusión y, finalmente, se incluyeron 1.410 historias clínicas. Resultados. El 65 % de los pacientes eran hombres y la edad osciló entre los 13 y los 89 años, con un promedio de 40 (DE=31,6). El 89 % eran solteros (IC95% 87,2-90,6 %), el 98 % provenían de la zona urbana (IC95% 97,3-99,4 %) y el 76,6 % residía en la ciudad de Cali. La esquizofrenia indiferenciada fue el diagnóstico más frecuente (81 %), seguida de la paranoide (9 %) y de la de tipo desorganizada (3 %). Los fármacos más prescritos fueron clozapina (18 %), biperideno (15 %) y levomepromazina (14 %). Conclusiones. La descripción de la esquizofrenia en el hospital muestra que la mayoría de los pacientes cumplen con el tratamiento farmacológico indicado; la principal razón para no observarlo, lo cual sucede en un bajo porcentaje de los pacientes, es la falta de conciencia de la enfermedad. Palabras clave: esquizofrenia, perfil epidemiológico, salud mental.
description_eng Introduction: In Colombia, schizophrenia prevalence is similar to that of other parts of the world, 1%, which allows estimating a population of 471,052 Colombians with this disease. In regions such as Cali and Bogotá, it reaches 1.5%, above the world average. Objective: To describe the sociodemographic and clinical profile of a group of patients with schizophrenia treated at the Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, from January to December of 2012. Materials and methods: A retrospective descriptive study was conducted; 8,472 medical records from the database of patients diagnosed with schizophrenia were reviewed; those meeting the inclusion criteria were selected for a total of 1,410 medical records. Results: 65% of patients were male aged between 13 and 89 with an average of 40 years (SD=31.6). 89% were single (CI 95% 87.2%-90.6%) and 98% came from urban areas (CI 95% 97.3%- 9.4%), 76.6% lived in the city of Cali. Undifferentiated schizophrenia was the most frequent diagnosis (81%), followed by paranoid (9%), and disorganized type (3%). The most prescribed medicines were clozapine (18%), biperideno (15%) and levomepromazina (14%). Conclusions: The description of schizophrenia in the Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle evidences compliance and adherence to the established pharmacological treatment. Among the low percentage of patients with no adherence, the main cause was found to be the lack of awareness of the disease.
author Benavides-Portilla, Mercedes
Beitia-Cardona, Pedro Nel
Osorio-Ospina, Carolina
author_facet Benavides-Portilla, Mercedes
Beitia-Cardona, Pedro Nel
Osorio-Ospina, Carolina
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/184
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Publicación Científica 554. Washington, D.C.: OPS; 1995.
Lalucat L. Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. Centro de Higiene Mental. Barcelona; 2009. Consultado en Junio 2014. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf.
Murray JL, López A. The global burden of disease. Geneva: Organización Mundial de la Salud. Cali; 1996. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/por-en-cali-casos-esquizofrenia-estanpor-encima-del-promedio-mundial.
Salguero L, Soraide J. Factores asociados para el desarrollo de la esquizofrenia y su incidencia en pacientes del Hospital San Juan de Dios gestión. Rev Cient Cienc Méd. 2012;15:18-21
Lehman AF, Lieberman J. Dixon LB, McGlashan TH, Miller AL, Perkins DO, Pharm JK. Practice guideline for the treatment of patients with schizophrenia. Second edition. Washington, D.C.: APA, Practice Guideline. ; 1997.
Sotolongo Y, Menéndez O, Valdés JR, Campos MA, Turró M, Esquizofrenia: historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. 2004;33. Consultado en Junio 2014.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572004000200008&lng=es.
Proyecto Obama. Forumclinic. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.forumclinic.org/es/esquizofrenia/noticias/proyecto-obama
Principios de la Bioética. Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFIC). Fecha de consulta: 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/GrupsTreball/Docs/etica/cast_industria.pd f.
McGrath JS, Welham S, El-Saadi J, MacCauley O, Chant D. A systematic review of the incidence of schizophrenia: The distribution of rates and the influence of sex, urbanicity, migrant status and methodology. BMC Medicine. 2004; 2: 13.
Velásquez J, García VM, Saldívar G, Martínez AH, García G. Perfil sociodemográfico, clínico y terapéutico de pacientes con "trastornos del espectro de esquizofrenia" atendidos en un Hospital Psiquiátrico Mexicano. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2010;16:117–24. }
OMS, Esquizofrenia, Centro de prensa, Plan de accion sobre salud mental 2013.2020.
Escalona C, Estrabao M,. Meneses OA. Caracterización clínica, epidemiológica y genealógica de la esquizofrenia en pacientes de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez de Holguín. CCM vol.17 no.2 Holguín abr.-jun. 2013
Mata I, Beperet M, Madoz V. Prevalencia e incidencia de la esquizofrenia en Navarra. Anales Sis San Navarra. 2000;23:29–36.
Santamarina S, Iglesias C. Esquizofrenia y sustancias psicótropas de consumo frecuente en nuestro medio. Adicciones. 2001;13:385-91.
Tsiolka EC, Mavreas VG, Chatzamanolis IA, Karavatos AA. Sociodemographic and clinical characteristics of 2040 schizophrenic out patients in Greece (The Greek ‘ACE' study). Eur Psychiatry. 2007;22:S142.
Sistema de Salud en Colombia, Bogotá. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia. 2012.
Martin J C. Guía práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en Centros de Salud Mental. OMS .Murcia (España): Subdirección de Salud Mental, Servicio Murciano de Salud; 2009.
Boletin de la OMS. Salud Mental: Mayores necesidades, acceso limitado. Vol. 87, 2009. 245:324
Díaz M. Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familias. Madrid: Enfoque Editorial S.C., Universidad Complutense de Madrid; 2013.
Barreras A, Amézquita L, Vargas T. Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacológico con antipsicóticos en pacientes adultos con esquizofrenia (tesis). Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad CES; 2012. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
Simões do Couto F, Queiroz C, Barbosa T, Ferreira L, Firmino H. Caracterización clínica y terapéutica de un muestreo portugués de pacientes con esquizofrenia. Revista Actas de Especialidades Psiquiátricas. 2011;39:147-54.
Herrera F. Incidencia de esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara, 1995. Revista Facultad Ciencias Médicas. 1997;22:36–9.
San L, Bernardo M, Gómez A, Martínez P, González B, Peña M. Sociodemographic, clinical and treatment characteristics of relapsing schizophrenic patients. Nord J Psychiatry. 2013;67:22-9.
Esparza F. La no conciencia de enfermedad (insight) desde el trabajo social con enfermos mentales. Documento de Trabajo Social No. 49, Hospital Psiquiátrico Román Alberca Murcia, 2011. Consultado en Julio 2014.Disponible en: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/49_14.pdf.
Giner J, Cañas F, Olivares JM, Rodríguez A, Burón JA, RodríguezMorales A, et al. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia: una comparación entre las opiniones de pacientes, familiares y psiquiatras. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:386-92.
Velázquez A, Sánchez JJ, Lara MC, Sentíes H. El abandono del tratamiento psiquiátrico: Motivos y contexto institucional. Revista de Psicología. 2000;18:315-40.
Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012-2021. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2012.
Ministerio de la Protección Social. Ley 1616 de 2013. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.
Ministerio de la Protección Social. Reforma a la Ley 100 - Salud mental. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2013.
Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 de 2011. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2011.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-01
date_accessioned 2016-12-01T00:00:00Z
date_available 2016-12-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/184
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.184
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.184
citationstartpage 146
citationendpage 160
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/184/199
_version_ 1811200573230284800