Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013
.
Introducción. El exceso de peso y la obesidad son factores de riesgo muy relacionados y explicados por la influencia de elementos, como herencia, inadecuados hábitos de alimentación, falta de actividad física y lactancia materna mixta, entre otros. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y sus factores asociados, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad de Boyacá. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 1.495 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra fue de 204 estudiantes, el muestreo fue probabilístico estratificado por programa por afijación proporcional. Los estudiantes habían firmado previamente el consen... Ver más
2389-7325
2539-2018
1
2014-12-17
204
216
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_123 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 Introducción. El exceso de peso y la obesidad son factores de riesgo muy relacionados y explicados por la influencia de elementos, como herencia, inadecuados hábitos de alimentación, falta de actividad física y lactancia materna mixta, entre otros. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y sus factores asociados, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad de Boyacá. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 1.495 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra fue de 204 estudiantes, el muestreo fue probabilístico estratificado por programa por afijación proporcional. Los estudiantes habían firmado previamente el consentimiento informado. La información se recolectó utilizando el cuestionario internacional de actividad física (International Physical Activity Questionnaire, IPAQ) y el cuestionario para valorar hábitos alimentarios y tipos de alimentos incluidos en la dieta. Resultados. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 21,8 %, IC95%=16-27. Los estudiantes consumen una dieta alta en cereales y lácteos, baja en frutas y verduras, y suprimen comidas necesarias. La mayoría de ellos realiza poca actividad física. Los principales factores asociados al sobrepeso y a la obesidad, fueron desayunar menos de tres días por semana, ingerir comidas copiosas en la noche, dedicar poco tiempo a la actividad física, caminar menos de una hora al día y transportarse en vehículos de motor en lugar de caminar. Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como los factores asociados, se encontraron principalmente en lo relacionado con hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes. Palabras clave: sobrepeso, obesidad, ingestión de alimentos, adolescente, ejercicio Farfán Briceño, Martha Inés Olarte Rueda, Graciela 1 2 Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2014-12-17T00:00:00Z 2014-12-17T00:00:00Z 2014-12-17 application/pdf Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/123 10.24267/23897325.123 https://doi.org/10.24267/23897325.123 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 204 216 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.icbf. gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ NormatividadC/ENSIN1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2013. Disponible en: http:// www.who.int/topics/obesity/es/. Presidencia de la República. Congreso de Colombia. Ley 1355 de octubre de 2009. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2013. Disponible en: http://web. presidencia.gov.co/leyes/2009/octubre/ ley135514102009.pdf. Poletti Oscar Héctor, Barrios Lilian. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Fecha de consulta: 14 de marzo de 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_pdf&pid=S0034- 75312007000100006&lng=es&nrm=i so&tlng=es. Ibáñez Edgar, Thomas Yeily, Bicenty Ángela, Barrera Judith, Martínez Jeannete, Gerena Ruby. Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín. Bogotá. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2013. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud. org/portal/resource/es/lil-613036#. Calañas-Continente AJ, Bellido D. Bases científicas de una alimentación saludable. Servicio de Endocrinología y Nutrición. España. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2013. Disponible en: https://www.unav.es/ revistamedicina/50_4/1-BASES.pdf. Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes: actividades a favor de la salud de los adolescentes. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.who. int/topics/adolescent_health/es/. Arriaz N, Benítez B. Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria. Fecha de consulta: 9 de junio de 2013. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1020954539. Ferrer Arrocha Marlene, Rodríguez Fernández Celia, González Pedroso María Teresa, Díaz Dehesa Marta, Nuñez García Mirtha. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Fecha de consulta: 10. 10 de septiembre de 2013. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/ ibm209/ibm060209.htm. Hernández Alvarez Guimar María.. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de Cartagena 2010. Fecha de consulta: 05 de abril de 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/. Álvarez Dongo Doris, Sánchez Abanto José, Gómez Guizado Guillermo, Tarquí Mamani Carolina. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y los determinantes sociales del exceso de peso en población peruana. Fecha de consulta: 3 de julio de 2013. Disponible en: http://www. ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/ pdf/rpmesp2012.v29.n3.a3.pdf. Trujillo Hernández Benjamín, Vásquez Clemente, Almanza-Silva José R, Jaramillo Virgen María, Mellín Landa Tadeana, Figueroa Valle Ofelia. The frequency of risk factors associated with obesity and being overweight in university students from Colima, Mexico. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=.sci Guerra Cabrera Carmen Emilia, Vila Díaz Jesús, Apolinaire Pennini Juan José, Cabrera Romero Aylin del Carmen, Santana Carballosa Inti, Almaguer Sabina Pilar Maritza. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Cienfuegos. Cuba. 2010. Fecha de consulta 3 de julio de 2013. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 897X2009000200004&script=sci_ arttext. Carvalho Francescantonio Menezes I H, BorgesNeutzling M, de Aguiar Carracedo Taddei J.A. Riskfactors for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: A case-control study. Nutrición Hospitalaria, vol. 24, núm. 1, 2009, pp. 17-24. Fecha de consulta 15 de agosto de 2013. Disponible en: http://www. http:// scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 16112009000100003&script=sci_abstract. Castillo Viera Estefanía, Sáenz Pedro, López Buñuel. Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2013. Disponible en: http:// www.ugr.es/~recfpro/ rev112ART7.pdf, https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/123/119 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
spellingShingle |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 Farfán Briceño, Martha Inés Olarte Rueda, Graciela |
title_short |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
title_full |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
title_fullStr |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
title_sort |
prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes universitarios - boyacá 2013 |
title_eng |
Prevalencia de sobrepeso, obesidad, comportamientos alimentarios y de actividad física en estudiantes Universitarios - Boyacá 2013 |
description |
Introducción. El exceso de peso y la obesidad son factores de riesgo muy relacionados y explicados por la influencia de elementos, como herencia, inadecuados hábitos de alimentación, falta de actividad física y lactancia materna mixta, entre otros. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y sus factores asociados, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad de Boyacá. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 1.495 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra fue de 204 estudiantes, el muestreo fue probabilístico estratificado por programa por afijación proporcional. Los estudiantes habían firmado previamente el consentimiento informado. La información se recolectó utilizando el cuestionario internacional de actividad física (International Physical Activity Questionnaire, IPAQ) y el cuestionario para valorar hábitos alimentarios y tipos de alimentos incluidos en la dieta. Resultados. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 21,8 %, IC95%=16-27. Los estudiantes consumen una dieta alta en cereales y lácteos, baja en frutas y verduras, y suprimen comidas necesarias. La mayoría de ellos realiza poca actividad física. Los principales factores asociados al sobrepeso y a la obesidad, fueron desayunar menos de tres días por semana, ingerir comidas copiosas en la noche, dedicar poco tiempo a la actividad física, caminar menos de una hora al día y transportarse en vehículos de motor en lugar de caminar. Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como los factores asociados, se encontraron principalmente en lo relacionado con hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes. Palabras clave: sobrepeso, obesidad, ingestión de alimentos, adolescente, ejercicio
|
author |
Farfán Briceño, Martha Inés Olarte Rueda, Graciela |
author_facet |
Farfán Briceño, Martha Inés Olarte Rueda, Graciela |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/123 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.icbf. gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ NormatividadC/ENSIN1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2013. Disponible en: http:// www.who.int/topics/obesity/es/. Presidencia de la República. Congreso de Colombia. Ley 1355 de octubre de 2009. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2013. Disponible en: http://web. presidencia.gov.co/leyes/2009/octubre/ ley135514102009.pdf. Poletti Oscar Héctor, Barrios Lilian. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Fecha de consulta: 14 de marzo de 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_pdf&pid=S0034- 75312007000100006&lng=es&nrm=i so&tlng=es. Ibáñez Edgar, Thomas Yeily, Bicenty Ángela, Barrera Judith, Martínez Jeannete, Gerena Ruby. Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín. Bogotá. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2013. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud. org/portal/resource/es/lil-613036#. Calañas-Continente AJ, Bellido D. Bases científicas de una alimentación saludable. Servicio de Endocrinología y Nutrición. España. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2013. Disponible en: https://www.unav.es/ revistamedicina/50_4/1-BASES.pdf. Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes: actividades a favor de la salud de los adolescentes. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.who. int/topics/adolescent_health/es/. Arriaz N, Benítez B. Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria. Fecha de consulta: 9 de junio de 2013. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1020954539. Ferrer Arrocha Marlene, Rodríguez Fernández Celia, González Pedroso María Teresa, Díaz Dehesa Marta, Nuñez García Mirtha. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Fecha de consulta: 10. 10 de septiembre de 2013. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/ ibm209/ibm060209.htm. Hernández Alvarez Guimar María.. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de Cartagena 2010. Fecha de consulta: 05 de abril de 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/. Álvarez Dongo Doris, Sánchez Abanto José, Gómez Guizado Guillermo, Tarquí Mamani Carolina. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y los determinantes sociales del exceso de peso en población peruana. Fecha de consulta: 3 de julio de 2013. Disponible en: http://www. ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/ pdf/rpmesp2012.v29.n3.a3.pdf. Trujillo Hernández Benjamín, Vásquez Clemente, Almanza-Silva José R, Jaramillo Virgen María, Mellín Landa Tadeana, Figueroa Valle Ofelia. The frequency of risk factors associated with obesity and being overweight in university students from Colima, Mexico. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=.sci Guerra Cabrera Carmen Emilia, Vila Díaz Jesús, Apolinaire Pennini Juan José, Cabrera Romero Aylin del Carmen, Santana Carballosa Inti, Almaguer Sabina Pilar Maritza. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Cienfuegos. Cuba. 2010. Fecha de consulta 3 de julio de 2013. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 897X2009000200004&script=sci_ arttext. Carvalho Francescantonio Menezes I H, BorgesNeutzling M, de Aguiar Carracedo Taddei J.A. Riskfactors for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: A case-control study. Nutrición Hospitalaria, vol. 24, núm. 1, 2009, pp. 17-24. Fecha de consulta 15 de agosto de 2013. Disponible en: http://www. http:// scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 16112009000100003&script=sci_abstract. Castillo Viera Estefanía, Sáenz Pedro, López Buñuel. Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2013. Disponible en: http:// www.ugr.es/~recfpro/ rev112ART7.pdf, |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-17 |
date_accessioned |
2014-12-17T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-17T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/123 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.123 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.123 |
citationstartpage |
204 |
citationendpage |
216 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/123/119 |
_version_ |
1811200570349846528 |