Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior
.
Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas es un tema de interés para instituciones de salud, educativas, territoriales y nacionales, por los efectos negativos en la salud física y mental de las personas que las consumen y el entorno social y cultural que suscita su consumo.  Objetivo. Describir el consumo de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en colaboración con la Universidad Veracruzana de México. Se hizo un muestreo aleatorio estratificado de una población de 5.205 estudiantes y se obtuvo una muestra de 573 estudiantes. El instrumento utilizad... Ver más
2389-7325
2539-2018
3
2016-06-30
50
64
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_141 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior Illicit substance abuse among students in a higher education institution Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas es un tema de interés para instituciones de salud, educativas, territoriales y nacionales, por los efectos negativos en la salud física y mental de las personas que las consumen y el entorno social y cultural que suscita su consumo.  Objetivo. Describir el consumo de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en colaboración con la Universidad Veracruzana de México. Se hizo un muestreo aleatorio estratificado de una población de 5.205 estudiantes y se obtuvo una muestra de 573 estudiantes. El instrumento utilizado fue la adaptación autorizada de “Consumo de drogas en estudiantes universitarios”, cuestionario para estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.  Resultados. La población reporta una edad promedio de 20 años (desviación estándar, DE=3,348) (IC95% 20,44%-20,99), edad mínima de 15 y máxima de 44. El 92,8 % eran solteros, (IC95% 89-94) y el 4,2 % de la población vive en unión libre. Las prevalencias para el consumo de sustancias psicoactivas evidencian que la marihuana tiene la más alta (19 %), seguida de la de alucinógenos (7 %), tranquilizantes (5 %), anfetaminas (3 %), cocaína (3 %), metanfetaminas (1 %), substancias inhaladas (1 %) y basuco (0,2 %). La edad promedio de inicio de consumo de sustancias ilegales es de 18 años.  Conclusiones. El consumo de sustancias psicoactivas ilegales se considera riesgoso debido a la edad de inicio, y de acuerdo con esta se presenta de manera similar al consumo nacional.  Palabras clave: Drogas Ilícitas, prevalencia, edad de Inicio  Introduction: The consumption of licit and illicit psychoactive substances is an issue of interest to health care, education, local, and national institutions. This, because of the negative effects on the physical and mental health of users, and also for the social and cultural environment that consumption generates. Objective: To describe the use of licit and illicit substances among students in a Higher Education Institution. Materials and Methods: This is a collaborative study with the University of Veracruz (Mexico) Type: cross-sectional and quantitative descriptive. Stratified random sampling was used for a population of 5205 students. The instrument was Drug use in a sample of 573 university students. This is an authorized adaptation of the UNAM students questionnaire in 2007. Results: The population average age is 20 years (SD 3.3) (IC95% 20.44% - 20.99%) minimum age of 15 and maximum of 44. Civil status: single for the92.8% (IC 95% 89-94), free union for the 4.2%. The lifetime prevalence for the use of psychoactive substances (SPA) demonstrates that marijuana has the highest lifetime prevalence with a 19%, hallucinogens 7%, tranquilizers 5%, amphetamines 3%, cocaine 3%, methamphetamine 1%, inhalants 1%, bazuco 0.2%.The average age of onset of illicit substances is 18 years. Conclusions: The use of illegal psychoactive substances is considered risky because of the age of onset; and the national drug use seems to be similar. Díaz, Guiomar Rubiano Cubaque, Marcela America Roa Bedoya, Paola Barreto Prada, Monica Patricia Perez drogas ilícitas prevalencia edad de inicio street drugs prevalence age of onset 3 1 Núm. 1 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30 application/pdf Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/141 10.24267/23897325.141 https://doi.org/10.24267/23897325.141 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 50 64 Medina NMO, Rebolledo EAO, Pedrão LJ. El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias de salud de Rosenstock. Rev Latino-Am Enfermagem. 2004 Mar; 12(no. esp): 316-23. Hernández Rodríguez VM, Pires Scherer ZA. Motivaciones del estudiante universitario para el consumo de drogas legales. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet] 2008 Mai-Jun. [citado el 9 de febrero de 2016]; 16(esp). Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Evaluaciones rápidas de situación. New York: PNUFID; 2000. European Monitoring Centre for drugs and drug addiction. Selected Issue 2008: National Drud Related Research in Europe. [Internet]. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 2008 [Citado el 9 de diciembre de 2014]. Disponible en: http:// www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/ att_63344_EN_TDSI08002ENC-corrected.pdf Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos. Estrategia hemisférica sobre drogas, plan de acción 2011 – 2015. Washington: CICAD/OEA; 2010. Organización de los Estados Americanos. Estrategia hemisférica sobre drogas. Washington, DC, EEUU: OEA; 2010. Organización Mundial de la Salud. Test de Identificación de trastornos debidos al uso de alcohol (AUDIT). Ginebra: OMS; 2007 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-IV). Washington: Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos; 2000. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-10). Ginebra: OMS; 1998. Dirección Nacional de Estupefacientes, Ministerio de la Protección Social, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá: ODC; 2008. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá: ODC; 2013. Observatorio de Drogas en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. El problema de las drogas en Colombia: acciones y resultados 2011-2013. Bogotá: Los autores; 2013. Villatoro J, et al. Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006: prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Ment [Internet]. 2009 Ago; [Citado el 8 de febrero de 2016]; 32(4):287-297. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000400004&lng=es Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito. Reporte mundial de Drogas. New York: United Naciones Unidad Publicación; 2013. Arias F, et al. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Ágora USB. 2012;12(1):127-141. United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2013. Vienna: UNODC. UNODC; 2013. Dalence T, Cumsille F, Hynes M, Demarco MT. Seminario, J. II estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria Informe Colombia. Lima: Secretaría General de la CAN; 2012. Lara Hidalgo C, Vargas Casas GM, Salcedo Monsalve A. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. Rev Cienc Salud. 2012; 10(suppl.1):87-100. Mori E, Baltazar G. Consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes sin indicación médica y factores psicosociales asociados en la población escolar adolescente del Perú, 2009. Rev Perú Epidemiol. 2011 septiembre - diciembre; 15(3):1-5. Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. [Internet]. Bogotá: Los autores; 2011. [Citado el 9 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.minjusticia.gov.co/Library/ News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20 de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF Castaño Pérez GA, Calderón Vallejo GA, Berbesi Fernández DY. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. Septiembre 2013. [Citado el 9 de mayo de 2014]; 42(3):248-256. Disponible en: http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000300003&lng=en Quimbayo J, Olivella F, Madeleine. Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev Salud Pública. 2015; 1:32-43. Gobernación de Boyacá. ASIS Boyacá: indicadores básicos en Salud Boyacá 2011. Tunja: La Gobernación; 2011. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/141/136 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
spellingShingle |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior Díaz, Guiomar Rubiano Cubaque, Marcela America Roa Bedoya, Paola Barreto Prada, Monica Patricia Perez drogas ilícitas prevalencia edad de inicio street drugs prevalence age of onset |
title_short |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
title_full |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
title_fullStr |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
title_full_unstemmed |
Abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
title_sort |
abuso de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior |
title_eng |
Illicit substance abuse among students in a higher education institution |
description |
Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas es un tema de interés para instituciones de salud, educativas, territoriales y nacionales, por los efectos negativos en la salud física y mental de las personas que las consumen y el entorno social y cultural que suscita su consumo. 
Objetivo. Describir el consumo de sustancias ilegales en estudiantes de una institución de educación superior. 
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en colaboración con la Universidad Veracruzana de México. Se hizo un muestreo aleatorio estratificado de una población de 5.205 estudiantes y se obtuvo una muestra de 573 estudiantes. El instrumento utilizado fue la adaptación autorizada de “Consumo de drogas en estudiantes universitarios”, cuestionario para estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. 
Resultados. La población reporta una edad promedio de 20 años (desviación estándar, DE=3,348) (IC95% 20,44%-20,99), edad mínima de 15 y máxima de 44. El 92,8 % eran solteros, (IC95% 89-94) y el 4,2 % de la población vive en unión libre. Las prevalencias para el consumo de sustancias psicoactivas evidencian que la marihuana tiene la más alta (19 %), seguida de la de alucinógenos (7 %), tranquilizantes (5 %), anfetaminas (3 %), cocaína (3 %), metanfetaminas (1 %), substancias inhaladas (1 %) y basuco (0,2 %). La edad promedio de inicio de consumo de sustancias ilegales es de 18 años. 
Conclusiones. El consumo de sustancias psicoactivas ilegales se considera riesgoso debido a la edad de inicio, y de acuerdo con esta se presenta de manera similar al consumo nacional. 
Palabras clave: Drogas Ilícitas, prevalencia, edad de Inicio 
|
description_eng |
Introduction: The consumption of licit and illicit psychoactive substances is an issue of interest to health
care, education, local, and national institutions. This, because of the negative effects on the physical and
mental health of users, and also for the social and cultural environment that consumption generates.
Objective: To describe the use of licit and illicit substances among students in a Higher Education
Institution.
Materials and Methods: This is a collaborative study with the University of Veracruz (Mexico) Type:
cross-sectional and quantitative descriptive. Stratified random sampling was used for a population of
5205 students. The instrument was Drug use in a sample of 573 university students. This is an authorized adaptation of the UNAM students questionnaire in 2007.
Results: The population average age is 20 years (SD 3.3) (IC95% 20.44% - 20.99%) minimum age of 15
and maximum of 44. Civil status: single for the92.8% (IC 95% 89-94), free union for the 4.2%.
The lifetime prevalence for the use of psychoactive substances (SPA) demonstrates that marijuana has
the highest lifetime prevalence with a 19%, hallucinogens 7%, tranquilizers 5%, amphetamines 3%,
cocaine 3%, methamphetamine 1%, inhalants 1%, bazuco 0.2%.The average age of onset of illicit substances is 18 years.
Conclusions: The use of illegal psychoactive substances is considered risky because of the age of
onset; and the national drug use seems to be similar.
|
author |
Díaz, Guiomar Rubiano Cubaque, Marcela America Roa Bedoya, Paola Barreto Prada, Monica Patricia Perez |
author_facet |
Díaz, Guiomar Rubiano Cubaque, Marcela America Roa Bedoya, Paola Barreto Prada, Monica Patricia Perez |
topicspa_str_mv |
drogas ilícitas prevalencia edad de inicio |
topic |
drogas ilícitas prevalencia edad de inicio street drugs prevalence age of onset |
topic_facet |
drogas ilícitas prevalencia edad de inicio street drugs prevalence age of onset |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/141 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Medina NMO, Rebolledo EAO, Pedrão LJ. El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias de salud de Rosenstock. Rev Latino-Am Enfermagem. 2004 Mar; 12(no. esp): 316-23. Hernández Rodríguez VM, Pires Scherer ZA. Motivaciones del estudiante universitario para el consumo de drogas legales. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet] 2008 Mai-Jun. [citado el 9 de febrero de 2016]; 16(esp). Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Evaluaciones rápidas de situación. New York: PNUFID; 2000. European Monitoring Centre for drugs and drug addiction. Selected Issue 2008: National Drud Related Research in Europe. [Internet]. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 2008 [Citado el 9 de diciembre de 2014]. Disponible en: http:// www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/ att_63344_EN_TDSI08002ENC-corrected.pdf Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos. Estrategia hemisférica sobre drogas, plan de acción 2011 – 2015. Washington: CICAD/OEA; 2010. Organización de los Estados Americanos. Estrategia hemisférica sobre drogas. Washington, DC, EEUU: OEA; 2010. Organización Mundial de la Salud. Test de Identificación de trastornos debidos al uso de alcohol (AUDIT). Ginebra: OMS; 2007 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-IV). Washington: Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos; 2000. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-10). Ginebra: OMS; 1998. Dirección Nacional de Estupefacientes, Ministerio de la Protección Social, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá: ODC; 2008. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá: ODC; 2013. Observatorio de Drogas en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. El problema de las drogas en Colombia: acciones y resultados 2011-2013. Bogotá: Los autores; 2013. Villatoro J, et al. Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006: prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Ment [Internet]. 2009 Ago; [Citado el 8 de febrero de 2016]; 32(4):287-297. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000400004&lng=es Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito. Reporte mundial de Drogas. New York: United Naciones Unidad Publicación; 2013. Arias F, et al. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Ágora USB. 2012;12(1):127-141. United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2013. Vienna: UNODC. UNODC; 2013. Dalence T, Cumsille F, Hynes M, Demarco MT. Seminario, J. II estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria Informe Colombia. Lima: Secretaría General de la CAN; 2012. Lara Hidalgo C, Vargas Casas GM, Salcedo Monsalve A. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. Rev Cienc Salud. 2012; 10(suppl.1):87-100. Mori E, Baltazar G. Consumo de psicofármacos estimulantes y tranquilizantes sin indicación médica y factores psicosociales asociados en la población escolar adolescente del Perú, 2009. Rev Perú Epidemiol. 2011 septiembre - diciembre; 15(3):1-5. Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. [Internet]. Bogotá: Los autores; 2011. [Citado el 9 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.minjusticia.gov.co/Library/ News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20 de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF Castaño Pérez GA, Calderón Vallejo GA, Berbesi Fernández DY. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. Septiembre 2013. [Citado el 9 de mayo de 2014]; 42(3):248-256. Disponible en: http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000300003&lng=en Quimbayo J, Olivella F, Madeleine. Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev Salud Pública. 2015; 1:32-43. Gobernación de Boyacá. ASIS Boyacá: indicadores básicos en Salud Boyacá 2011. Tunja: La Gobernación; 2011. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-30 |
date_accessioned |
2016-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/141 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.141 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.141 |
citationstartpage |
50 |
citationendpage |
64 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/141/136 |
_version_ |
1811200572110405632 |