Titulo:

Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
.

Sumario:

Introducción: Las personas que requieren una ostomía intestinal enfrentan un proceso de adaptación complejo. Las díadas de cuidado (portador/cuidador) tienen un rol central en estos procesos. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías. Métodos: Abordaje cualitativo con diseño etnográfico. Se desarrollaron entrevistas a profundidad grabadas en audio en los lugares de residencia de los participantes. La información recolectada fue transcrita fielmente a los discursos dados por los participantes y también se tomaron notas de campo. Resultados: Se contó con la participación de ocho díadas de cuidado residentes en u... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1397
record_format ojs
spelling Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
info:eu-repo/semantics/article
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1397
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Boyacá
Publication
ostomía
enfermería
Introducción: Las personas que requieren una ostomía intestinal enfrentan un proceso de adaptación complejo. Las díadas de cuidado (portador/cuidador) tienen un rol central en estos procesos. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías. Métodos: Abordaje cualitativo con diseño etnográfico. Se desarrollaron entrevistas a profundidad grabadas en audio en los lugares de residencia de los participantes. La información recolectada fue transcrita fielmente a los discursos dados por los participantes y también se tomaron notas de campo. Resultados: Se contó con la participación de ocho díadas de cuidado residentes en una zona rural cundiboyacense. Las entrevistas permitieron identificar 675 citas, 198 códigos, 35 subcategorías y 7 categorías centrales: 1) características clínicas de la persona con ostomía; 2) apoyo social, familiar, en salud y gubernamental; 3) afectaciones generadas en las díadas; 4) retos en la instrumentalización del cuidado; 5) proceso de adaptación a tener una ostomía; 6) necesidades de cuidado identificadas por las díadas, y 7) condiciones de vulnerabilidad de la díada. Conclusiones: Las personas que vivencian el tener una ostomía de origen intestinal expresan el rechazo al cambio en la imagen corporal, alteraciones en la vida sexual y de pareja. Las díadas implementan cuidados populares a partir de los recursos disponibles, como estrategia para mitigar barreras de acceso.
Artículo de revista
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Suplemento1
Quemba-Mesa, Monica Paola
Vargas-Rodríguez, Leidy Yemile
10
Díaz-Fernández, Jenny Katherine
cuidadores
Bautista-Plazas, Leila
pacientes
percepción
Pulido-Barragán, Sandra Patricia
Introducción: Las personas que requieren una ostomía intestinal enfrentan un proceso de adaptación complejo. Las díadas de cuidado (portador/cuidador) tienen un rol central en estos procesos. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías. Métodos: Abordaje cualitativo con diseño etnográfico. Se desarrollaron entrevistas a profundidad grabadas en audio en los lugares de residencia de los participantes. La información recolectada fue transcrita fielmente a los discursos dados por los participantes y también se tomaron notas de campo. Resultados: Se contó con la participación de ocho díadas de cuidado residentes en una zona rural cundiboyacense. Las entrevistas permitieron identificar 675 citas, 198 códigos, 35 subcategorías y 7 categorías centrales: 1) características clínicas de la persona con ostomía; 2) apoyo social, familiar, en salud y gubernamental; 3) afectaciones generadas en las díadas; 4) retos en la instrumentalización del cuidado; 5) proceso de adaptación a tener una ostomía; 6) necesidades de cuidado identificadas por las díadas, y 7) condiciones de vulnerabilidad de la díada. Conclusiones: Las personas que vivencian el tener una ostomía de origen intestinal expresan el rechazo al cambio en la imagen corporal, alteraciones en la vida sexual y de pareja. Las díadas implementan cuidados populares a partir de los recursos disponibles, como estrategia para mitigar barreras de acceso.
Journal article
Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1397/1031
2023-11-10T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1397
2539-2018
2389-7325
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
spellingShingle Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
Quemba-Mesa, Monica Paola
Vargas-Rodríguez, Leidy Yemile
Díaz-Fernández, Jenny Katherine
Bautista-Plazas, Leila
Pulido-Barragán, Sandra Patricia
ostomía
enfermería
cuidadores
pacientes
percepción
title_short Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
title_full Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
title_fullStr Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
title_full_unstemmed Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
title_sort prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
title_eng Prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías
description Introducción: Las personas que requieren una ostomía intestinal enfrentan un proceso de adaptación complejo. Las díadas de cuidado (portador/cuidador) tienen un rol central en estos procesos. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías. Métodos: Abordaje cualitativo con diseño etnográfico. Se desarrollaron entrevistas a profundidad grabadas en audio en los lugares de residencia de los participantes. La información recolectada fue transcrita fielmente a los discursos dados por los participantes y también se tomaron notas de campo. Resultados: Se contó con la participación de ocho díadas de cuidado residentes en una zona rural cundiboyacense. Las entrevistas permitieron identificar 675 citas, 198 códigos, 35 subcategorías y 7 categorías centrales: 1) características clínicas de la persona con ostomía; 2) apoyo social, familiar, en salud y gubernamental; 3) afectaciones generadas en las díadas; 4) retos en la instrumentalización del cuidado; 5) proceso de adaptación a tener una ostomía; 6) necesidades de cuidado identificadas por las díadas, y 7) condiciones de vulnerabilidad de la díada. Conclusiones: Las personas que vivencian el tener una ostomía de origen intestinal expresan el rechazo al cambio en la imagen corporal, alteraciones en la vida sexual y de pareja. Las díadas implementan cuidados populares a partir de los recursos disponibles, como estrategia para mitigar barreras de acceso.
description_eng Introducción: Las personas que requieren una ostomía intestinal enfrentan un proceso de adaptación complejo. Las díadas de cuidado (portador/cuidador) tienen un rol central en estos procesos. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado popular y necesidades de las díadas cundiboyacenses del área rural portadoras de ostomías. Métodos: Abordaje cualitativo con diseño etnográfico. Se desarrollaron entrevistas a profundidad grabadas en audio en los lugares de residencia de los participantes. La información recolectada fue transcrita fielmente a los discursos dados por los participantes y también se tomaron notas de campo. Resultados: Se contó con la participación de ocho díadas de cuidado residentes en una zona rural cundiboyacense. Las entrevistas permitieron identificar 675 citas, 198 códigos, 35 subcategorías y 7 categorías centrales: 1) características clínicas de la persona con ostomía; 2) apoyo social, familiar, en salud y gubernamental; 3) afectaciones generadas en las díadas; 4) retos en la instrumentalización del cuidado; 5) proceso de adaptación a tener una ostomía; 6) necesidades de cuidado identificadas por las díadas, y 7) condiciones de vulnerabilidad de la díada. Conclusiones: Las personas que vivencian el tener una ostomía de origen intestinal expresan el rechazo al cambio en la imagen corporal, alteraciones en la vida sexual y de pareja. Las díadas implementan cuidados populares a partir de los recursos disponibles, como estrategia para mitigar barreras de acceso.
author Quemba-Mesa, Monica Paola
Vargas-Rodríguez, Leidy Yemile
Díaz-Fernández, Jenny Katherine
Bautista-Plazas, Leila
Pulido-Barragán, Sandra Patricia
author_facet Quemba-Mesa, Monica Paola
Vargas-Rodríguez, Leidy Yemile
Díaz-Fernández, Jenny Katherine
Bautista-Plazas, Leila
Pulido-Barragán, Sandra Patricia
topicspa_str_mv ostomía
enfermería
cuidadores
pacientes
percepción
topic ostomía
enfermería
cuidadores
pacientes
percepción
topic_facet ostomía
enfermería
cuidadores
pacientes
percepción
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1397
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1397
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1397
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1397/1031
_version_ 1823468102088654848