Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico
.
Introducción. Las alteraciones del conducto onfalomesentérico son un grupo de entidades raras; la presentación más frecuente es el divertículo del íleo o de Merckel, el cual se considera una anormalidad congénita del tubo digestivo. Objetivo. Describir las características anatómicas del divertículo del íleo hallado en una pieza anatómica de un adulto en el Laboratorio de Morfología de la Universidad de Boyacá. Métodos. Se llevaron a cabo la revisión de literatura, el análisis macroscópico de la pieza anatómica, el análisis de los resultados y las conclusiones. Resultados. El divertículo del íleo, localizado a 86 cm de la válvula ileocecal, midió, en su mayor longitud, 7 cm; en su menor longitud, 5,5 cm; en su base, 4 cm, y en su diámetro me... Ver más
2389-7325
2539-2018
1
2014-12-17
244
252
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_126 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico Introducción. Las alteraciones del conducto onfalomesentérico son un grupo de entidades raras; la presentación más frecuente es el divertículo del íleo o de Merckel, el cual se considera una anormalidad congénita del tubo digestivo. Objetivo. Describir las características anatómicas del divertículo del íleo hallado en una pieza anatómica de un adulto en el Laboratorio de Morfología de la Universidad de Boyacá. Métodos. Se llevaron a cabo la revisión de literatura, el análisis macroscópico de la pieza anatómica, el análisis de los resultados y las conclusiones. Resultados. El divertículo del íleo, localizado a 86 cm de la válvula ileocecal, midió, en su mayor longitud, 7 cm; en su menor longitud, 5,5 cm; en su base, 4 cm, y en su diámetro medio, 3 cm. Conclusiones. Las características anatómicas fueron similares a las reportadas en la literatura científica. Esta enfermedad puede manifestarse por síntomas y signos comunes, como dolor abdominal, hemorragia digestiva baja y cuadros de obstrucción intestinal, originando errores diagnósticos y tratamientos tardíos, lo que conduce a una elevada mortalidad. El resultado de esta investigación constituye un elemento importante en la construcción de material disponible para la enseñanza de la anatomía humana en los estudiantes de pregrado, permitiendo orientar de forma específica el diagnóstico y el manejo de esta enfermedad. Palabras clave: divertículo del íleo, divertículo de Meckel, características anatómicas. Sánchez-Capacho, Nohora 1 2 Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2014-12-17T00:00:00Z 2014-12-17T00:00:00Z 2014-12-17 application/pdf Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/126 10.24267/23897325.126 https://doi.org/10.24267/23897325.126 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 244 252 Soderlund S. Meckel’s diverticulum. A clinical and histologic study. Acta Chir Scand Suppl. 1959;Suppl.248:1-233. Mendelson KG, Bailey BM, Balint TD, Pofahl WE. Meckel’s diverticulum: Review and surgical management. Current Surgery. 2001;58:455-7. Moses WR. Meckel’s diverticulum; report of two unusual cases. N Engl J Med. 1947;237:118-22. Salas JCT, Acevedo JAC. Divertículo de Meckel: reporte de caso y revisión de la literatura. Paediatrica. 2007;9:15-18. Yahchouchy EK, Marano AF, Etienne JC, Fingerhut AL. Meckel’s diverticulum. J Am Coll Surg. 2001;192:658-62. Ymaguchi M, Takeuchi S, Awazu S. Meckel’s diverticulum. Investigation of 600 patients in Japanese literature. Am J Surg. 1978;136:247-9. Matsagas MI, Fatouros M, Koulouras B, Giannoukas AD. Incidence, complications, and management of Meckel’s diverticulum. Arch Surg. 1995;130:143-6. Moorthy SN, Arcot R. In an ileal diverticulum (Meckel’s diverticulum) - gastric perforation: Report of a fatal case. International Journal of Morphology. 2010;28:1273-6. Ruiz J, Rivera J, Gonzales J. Clinical characteristics of Meckel’s diverticulum in a population of children. Rev Gastroenterol Perú. 1995;15:247-54. Malik AA, Shams-ul-Bari, Wani KA, Khaja AR. Meckel’s diverticulum-Revisited. Saudi J Gastroenterol. 2010;16:3-7. Zani A, Eaton S, Rees CM, Pierro A. Incidentally detected Meckel diverticulum: To resect or not to resect? Ann Surg. 2008;247:276-81. Spiliopoulos D, Awala AO, Peitsidis P, Foutouloglou A. Simultaneous Meckel’s diverticulitis and appendicitis: A rare complication in puerperium. G Chir. 2013;34:64-9. V Congreso Colombiano de Morfología. Int J Morphol. 2010. [Acceso 23 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717- 9 5 0 2 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 5 0 & l n g = e s . http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022010000100050. Madhyastha S, Prabhu LV, Saralaya V. Divertículo de Meckel: reporte de caso. International Journal of Morphology. 2007;25:519-22. Luna-Lugo G, Guzmán-Sánchez C. Transcesarean ileal resection of double Meckel diverticulum. Ginecol Obstet Mex. 2011;79:308-12.. Ageneral CI. Divertículo de Meckel. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012;69:491-5. Sotelo LGO, Kcomt STG, Ruiz MHF, Cáceres LEF, Mego IG, Diaz MM. Divertículo de Meckel: reporte de caso y revisión de la literatura. Paediatrica. 2007;9:7-10. Parra RR, Parra RD, García BC, Rojas CR. Diagnóstico por imágenes de diverticulitis de Meckel: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev Chil Radiol. 2003;9:10-2. Muñoz H, Quirarte C, Miramontes A, Torres C, Muñoz G. Tratamiento laparoscópico del divertículo de Meckel. Presentación de 2 casos. Rev Mex Cir Endoscop. 2007;8:25-9. Rossi P, Gourtsoyiannis N, Bezzi M, Raptopoulos V, Massa R, Capanna G, et al. Meckel’s diverticulum: Imaging diagnosis. AJR Am J Roentgenol. 1996;166:567-73. Review. Nagler J, Clarke JL, Albert SA. Meckel’s diverticulitis in an elderly man diagnosed by computed tomography. J Clin Gastroenterol. 2000;30:87-8. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/126/122 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
spellingShingle |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico Sánchez-Capacho, Nohora |
title_short |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
title_full |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
title_fullStr |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
title_full_unstemmed |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
title_sort |
divertículo del íleo o de meckel: descripción de un caso anatómico |
title_eng |
Divertículo del íleo o de Meckel: descripción de un caso anatómico |
description |
Introducción. Las alteraciones del conducto onfalomesentérico son un grupo de entidades raras; la presentación más frecuente es el divertículo del íleo o de Merckel, el cual se considera una anormalidad congénita del tubo digestivo. Objetivo. Describir las características anatómicas del divertículo del íleo hallado en una pieza anatómica de un adulto en el Laboratorio de Morfología de la Universidad de Boyacá. Métodos. Se llevaron a cabo la revisión de literatura, el análisis macroscópico de la pieza anatómica, el análisis de los resultados y las conclusiones. Resultados. El divertículo del íleo, localizado a 86 cm de la válvula ileocecal, midió, en su mayor longitud, 7 cm; en su menor longitud, 5,5 cm; en su base, 4 cm, y en su diámetro medio, 3 cm. Conclusiones. Las características anatómicas fueron similares a las reportadas en la literatura científica. Esta enfermedad puede manifestarse por síntomas y signos comunes, como dolor abdominal, hemorragia digestiva baja y cuadros de obstrucción intestinal, originando errores diagnósticos y tratamientos tardíos, lo que conduce a una elevada mortalidad. El resultado de esta investigación constituye un elemento importante en la construcción de material disponible para la enseñanza de la anatomía humana en los estudiantes de pregrado, permitiendo orientar de forma específica el diagnóstico y el manejo de esta enfermedad. Palabras clave: divertículo del íleo, divertículo de Meckel, características anatómicas.
|
author |
Sánchez-Capacho, Nohora |
author_facet |
Sánchez-Capacho, Nohora |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/126 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Soderlund S. Meckel’s diverticulum. A clinical and histologic study. Acta Chir Scand Suppl. 1959;Suppl.248:1-233. Mendelson KG, Bailey BM, Balint TD, Pofahl WE. Meckel’s diverticulum: Review and surgical management. Current Surgery. 2001;58:455-7. Moses WR. Meckel’s diverticulum; report of two unusual cases. N Engl J Med. 1947;237:118-22. Salas JCT, Acevedo JAC. Divertículo de Meckel: reporte de caso y revisión de la literatura. Paediatrica. 2007;9:15-18. Yahchouchy EK, Marano AF, Etienne JC, Fingerhut AL. Meckel’s diverticulum. J Am Coll Surg. 2001;192:658-62. Ymaguchi M, Takeuchi S, Awazu S. Meckel’s diverticulum. Investigation of 600 patients in Japanese literature. Am J Surg. 1978;136:247-9. Matsagas MI, Fatouros M, Koulouras B, Giannoukas AD. Incidence, complications, and management of Meckel’s diverticulum. Arch Surg. 1995;130:143-6. Moorthy SN, Arcot R. In an ileal diverticulum (Meckel’s diverticulum) - gastric perforation: Report of a fatal case. International Journal of Morphology. 2010;28:1273-6. Ruiz J, Rivera J, Gonzales J. Clinical characteristics of Meckel’s diverticulum in a population of children. Rev Gastroenterol Perú. 1995;15:247-54. Malik AA, Shams-ul-Bari, Wani KA, Khaja AR. Meckel’s diverticulum-Revisited. Saudi J Gastroenterol. 2010;16:3-7. Zani A, Eaton S, Rees CM, Pierro A. Incidentally detected Meckel diverticulum: To resect or not to resect? Ann Surg. 2008;247:276-81. Spiliopoulos D, Awala AO, Peitsidis P, Foutouloglou A. Simultaneous Meckel’s diverticulitis and appendicitis: A rare complication in puerperium. G Chir. 2013;34:64-9. V Congreso Colombiano de Morfología. Int J Morphol. 2010. [Acceso 23 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717- 9 5 0 2 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 5 0 & l n g = e s . http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022010000100050. Madhyastha S, Prabhu LV, Saralaya V. Divertículo de Meckel: reporte de caso. International Journal of Morphology. 2007;25:519-22. Luna-Lugo G, Guzmán-Sánchez C. Transcesarean ileal resection of double Meckel diverticulum. Ginecol Obstet Mex. 2011;79:308-12.. Ageneral CI. Divertículo de Meckel. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012;69:491-5. Sotelo LGO, Kcomt STG, Ruiz MHF, Cáceres LEF, Mego IG, Diaz MM. Divertículo de Meckel: reporte de caso y revisión de la literatura. Paediatrica. 2007;9:7-10. Parra RR, Parra RD, García BC, Rojas CR. Diagnóstico por imágenes de diverticulitis de Meckel: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev Chil Radiol. 2003;9:10-2. Muñoz H, Quirarte C, Miramontes A, Torres C, Muñoz G. Tratamiento laparoscópico del divertículo de Meckel. Presentación de 2 casos. Rev Mex Cir Endoscop. 2007;8:25-9. Rossi P, Gourtsoyiannis N, Bezzi M, Raptopoulos V, Massa R, Capanna G, et al. Meckel’s diverticulum: Imaging diagnosis. AJR Am J Roentgenol. 1996;166:567-73. Review. Nagler J, Clarke JL, Albert SA. Meckel’s diverticulitis in an elderly man diagnosed by computed tomography. J Clin Gastroenterol. 2000;30:87-8. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-17 |
date_accessioned |
2014-12-17T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-17T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/126 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.126 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.126 |
citationstartpage |
244 |
citationendpage |
252 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/126/122 |
_version_ |
1811200570660225024 |