Titulo:

Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
.

Sumario:

Introducción: La calidad de sueño no solamente es fundamental como factor determinante de la salud sino además un elemento propiciador de una buena calidad de vida. Incide en el buen funcionamiento diurno, el cual se refleja en un adecuado nivel de atención en la realización de diferentes tareas. En el entorno universitario la calidad de sueño tiene una alta influencia en el rendimiento académico y social. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivos identificar la calidad de sueño de los estudiantes de 2 y 6 semestre de la facultad de salud, estimar la prevalencia de la mala calidad de sueño en estos estudiantes, y determinar la relación entre mala calidad de sueño y factores sociodemográficos y calidad de vida. Métodos: Se realizó un muestr... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

1

2014-12-17

132

145

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_118
record_format ojs
spelling Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
Introducción: La calidad de sueño no solamente es fundamental como factor determinante de la salud sino además un elemento propiciador de una buena calidad de vida. Incide en el buen funcionamiento diurno, el cual se refleja en un adecuado nivel de atención en la realización de diferentes tareas. En el entorno universitario la calidad de sueño tiene una alta influencia en el rendimiento académico y social. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivos identificar la calidad de sueño de los estudiantes de 2 y 6 semestre de la facultad de salud, estimar la prevalencia de la mala calidad de sueño en estos estudiantes, y determinar la relación entre mala calidad de sueño y factores sociodemográficos y calidad de vida. Métodos: Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, el tamaño de muestra se obtuvo considerando una prevalencia esperada de mala calidad del 64,5%, una confiabilidad del 95%, un error de muestreo de 4% y un ajuste por no respuesta del 10%. Los cálculos se realizaron en el paquete Epidat 3.1.Se aplicó una encuesta diseñada por los autores, respaldada por el test de Pittsburg. Resultados: El estudio evidencia una prevalencia de mala calidad de sueño de 48.8%, con diferencias importantes entre los dos grupos, lo que sugiere la necesidad de investigar la relación entre el avance académico de los estudiantes y su calidad de sueño. Conclusiones: Este estudio forma parte del macro-proyecto Universidad Saludable, dirigido a potenciar a la universidad como un entorno promotor de la salud de la comunidad universitaria. Palabras Clave: Trastornos del sueño, nivel de atención, calidad de vida 
Naranjo Rojas, Anisbed
Zapata, Helmer
Díaz Mina, Angélica María
Ramírez, Nathaly
Montero, Leidy
1
2
Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Journal article
2014-12-17T00:00:00Z
2014-12-17T00:00:00Z
2014-12-17
application/pdf
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/118
10.24267/23897325.118
https://doi.org/10.24267/23897325.118
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
132
145
Schlarb A, Kulessa D, Gulewitsch M. Sleep characteristics, sleep problems, and associations of self efficacy among german university students. Journal Nature and Science of Sleep. 2012; 9(4): 1-7
Gilbert S, Weaver C. Sleep quality and academic performance in university students: a wake-up call for college psychologists. Journal of College Student Psychotherapy. 2010; 24(4): 295-306
Santos-Almeida O et al. Sonolência diurna e Qualidade do sono em Estudantes Universitários de fisioterapia. ConScientiae Saúde. 2011; 10(4): 201-207.
Huamaní Ch., et al. Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina. 2006; 67(4): 339-344
Marín-Agudelo HA. Regulación de sueño, somnolencia excesiva y calidad de vida en estudiantes universitarios Revista Pensando Psicología, 2011; 7(12): 43-53
Lema-Soto LF et al. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Revista Pensamiento. 2009; 5(12): 77-88.
Barrenechea-Loo MB et al. Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina. Cimel. 2010; 15(2): 54-58.
Gaultney JF. The prevalence of sleep disorders in college students: Impact on academic performance journal of American college. Health. 2013; 59(2): 91-97.
Aloba OO, Adewuya AO, Ola BA, Mapayy BM. Validity of the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) Among Nigerian university students. Sleep Med. 2007; 8(3): 266-270
Lowry M, Dean K, Manders K. The link between sleep quantity and academic: performance for the college student. Sentience. 2010; 3:16-19
Keshavarz-Akhlaghi AA, Ghalebandi MF. Sleep quality and its correlation with general health in pre-university students of Karaj, Iran. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences. 2009; 3(1):44-49.
Suen LK, Tam WW, Hon KL. Association of sleep hygiene-related factors and sleep quality among university students in Hong Kong. Hong Kong Med J. 2010; 16(3):180-185.
Lund HG, Reider BD, Whiting AB, and Prichard JR. Sleep Patterns and Predictors of Disturbed Sleep in a Large Population of College Students. Journal of Adolescent Health. 2010; 46(2):124- 132.
White AG, Buboltz W, Igou F. Mobile phone use and sleep quality and length in college. International Journal of Humanities and Social Science. 2010; 1(18): 51-58.
Tafoya SA, Jurado MM, Yépez NJ, Fouilloux M, Lara MC. Dificultades del sueño y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la Ciudad de México. Medicina. 2013; 73(3):247-251.
Vélez JC et al. The epidemiology of sleep quality and consumption of stimulant beverages among patagonian chilean college students. Sleep Disorders. 2013. Volume 2013. En línea. Recuperado de http://dx.doi. org/10.1155/2013/910104
Muñoz B, García-Corpas JP. Calidad del sueño y consumo de alcohol en una muestra de estudiantes de 18 a 30 años. Ars Pharm. 2011; 52(4):18-22.
McKnight-Eily LR., Eaton DK, Lowry R, Croft JB, Presley-Cantrell L, Perry GS. Relationships between hours of sleep and health-risk behaviors in US adolescent students. Preventive medicine. 2011; 53(4):271-273.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/118/114
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
spellingShingle Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
Naranjo Rojas, Anisbed
Zapata, Helmer
Díaz Mina, Angélica María
Ramírez, Nathaly
Montero, Leidy
title_short Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
title_full Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
title_fullStr Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
title_full_unstemmed Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
title_sort calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de salud universidad santiago de cali, colombia. 2013
title_eng Calidad del sueño de los estudiantes de la Facultad de Salud Universidad Santiago de Cali, Colombia. 2013
description Introducción: La calidad de sueño no solamente es fundamental como factor determinante de la salud sino además un elemento propiciador de una buena calidad de vida. Incide en el buen funcionamiento diurno, el cual se refleja en un adecuado nivel de atención en la realización de diferentes tareas. En el entorno universitario la calidad de sueño tiene una alta influencia en el rendimiento académico y social. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivos identificar la calidad de sueño de los estudiantes de 2 y 6 semestre de la facultad de salud, estimar la prevalencia de la mala calidad de sueño en estos estudiantes, y determinar la relación entre mala calidad de sueño y factores sociodemográficos y calidad de vida. Métodos: Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, el tamaño de muestra se obtuvo considerando una prevalencia esperada de mala calidad del 64,5%, una confiabilidad del 95%, un error de muestreo de 4% y un ajuste por no respuesta del 10%. Los cálculos se realizaron en el paquete Epidat 3.1.Se aplicó una encuesta diseñada por los autores, respaldada por el test de Pittsburg. Resultados: El estudio evidencia una prevalencia de mala calidad de sueño de 48.8%, con diferencias importantes entre los dos grupos, lo que sugiere la necesidad de investigar la relación entre el avance académico de los estudiantes y su calidad de sueño. Conclusiones: Este estudio forma parte del macro-proyecto Universidad Saludable, dirigido a potenciar a la universidad como un entorno promotor de la salud de la comunidad universitaria. Palabras Clave: Trastornos del sueño, nivel de atención, calidad de vida 
author Naranjo Rojas, Anisbed
Zapata, Helmer
Díaz Mina, Angélica María
Ramírez, Nathaly
Montero, Leidy
author_facet Naranjo Rojas, Anisbed
Zapata, Helmer
Díaz Mina, Angélica María
Ramírez, Nathaly
Montero, Leidy
citationvolume 1
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/118
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Schlarb A, Kulessa D, Gulewitsch M. Sleep characteristics, sleep problems, and associations of self efficacy among german university students. Journal Nature and Science of Sleep. 2012; 9(4): 1-7
Gilbert S, Weaver C. Sleep quality and academic performance in university students: a wake-up call for college psychologists. Journal of College Student Psychotherapy. 2010; 24(4): 295-306
Santos-Almeida O et al. Sonolência diurna e Qualidade do sono em Estudantes Universitários de fisioterapia. ConScientiae Saúde. 2011; 10(4): 201-207.
Huamaní Ch., et al. Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina. 2006; 67(4): 339-344
Marín-Agudelo HA. Regulación de sueño, somnolencia excesiva y calidad de vida en estudiantes universitarios Revista Pensando Psicología, 2011; 7(12): 43-53
Lema-Soto LF et al. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Revista Pensamiento. 2009; 5(12): 77-88.
Barrenechea-Loo MB et al. Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina. Cimel. 2010; 15(2): 54-58.
Gaultney JF. The prevalence of sleep disorders in college students: Impact on academic performance journal of American college. Health. 2013; 59(2): 91-97.
Aloba OO, Adewuya AO, Ola BA, Mapayy BM. Validity of the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) Among Nigerian university students. Sleep Med. 2007; 8(3): 266-270
Lowry M, Dean K, Manders K. The link between sleep quantity and academic: performance for the college student. Sentience. 2010; 3:16-19
Keshavarz-Akhlaghi AA, Ghalebandi MF. Sleep quality and its correlation with general health in pre-university students of Karaj, Iran. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences. 2009; 3(1):44-49.
Suen LK, Tam WW, Hon KL. Association of sleep hygiene-related factors and sleep quality among university students in Hong Kong. Hong Kong Med J. 2010; 16(3):180-185.
Lund HG, Reider BD, Whiting AB, and Prichard JR. Sleep Patterns and Predictors of Disturbed Sleep in a Large Population of College Students. Journal of Adolescent Health. 2010; 46(2):124- 132.
White AG, Buboltz W, Igou F. Mobile phone use and sleep quality and length in college. International Journal of Humanities and Social Science. 2010; 1(18): 51-58.
Tafoya SA, Jurado MM, Yépez NJ, Fouilloux M, Lara MC. Dificultades del sueño y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la Ciudad de México. Medicina. 2013; 73(3):247-251.
Vélez JC et al. The epidemiology of sleep quality and consumption of stimulant beverages among patagonian chilean college students. Sleep Disorders. 2013. Volume 2013. En línea. Recuperado de http://dx.doi. org/10.1155/2013/910104
Muñoz B, García-Corpas JP. Calidad del sueño y consumo de alcohol en una muestra de estudiantes de 18 a 30 años. Ars Pharm. 2011; 52(4):18-22.
McKnight-Eily LR., Eaton DK, Lowry R, Croft JB, Presley-Cantrell L, Perry GS. Relationships between hours of sleep and health-risk behaviors in US adolescent students. Preventive medicine. 2011; 53(4):271-273.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-17
date_accessioned 2014-12-17T00:00:00Z
date_available 2014-12-17T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/118
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.118
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.118
citationstartpage 132
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/118/114
_version_ 1811200569862258688