Titulo:

Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
.

Sumario:

La patela (rótula) término anatómico internacional, es un hueso corto, aplanado de adelante hacia atrás, de forma triangular y base superior. Es un sesamoideo, desarrollado en el espesor de la inserción terminal del músculo cuádriceps femoral. Wiberg la clasificó según sus variaciones anatómicas en tres tipos: el I, con facetas medial y lateral cóncavas y de igual tamaño;el II, ambas facetas cóncavas, pero la medial más pequeña que la lateral; y el III, con una pequeña faceta medial convexa. Baumgartl agregó la de tipo IV, en gorro de cazador alpino y la de guijarro, que se considera una de tipo Wiberg II normal, por ser la más frecuente. En el presente trabajo se describe el caso de la variación anatómica de la patela en guijarro, en una p... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

1

2014-06-30

97

112

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_107
record_format ojs
spelling Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
La patela (rótula) término anatómico internacional, es un hueso corto, aplanado de adelante hacia atrás, de forma triangular y base superior. Es un sesamoideo, desarrollado en el espesor de la inserción terminal del músculo cuádriceps femoral. Wiberg la clasificó según sus variaciones anatómicas en tres tipos: el I, con facetas medial y lateral cóncavas y de igual tamaño;el II, ambas facetas cóncavas, pero la medial más pequeña que la lateral; y el III, con una pequeña faceta medial convexa. Baumgartl agregó la de tipo IV, en gorro de cazador alpino y la de guijarro, que se considera una de tipo Wiberg II normal, por ser la más frecuente. En el presente trabajo se describe el caso de la variación anatómica de la patela en guijarro, en una paciente de 19 años de edad, con historia clínica de luxación recidivante de la patela. Los medios de apoyo diagnóstico reportaron luxación patelar bilateral y ángulo del surco femoral aplanado, bilateral. En el análisis imagenológico se observó disminución del tamaño de la patela, inadecuada relación entre las interlíneas fémoro-patelar y posición anatómica de la patela en su trayecto troclear. Se hicieron mediciones fundamentales sobre las radiografías y se establecieron criterios de valoración de los resultados. Se concluyó que la patela en guijarro presentaba carillas articulares aplanadas y ángulo de apertura superior a 140°. Dichas características anatómicas de la variación inciden directamente en la biomecánica de la rodilla, la alineación fémoro-patelar y la línea de tracción del músculo cuádriceps.  
García, Martha Bernal
Walteros, Myriam Sofía Buitrago
1
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Journal article
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30
application/pdf
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/107
10.24267/23897325.107
https://doi.org/10.24267/23897325.107
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
97
112
Comité Federal sobre Terminología Anatómica, Sociedad Anatómica Española (FCAT) y Asociaciones miembros de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). Terminología anatómica: terminología anatómica internacional. Traducción al español de la Nómina latina aprobada por el FCAT promovida por la sociedad Anatómica Española (SAE. Madrid. Médica Panamericana; 2001. p 23.
Reyes-Téllez J, Núñez Tovar C. Nomenclatura anatómica internacional: del latín traducida al español. México: Médica Panamericana; 1998.p 34
Latarjet M, Ruiz A. Anatomía humana. 4ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009:681
Espinosa E. La rodilla en desarrollo. Medhigrapic. 2007;3:70-5. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/orthotips/ot-2007/ot072b.pdf.
Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2006.:250
Pró E. Anatomía clínica. Buenos Aires: Medicapanamericana; 2012:857.
Nordin M, Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculo esquelético. 3ª edición. Barcelona: Mac GrawHill; 2004: 181-205.
Amis AA, Farahmand F. Extensor mechanism of the knee. Curr Orthop. 1996;10:102-9.
Insall J, Scott N. Rodilla. 3ª ed. Madrid: Marbán Libros; 2008. 913-1073
Vieira EL, Vieira EA, da Silva RT, Berlfein PA, Abdalla RJ, Cohen M. An anatomic study of the iliotibial tract. Arthroscopy. 2007;23:269-74.
Fulkerson JP. Normal anatomy. In: Disorders of the patellofemoral joint. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.1-23.
Hinton RY, Sharma KM. Patellar instability in childhood and adolescence. In: Insall JN, Scott WN. Surgery of the knee. 4th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2006. p.1278-94.
Wiberg G. Roentgenographic and anatomic studies on of femoropatellar joint. Acta Orthop Scand 1941; 12: 319-410
Barberá E, Martínez L. Osteotomía de adelgazamiento de patela en artrosis patelo-femoral. Resultados funcionales y radiográficos. Medhigrapic. 2003;(17):273-80. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http:// www.medigraphic.com/pdfs/ortope/ or-2003/or036e.pdf.
Insall J, Scott N. Surgery of the knee. 3ª edición. Nueva York: Churchill- Livingstone; 2001.p.913-1044, 1507-15.
Scuderi G. The patella. New York: Springer-Verlag; 1995:15-25
Ficat P, Hungerford D. Disorders of the patello-femoral joint. Baltimore: Williams & Wilkins; 1977.p.85-109
Miranda E, Muñoz S, Paolinelli P, Astudillo C, Wainer M, Duboy J. Estudio de imágenes de articulación patelofemoral: ¿En qué estamos? Revista Chilena de Radiología. 2010;16(3):101- 115:Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0717-93082010000300003.
Abaroa M, Rivera V, Mejía C. Luxación recurrente y subluxación crónica de la rótula: tratamiento con liberación del retináculo lateral y plicatura de la cápsula medial por artroscopia. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología [revista en internet]. 1999;13 (2):122-127:Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en:http:// www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_ articulo=12493&id_seccion=379&id_ ejemplar=1288&id_revista=32.
Viladot A. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Madrid: Springer; 2001. Capítulo 13 p.197-211
Firpo CAN. Manual de ortopedia y traumatología. 3ª edición. Buenos Aires: 2010.p.14-18,148
Burgos J. Cirugía ortopédica y traumatología. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1999.
Merchant AC, Mercer RL, Jacobsen RH, Cool CR.
Roentgenographic analysis of patellofemoral congruence. J Bone Joint Surg Am. 1974;56:1391-6.
Moore K, Dalley A. Anatomía con orientación clínica. 5ª edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2007 p. 686.
Amis A. Current concepts on anatomy and biomechanics of patellar stability. Sports Med Arthrosc Rev. 2007;15:48- 56.
Insall J. Cirugía de la rodilla. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p.13-16, 867, 913-914, 917- 920, 955.
Shabshin N, Scweitzer M, Morrison W, Parker L. MRI criteria for high and low patella. Skeletal Radiol. 2004;33:445-60.
Laurin CA, Lavesque HP, Dussault R, Labelle H, Peides JP. The abnormal lateral patellofemoral angle: A diagnostic reontgenographic sign of recurrent patellar subluxation. J Bone Joint Surg Am. 1978;60:55-60.
Elias DA, White LM. Imaging of patellofemoral disorders. Clinical Radiology. 2004;59:543-57.
Teitge RA, Faerber WW, Des M P, Matelic TM. Stress radiographs of the patellofemoral Joint. J Bone Joint Surg. 1996;78-A:193-203.
Calmbach WL, Hutchens M. Evaluation of patients presenting with knee pain: Part II. Differential diagnosis. Am Fam Phys. 2003;68:917-22.
Vilalta C, Lozano LM, Martínez JC. Anatomía y fisiología femoropatelar: una tendencia a la inestabilidad. En: Arthros. Inestabilidad rotuliana. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2005. pp. 7-17, 19-33
López B. Síndrome patelofemoral. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://lopezrodilla.com/ site/index.php?option=com_content& view=article&id=9&Itemid=5.
Singerman R, Davy DT, Goldberg VM. Effects of patella alta and patella infera on patellofemoral contact forces. J Biomech. 1994;27:1059-65.
Ward SR, Terk MR, Powers CM. Patella alta: Association with patellofemoral alignment and changes in contact área during weight-bearing. J Bone Joint Surg Am. 2007;89:1749-55.
Insall J, Salvati E. Patella position in the normal knee joint. Radiology. 1971;101-4.
Colvin AC, West RV. Patellar instability. J Bone Joint Surg Am. 2008;90:2751-62.
Insall J, Goldberg V, Salvati E. luxación recidivante y la rótula alta circunscripciones. Clin Orthop Relat Res. 1972;88:67-9.
Kannus PA. Long patellar tendon: Radiographic sign of patellofemoral pain syndrome. A prospective study. Radiology. 1992;185:859-63.
Simmons E Jr., Cameron JC. Patella alta and recurrent dislocation of the patella. Clin Orthop Relat Res. 1992;274:265-9.
Lancourt JE, Cristini JA. Patella alta and patella infera. Their etiological role in patellar dislocation, chondromalacia and apophysitis in tibial tubercle. J Bone Joint Surg Am. 1975;57:1112-5.
Stoller DW, Li LE, Anderson LJ, Cannon WD. Imagen de Resonancia Magnética en Ortopedia y Medicina del Deporte. En: Stoller DS, Li A. Bredella M, Potter H,Rosenberg Z,Bencardino T, Drapé J.et al . La rodilla. 3ª edición. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 2007. pp. 306-309
Bollier M, Fulkerson JP. The role of trochlear dysplasia in patellofemoral instability. J Am Acad Orthop Surg. 2011;19:8-16.
Dejour H, La inestabilidad rotuliana. Patología Femoro-patelar. En: Cahiers d, enseignement de la SCFCOT (71). Paris. Expansión Científica Francesa. 1999; 71-83
Fulkerson JP. The etiology of patellofemoral pain in young, active patients: A prospective study. Clin Orthop 1983;179:129-33.
Fulkerson J, Shea K. Disorders of patella femoral alignment. J Bone Joint Surg Am. 1990;72:1424-9.
Fulkerson JP. Diagnosis and treatment of patients with patellofemoral pain. Am J Sports Med. 2002;30:447-56.
Dejour H, Neyret P, Walch G. Factors in patellar instability. Knee surgery current practice. Martin Dunitz ltd. 1992:403-12.
Fredericson M, Yoon K. Physical examination and patellofemoral pain syndrome. Am J Phys Med Rehabil. 2006;85:234-43.
Collado H, Fredericson M. Patellofemoral pain syndrome. Clin Sports Med. 2010;29:379-98.
Scott JE, Taor WS. The “small patella” syndrome. J Bone Surg Br. 1979;61:172-5.
Fox AJ, Wanivenhaus F, Rodeo SA. The basic science of the patella: Structure, composition, and function. J Knee Surg. 2012;25(2):127-41
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/107/106
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
spellingShingle Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
García, Martha Bernal
Walteros, Myriam Sofía Buitrago
title_short Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
title_full Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
title_fullStr Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
title_sort patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
title_eng Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura
description La patela (rótula) término anatómico internacional, es un hueso corto, aplanado de adelante hacia atrás, de forma triangular y base superior. Es un sesamoideo, desarrollado en el espesor de la inserción terminal del músculo cuádriceps femoral. Wiberg la clasificó según sus variaciones anatómicas en tres tipos: el I, con facetas medial y lateral cóncavas y de igual tamaño;el II, ambas facetas cóncavas, pero la medial más pequeña que la lateral; y el III, con una pequeña faceta medial convexa. Baumgartl agregó la de tipo IV, en gorro de cazador alpino y la de guijarro, que se considera una de tipo Wiberg II normal, por ser la más frecuente. En el presente trabajo se describe el caso de la variación anatómica de la patela en guijarro, en una paciente de 19 años de edad, con historia clínica de luxación recidivante de la patela. Los medios de apoyo diagnóstico reportaron luxación patelar bilateral y ángulo del surco femoral aplanado, bilateral. En el análisis imagenológico se observó disminución del tamaño de la patela, inadecuada relación entre las interlíneas fémoro-patelar y posición anatómica de la patela en su trayecto troclear. Se hicieron mediciones fundamentales sobre las radiografías y se establecieron criterios de valoración de los resultados. Se concluyó que la patela en guijarro presentaba carillas articulares aplanadas y ángulo de apertura superior a 140°. Dichas características anatómicas de la variación inciden directamente en la biomecánica de la rodilla, la alineación fémoro-patelar y la línea de tracción del músculo cuádriceps.  
author García, Martha Bernal
Walteros, Myriam Sofía Buitrago
author_facet García, Martha Bernal
Walteros, Myriam Sofía Buitrago
citationvolume 1
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/107
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Comité Federal sobre Terminología Anatómica, Sociedad Anatómica Española (FCAT) y Asociaciones miembros de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). Terminología anatómica: terminología anatómica internacional. Traducción al español de la Nómina latina aprobada por el FCAT promovida por la sociedad Anatómica Española (SAE. Madrid. Médica Panamericana; 2001. p 23.
Reyes-Téllez J, Núñez Tovar C. Nomenclatura anatómica internacional: del latín traducida al español. México: Médica Panamericana; 1998.p 34
Latarjet M, Ruiz A. Anatomía humana. 4ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009:681
Espinosa E. La rodilla en desarrollo. Medhigrapic. 2007;3:70-5. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/orthotips/ot-2007/ot072b.pdf.
Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2006.:250
Pró E. Anatomía clínica. Buenos Aires: Medicapanamericana; 2012:857.
Nordin M, Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculo esquelético. 3ª edición. Barcelona: Mac GrawHill; 2004: 181-205.
Amis AA, Farahmand F. Extensor mechanism of the knee. Curr Orthop. 1996;10:102-9.
Insall J, Scott N. Rodilla. 3ª ed. Madrid: Marbán Libros; 2008. 913-1073
Vieira EL, Vieira EA, da Silva RT, Berlfein PA, Abdalla RJ, Cohen M. An anatomic study of the iliotibial tract. Arthroscopy. 2007;23:269-74.
Fulkerson JP. Normal anatomy. In: Disorders of the patellofemoral joint. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.1-23.
Hinton RY, Sharma KM. Patellar instability in childhood and adolescence. In: Insall JN, Scott WN. Surgery of the knee. 4th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2006. p.1278-94.
Wiberg G. Roentgenographic and anatomic studies on of femoropatellar joint. Acta Orthop Scand 1941; 12: 319-410
Barberá E, Martínez L. Osteotomía de adelgazamiento de patela en artrosis patelo-femoral. Resultados funcionales y radiográficos. Medhigrapic. 2003;(17):273-80. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http:// www.medigraphic.com/pdfs/ortope/ or-2003/or036e.pdf.
Insall J, Scott N. Surgery of the knee. 3ª edición. Nueva York: Churchill- Livingstone; 2001.p.913-1044, 1507-15.
Scuderi G. The patella. New York: Springer-Verlag; 1995:15-25
Ficat P, Hungerford D. Disorders of the patello-femoral joint. Baltimore: Williams & Wilkins; 1977.p.85-109
Miranda E, Muñoz S, Paolinelli P, Astudillo C, Wainer M, Duboy J. Estudio de imágenes de articulación patelofemoral: ¿En qué estamos? Revista Chilena de Radiología. 2010;16(3):101- 115:Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0717-93082010000300003.
Abaroa M, Rivera V, Mejía C. Luxación recurrente y subluxación crónica de la rótula: tratamiento con liberación del retináculo lateral y plicatura de la cápsula medial por artroscopia. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología [revista en internet]. 1999;13 (2):122-127:Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en:http:// www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_ articulo=12493&id_seccion=379&id_ ejemplar=1288&id_revista=32.
Viladot A. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Madrid: Springer; 2001. Capítulo 13 p.197-211
Firpo CAN. Manual de ortopedia y traumatología. 3ª edición. Buenos Aires: 2010.p.14-18,148
Burgos J. Cirugía ortopédica y traumatología. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1999.
Merchant AC, Mercer RL, Jacobsen RH, Cool CR.
Roentgenographic analysis of patellofemoral congruence. J Bone Joint Surg Am. 1974;56:1391-6.
Moore K, Dalley A. Anatomía con orientación clínica. 5ª edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2007 p. 686.
Amis A. Current concepts on anatomy and biomechanics of patellar stability. Sports Med Arthrosc Rev. 2007;15:48- 56.
Insall J. Cirugía de la rodilla. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p.13-16, 867, 913-914, 917- 920, 955.
Shabshin N, Scweitzer M, Morrison W, Parker L. MRI criteria for high and low patella. Skeletal Radiol. 2004;33:445-60.
Laurin CA, Lavesque HP, Dussault R, Labelle H, Peides JP. The abnormal lateral patellofemoral angle: A diagnostic reontgenographic sign of recurrent patellar subluxation. J Bone Joint Surg Am. 1978;60:55-60.
Elias DA, White LM. Imaging of patellofemoral disorders. Clinical Radiology. 2004;59:543-57.
Teitge RA, Faerber WW, Des M P, Matelic TM. Stress radiographs of the patellofemoral Joint. J Bone Joint Surg. 1996;78-A:193-203.
Calmbach WL, Hutchens M. Evaluation of patients presenting with knee pain: Part II. Differential diagnosis. Am Fam Phys. 2003;68:917-22.
Vilalta C, Lozano LM, Martínez JC. Anatomía y fisiología femoropatelar: una tendencia a la inestabilidad. En: Arthros. Inestabilidad rotuliana. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2005. pp. 7-17, 19-33
López B. Síndrome patelofemoral. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013. Disponible en: http://lopezrodilla.com/ site/index.php?option=com_content& view=article&id=9&Itemid=5.
Singerman R, Davy DT, Goldberg VM. Effects of patella alta and patella infera on patellofemoral contact forces. J Biomech. 1994;27:1059-65.
Ward SR, Terk MR, Powers CM. Patella alta: Association with patellofemoral alignment and changes in contact área during weight-bearing. J Bone Joint Surg Am. 2007;89:1749-55.
Insall J, Salvati E. Patella position in the normal knee joint. Radiology. 1971;101-4.
Colvin AC, West RV. Patellar instability. J Bone Joint Surg Am. 2008;90:2751-62.
Insall J, Goldberg V, Salvati E. luxación recidivante y la rótula alta circunscripciones. Clin Orthop Relat Res. 1972;88:67-9.
Kannus PA. Long patellar tendon: Radiographic sign of patellofemoral pain syndrome. A prospective study. Radiology. 1992;185:859-63.
Simmons E Jr., Cameron JC. Patella alta and recurrent dislocation of the patella. Clin Orthop Relat Res. 1992;274:265-9.
Lancourt JE, Cristini JA. Patella alta and patella infera. Their etiological role in patellar dislocation, chondromalacia and apophysitis in tibial tubercle. J Bone Joint Surg Am. 1975;57:1112-5.
Stoller DW, Li LE, Anderson LJ, Cannon WD. Imagen de Resonancia Magnética en Ortopedia y Medicina del Deporte. En: Stoller DS, Li A. Bredella M, Potter H,Rosenberg Z,Bencardino T, Drapé J.et al . La rodilla. 3ª edición. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 2007. pp. 306-309
Bollier M, Fulkerson JP. The role of trochlear dysplasia in patellofemoral instability. J Am Acad Orthop Surg. 2011;19:8-16.
Dejour H, La inestabilidad rotuliana. Patología Femoro-patelar. En: Cahiers d, enseignement de la SCFCOT (71). Paris. Expansión Científica Francesa. 1999; 71-83
Fulkerson JP. The etiology of patellofemoral pain in young, active patients: A prospective study. Clin Orthop 1983;179:129-33.
Fulkerson J, Shea K. Disorders of patella femoral alignment. J Bone Joint Surg Am. 1990;72:1424-9.
Fulkerson JP. Diagnosis and treatment of patients with patellofemoral pain. Am J Sports Med. 2002;30:447-56.
Dejour H, Neyret P, Walch G. Factors in patellar instability. Knee surgery current practice. Martin Dunitz ltd. 1992:403-12.
Fredericson M, Yoon K. Physical examination and patellofemoral pain syndrome. Am J Phys Med Rehabil. 2006;85:234-43.
Collado H, Fredericson M. Patellofemoral pain syndrome. Clin Sports Med. 2010;29:379-98.
Scott JE, Taor WS. The “small patella” syndrome. J Bone Surg Br. 1979;61:172-5.
Fox AJ, Wanivenhaus F, Rodeo SA. The basic science of the patella: Structure, composition, and function. J Knee Surg. 2012;25(2):127-41
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-06-30
date_accessioned 2014-06-30T00:00:00Z
date_available 2014-06-30T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/107
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.107
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.107
citationstartpage 97
citationendpage 112
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/107/106
_version_ 1811200569762643968