Titulo:

Cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja
.

Sumario:

Introducción. La actividad física es un determinante de la calidad de vida del adulto mayor, razón por la cual, es necesario mantener la funcionalidad y la independencia mediante la potenciación de las cualidades físicas dado que el cuerpo envejece y sufre modificaciones de manera progresiva.  Objetivo. Caracterizar las cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en una muestra de 237 participantes, obtenida por muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional. Para la medición de las cualidades físicas, se empleó el Senior Fitness Test. Resultados. La muestra incluyó 88,2 % de mujeres y... Ver más

Guardado en:
Descripción
Sumario:Introducción. La actividad física es un determinante de la calidad de vida del adulto mayor, razón por la cual, es necesario mantener la funcionalidad y la independencia mediante la potenciación de las cualidades físicas dado que el cuerpo envejece y sufre modificaciones de manera progresiva.  Objetivo. Caracterizar las cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja.  Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en una muestra de 237 participantes, obtenida por muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional. Para la medición de las cualidades físicas, se empleó el Senior Fitness Test. Resultados. La muestra incluyó 88,2 % de mujeres y 11,8 % de hombres, con una edad promedio de 68,73 años (desviación estándard, DE=6,65), la mayoría (48,1 %) del estrato socioeconómico 2. El promedio del índice de masa corporal fue de 27,67 kg/m2 (DE=3,94), la flexibilidad del tren inferior y el superior, de 4,2 % y 17,7 % presentaron desempeño excelente. Se reportaron asociaciones significativas entre el estrato socioeconómico y la fuerza muscular del tren superior (p=0,042) y, además, de la flexibilidad del tren inferior, la agilidad y el equilibrio dinámico, con el sexo (p=0,013 y p=0,042, respectivamente).  Conclusiones. Se obtuvo una clasificación buena en fuerza, equilibrio y capacidad aeróbica, y una mala en flexibilidad, lo que se corresponde con lo reportado en la literatura científica que ratifica que con mejores condiciones de vida, se favorecen las prácticas de autocuidado, entre ellas, la realización de actividad física.  Palabras clave: actividad física, adulto mayor, aptitud física, índice de masa corporal, fuerza muscular.
ISSN:2389-7325