Titulo:

Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
.

Sumario:

Introducción: La leishmaniasis cutánea es causada por parásitos del género Leishmania y está catalogada como una enfermedad desatendida. En Colombia, la leishmaniasis cutánea está ampliamente distribuida en casi todo el territorio. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de leishmaniasis cutánea en cuatro regiones de Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con los casos notificados al Sivigila entre 2007 y 2021 en las regiones Amazónica, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Se calcularon las tasas de incidencia y se describieron las características de los casos y se compararon entre las regiones. Resultados: Se notificaron 49913 casos distribuidos uniformemente en las cuatro regiones, incluyendo 8 defunciones;... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

26

26

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1382
record_format ojs
spelling Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
info:eu-repo/semantics/article
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1382
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Boyacá
application/pdf
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Gutiérrez-Torres, Juan David
Introducción: La leishmaniasis cutánea es causada por parásitos del género Leishmania y está catalogada como una enfermedad desatendida. En Colombia, la leishmaniasis cutánea está ampliamente distribuida en casi todo el territorio. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de leishmaniasis cutánea en cuatro regiones de Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con los casos notificados al Sivigila entre 2007 y 2021 en las regiones Amazónica, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Se calcularon las tasas de incidencia y se describieron las características de los casos y se compararon entre las regiones. Resultados: Se notificaron 49913 casos distribuidos uniformemente en las cuatro regiones, incluyendo 8 defunciones; 4 ocurrieron en el Caribe (con una letalidad del 0,02%). Los municipios con mayor tasa de incidencia fueron La Macarena (837/100000), San José del Guaviare (395/100000) y Villagarzón (290/100000). El 46% fue de sexo masculino y el 10% de los casos fue población afrocolombiana. La mediana de edad fue de 27 años (RIQ: 21-30), y del inicio de síntomas hasta la consulta fue de 31 días (RIQ: 10-60). El 79,34% ocurrieron en área rural dispersa. Se encontró una diferencia significativa entre las regiones por estas variables (p ≤ 0,001). El 1,52% fue población desplazada con una mayor frecuencia en la región Caribe (2,6%; p < 0,001). El 2,36% fueron migrantes, siendo esta proporción mayor en la Amazonía y menor en el Caribe (5,56% y 0,63%; p ≤ 0,002). Conclusiones: La leishmaniasis cutánea continúa siendo un problema de salud pública en Colombia, con un comportamiento focalizado por las condiciones favorables para el vector (23,8% de los casos se concentran en seis municipios de las regiones Amazonía y Orinoquía) y en la población con condiciones de vulnerabilidad se ven reflejadas en la consulta tardía.
Vásquez-Vivas, Jennifer Susana
Ortiz-Cuesta, Dayana
Quintero-Sierra, Angie Dayana
Sánchez-Corrales, Lusayda
Torres-Martínez, Dayana Sofía
Monroy-Díaz, Ángela Liliana
Tapias-Rivera, Johanna
Quintero-García, Wendy Lorena
Martínez-Vega, Ruth
10
Ávila-Jiménez, Julián Leonardo
Suplemento1
Publication
Journal article
Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
Introducción: La leishmaniasis cutánea es causada por parásitos del género Leishmania y está catalogada como una enfermedad desatendida. En Colombia, la leishmaniasis cutánea está ampliamente distribuida en casi todo el territorio. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de leishmaniasis cutánea en cuatro regiones de Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con los casos notificados al Sivigila entre 2007 y 2021 en las regiones Amazónica, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Se calcularon las tasas de incidencia y se describieron las características de los casos y se compararon entre las regiones. Resultados: Se notificaron 49913 casos distribuidos uniformemente en las cuatro regiones, incluyendo 8 defunciones; 4 ocurrieron en el Caribe (con una letalidad del 0,02%). Los municipios con mayor tasa de incidencia fueron La Macarena (837/100000), San José del Guaviare (395/100000) y Villagarzón (290/100000). El 46% fue de sexo masculino y el 10% de los casos fue población afrocolombiana. La mediana de edad fue de 27 años (RIQ: 21-30), y del inicio de síntomas hasta la consulta fue de 31 días (RIQ: 10-60). El 79,34% ocurrieron en área rural dispersa. Se encontró una diferencia significativa entre las regiones por estas variables (p ≤ 0,001). El 1,52% fue población desplazada con una mayor frecuencia en la región Caribe (2,6%; p < 0,001). El 2,36% fueron migrantes, siendo esta proporción mayor en la Amazonía y menor en el Caribe (5,56% y 0,63%; p ≤ 0,002). Conclusiones: La leishmaniasis cutánea continúa siendo un problema de salud pública en Colombia, con un comportamiento focalizado por las condiciones favorables para el vector (23,8% de los casos se concentran en seis municipios de las regiones Amazonía y Orinoquía) y en la población con condiciones de vulnerabilidad se ven reflejadas en la consulta tardía.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1382
2539-2018
26
26
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1382/1015
2389-7325
2023-11-10
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
spellingShingle Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
Gutiérrez-Torres, Juan David
Vásquez-Vivas, Jennifer Susana
Ortiz-Cuesta, Dayana
Quintero-Sierra, Angie Dayana
Sánchez-Corrales, Lusayda
Torres-Martínez, Dayana Sofía
Monroy-Díaz, Ángela Liliana
Tapias-Rivera, Johanna
Quintero-García, Wendy Lorena
Martínez-Vega, Ruth
Ávila-Jiménez, Julián Leonardo
title_short Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
title_full Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
title_fullStr Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
title_full_unstemmed Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
title_sort caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
title_eng Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en cuatro regiones colombianas entre 2007 y 2021
description Introducción: La leishmaniasis cutánea es causada por parásitos del género Leishmania y está catalogada como una enfermedad desatendida. En Colombia, la leishmaniasis cutánea está ampliamente distribuida en casi todo el territorio. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de leishmaniasis cutánea en cuatro regiones de Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con los casos notificados al Sivigila entre 2007 y 2021 en las regiones Amazónica, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Se calcularon las tasas de incidencia y se describieron las características de los casos y se compararon entre las regiones. Resultados: Se notificaron 49913 casos distribuidos uniformemente en las cuatro regiones, incluyendo 8 defunciones; 4 ocurrieron en el Caribe (con una letalidad del 0,02%). Los municipios con mayor tasa de incidencia fueron La Macarena (837/100000), San José del Guaviare (395/100000) y Villagarzón (290/100000). El 46% fue de sexo masculino y el 10% de los casos fue población afrocolombiana. La mediana de edad fue de 27 años (RIQ: 21-30), y del inicio de síntomas hasta la consulta fue de 31 días (RIQ: 10-60). El 79,34% ocurrieron en área rural dispersa. Se encontró una diferencia significativa entre las regiones por estas variables (p ≤ 0,001). El 1,52% fue población desplazada con una mayor frecuencia en la región Caribe (2,6%; p < 0,001). El 2,36% fueron migrantes, siendo esta proporción mayor en la Amazonía y menor en el Caribe (5,56% y 0,63%; p ≤ 0,002). Conclusiones: La leishmaniasis cutánea continúa siendo un problema de salud pública en Colombia, con un comportamiento focalizado por las condiciones favorables para el vector (23,8% de los casos se concentran en seis municipios de las regiones Amazonía y Orinoquía) y en la población con condiciones de vulnerabilidad se ven reflejadas en la consulta tardía.
description_eng Introducción: La leishmaniasis cutánea es causada por parásitos del género Leishmania y está catalogada como una enfermedad desatendida. En Colombia, la leishmaniasis cutánea está ampliamente distribuida en casi todo el territorio. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de leishmaniasis cutánea en cuatro regiones de Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal con los casos notificados al Sivigila entre 2007 y 2021 en las regiones Amazónica, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Se calcularon las tasas de incidencia y se describieron las características de los casos y se compararon entre las regiones. Resultados: Se notificaron 49913 casos distribuidos uniformemente en las cuatro regiones, incluyendo 8 defunciones; 4 ocurrieron en el Caribe (con una letalidad del 0,02%). Los municipios con mayor tasa de incidencia fueron La Macarena (837/100000), San José del Guaviare (395/100000) y Villagarzón (290/100000). El 46% fue de sexo masculino y el 10% de los casos fue población afrocolombiana. La mediana de edad fue de 27 años (RIQ: 21-30), y del inicio de síntomas hasta la consulta fue de 31 días (RIQ: 10-60). El 79,34% ocurrieron en área rural dispersa. Se encontró una diferencia significativa entre las regiones por estas variables (p ≤ 0,001). El 1,52% fue población desplazada con una mayor frecuencia en la región Caribe (2,6%; p < 0,001). El 2,36% fueron migrantes, siendo esta proporción mayor en la Amazonía y menor en el Caribe (5,56% y 0,63%; p ≤ 0,002). Conclusiones: La leishmaniasis cutánea continúa siendo un problema de salud pública en Colombia, con un comportamiento focalizado por las condiciones favorables para el vector (23,8% de los casos se concentran en seis municipios de las regiones Amazonía y Orinoquía) y en la población con condiciones de vulnerabilidad se ven reflejadas en la consulta tardía.
author Gutiérrez-Torres, Juan David
Vásquez-Vivas, Jennifer Susana
Ortiz-Cuesta, Dayana
Quintero-Sierra, Angie Dayana
Sánchez-Corrales, Lusayda
Torres-Martínez, Dayana Sofía
Monroy-Díaz, Ángela Liliana
Tapias-Rivera, Johanna
Quintero-García, Wendy Lorena
Martínez-Vega, Ruth
Ávila-Jiménez, Julián Leonardo
author_facet Gutiérrez-Torres, Juan David
Vásquez-Vivas, Jennifer Susana
Ortiz-Cuesta, Dayana
Quintero-Sierra, Angie Dayana
Sánchez-Corrales, Lusayda
Torres-Martínez, Dayana Sofía
Monroy-Díaz, Ángela Liliana
Tapias-Rivera, Johanna
Quintero-García, Wendy Lorena
Martínez-Vega, Ruth
Ávila-Jiménez, Julián Leonardo
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1382
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1382
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1382
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
citationstartpage 26
citationendpage 26
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1382/1015
_version_ 1823468099134816256