Titulo:

Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
.

Sumario:

Introducción: La odontología no está exenta de producir lesiones por las malas prácticas laborales y de afectar a los profesionales en su desempeño por el uso inadecuado de las herramientas, por su carencia o por la gran carga laboral. Objetivo. Establecer la prevalencia de las lesiones músculo-esqueléticas en docentes de Odontología que ejercen su profesión. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una población de docentes de Odontología de una universidad de Bogotá en 2013. La muestra fue de 85 profesionales que respondieron la encuesta basada en la escala visual análoga y las lesiones músculo-esqueléticas. Resultados. El 78,3% de los docentes presentaron dolor muscular, el 73,3%, de la población considera... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

1

2014-12-17

217

230

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_124
record_format ojs
spelling Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
Introducción: La odontología no está exenta de producir lesiones por las malas prácticas laborales y de afectar a los profesionales en su desempeño por el uso inadecuado de las herramientas, por su carencia o por la gran carga laboral. Objetivo. Establecer la prevalencia de las lesiones músculo-esqueléticas en docentes de Odontología que ejercen su profesión. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una población de docentes de Odontología de una universidad de Bogotá en 2013. La muestra fue de 85 profesionales que respondieron la encuesta basada en la escala visual análoga y las lesiones músculo-esqueléticas. Resultados. El 78,3% de los docentes presentaron dolor muscular, el 73,3%, de la población consideraba que el origen del dolor osteomuscular – osteoarticular era la práctica clínica, y el 60,3% presento dolor articular durante la atención clínica. La ubicación del paciente le había generado dolor al 76,2 % de los docentes. Los procedimientos con los cuales más se había sentido dolor, fueron los de rehabilitación oral, seguido de los de endodoncia. Se había sentido más dolor después de la jornada laboral. La frecuencia con que se visitaba al médico fue de una vez al año y cada vez que se sentía enfermo, las razones por las que no se asistían al médico fueron falta de tiempo y ausencia de síntomas. El diagnóstico predominante fue tendinitis y en segundo lugar la escoliosis. Conclusión. Los profesionales presentaron menos dolor que otras poblaciones, posiblemente por tener trabajos de clínica combinados con docencia y porque conocen los riesgos posturales, aunque no toman las precauciones necesarias. Palabras clave: dolor, ergonomía, personal de odontología, músculo-esquelético, docentes de odontología 
Malangón Fajardo, Luz Amanda
Murillo Pintor, Oscar Fernando
Thomas Alvarado, Yeily Isabel
Pinilla, Edgar Antonio Ibáñez
1
2
Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Journal article
2014-12-17T00:00:00Z
2014-12-17T00:00:00Z
2014-12-17
application/pdf
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/124
10.24267/23897325.124
https://doi.org/10.24267/23897325.124
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
217
230
Zurich.com [Internet]. Venezuela: Zurich; 2007. La Ergonomía y la Empresa. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http://portal.zurich.com.ve/article. asp?articleid=328
Fachal C, Mott M. La ergonomía y el ámbito laboral. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http:// laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/
Vallejos HH, Rodríguez S, Quintana S. Dolor músculo-esquelético en alumnos de postgrado en rehabilitación oral de la facultad de odontología de la Universidad del Desarrollo-Concepción. Ciencia & Trabajo. 2011;41:158-61.
Chávez R, Preciado M, Colunga C, Mendoza P, Aranda C. Trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos de una institución pública de Guadalajara, México. Ciencia & Trabajo. 2011;11(33):152-155.
López M, Lojo J. Desórdenes musculoesqueléticos y su relación con el ejercicio profesional en odontología. Prácticas odontológicas. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: <http://practicasodontologicas.blogspot.com/2011/06/desordenes-musculo esqueleticos-y-su.html>
Pagazaurtundua J, Monasterio A. Lesiones en la práctica odontológica. Compumedicina. 2011;12:1-5.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993.
Linero E , Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. Universidad del Rosario; 2012
Falz J, González F, Orozco J, Correal S, Pernett C. Alteraciones osteomusculares asociadas a factores físicos y ambientales en estudiantes de odontología. Rev Bras Epidemiol. 2012;15:884-95.
Gutiérrez A, Rodríguez M, Ramírez L, Mora E, Sánchez K, Trujillo L. Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C. (Colombia). Salud Uninorte 2014; 30 (1): 63-72
Díaz C, González G, Espinosa N, Díaz R, Espinosa L. Trastornos músculo esquelético y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus. 2011. Gaceta Médica Espirituana 2013; 15(1): 36-43
Senthil P. Work related musculoskeletal disorder among dental professionals. Indian Journal of Dental Education. 2012;5 (1):5-12
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/124/120
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
spellingShingle Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
Malangón Fajardo, Luz Amanda
Murillo Pintor, Oscar Fernando
Thomas Alvarado, Yeily Isabel
Pinilla, Edgar Antonio Ibáñez
title_short Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
title_full Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
title_fullStr Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
title_full_unstemmed Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
title_sort prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una universidad de bogotá. año 2013
title_eng Prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013
description Introducción: La odontología no está exenta de producir lesiones por las malas prácticas laborales y de afectar a los profesionales en su desempeño por el uso inadecuado de las herramientas, por su carencia o por la gran carga laboral. Objetivo. Establecer la prevalencia de las lesiones músculo-esqueléticas en docentes de Odontología que ejercen su profesión. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una población de docentes de Odontología de una universidad de Bogotá en 2013. La muestra fue de 85 profesionales que respondieron la encuesta basada en la escala visual análoga y las lesiones músculo-esqueléticas. Resultados. El 78,3% de los docentes presentaron dolor muscular, el 73,3%, de la población consideraba que el origen del dolor osteomuscular – osteoarticular era la práctica clínica, y el 60,3% presento dolor articular durante la atención clínica. La ubicación del paciente le había generado dolor al 76,2 % de los docentes. Los procedimientos con los cuales más se había sentido dolor, fueron los de rehabilitación oral, seguido de los de endodoncia. Se había sentido más dolor después de la jornada laboral. La frecuencia con que se visitaba al médico fue de una vez al año y cada vez que se sentía enfermo, las razones por las que no se asistían al médico fueron falta de tiempo y ausencia de síntomas. El diagnóstico predominante fue tendinitis y en segundo lugar la escoliosis. Conclusión. Los profesionales presentaron menos dolor que otras poblaciones, posiblemente por tener trabajos de clínica combinados con docencia y porque conocen los riesgos posturales, aunque no toman las precauciones necesarias. Palabras clave: dolor, ergonomía, personal de odontología, músculo-esquelético, docentes de odontología 
author Malangón Fajardo, Luz Amanda
Murillo Pintor, Oscar Fernando
Thomas Alvarado, Yeily Isabel
Pinilla, Edgar Antonio Ibáñez
author_facet Malangón Fajardo, Luz Amanda
Murillo Pintor, Oscar Fernando
Thomas Alvarado, Yeily Isabel
Pinilla, Edgar Antonio Ibáñez
citationvolume 1
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/124
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Zurich.com [Internet]. Venezuela: Zurich; 2007. La Ergonomía y la Empresa. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http://portal.zurich.com.ve/article. asp?articleid=328
Fachal C, Mott M. La ergonomía y el ámbito laboral. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http:// laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/
Vallejos HH, Rodríguez S, Quintana S. Dolor músculo-esquelético en alumnos de postgrado en rehabilitación oral de la facultad de odontología de la Universidad del Desarrollo-Concepción. Ciencia & Trabajo. 2011;41:158-61.
Chávez R, Preciado M, Colunga C, Mendoza P, Aranda C. Trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos de una institución pública de Guadalajara, México. Ciencia & Trabajo. 2011;11(33):152-155.
López M, Lojo J. Desórdenes musculoesqueléticos y su relación con el ejercicio profesional en odontología. Prácticas odontológicas. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: <http://practicasodontologicas.blogspot.com/2011/06/desordenes-musculo esqueleticos-y-su.html>
Pagazaurtundua J, Monasterio A. Lesiones en la práctica odontológica. Compumedicina. 2011;12:1-5.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993.
Linero E , Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. Universidad del Rosario; 2012
Falz J, González F, Orozco J, Correal S, Pernett C. Alteraciones osteomusculares asociadas a factores físicos y ambientales en estudiantes de odontología. Rev Bras Epidemiol. 2012;15:884-95.
Gutiérrez A, Rodríguez M, Ramírez L, Mora E, Sánchez K, Trujillo L. Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C. (Colombia). Salud Uninorte 2014; 30 (1): 63-72
Díaz C, González G, Espinosa N, Díaz R, Espinosa L. Trastornos músculo esquelético y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus. 2011. Gaceta Médica Espirituana 2013; 15(1): 36-43
Senthil P. Work related musculoskeletal disorder among dental professionals. Indian Journal of Dental Education. 2012;5 (1):5-12
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-17
date_accessioned 2014-12-17T00:00:00Z
date_available 2014-12-17T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/124
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.124
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.124
citationstartpage 217
citationendpage 230
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/124/120
_version_ 1811200570448412672