Titulo:

La salud pública en el ecosistema de la salud digital
.

Sumario:

La salud digital y la transformación del sector hacia lo digital surgieron pensando en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención en salud. Así, esta revolución ha traído consigo grandes avances y soluciones innovadoras como la telesalud, la inteligencia artificial, la medicina de la precisión y las aplicaciones móviles que, en la actualidad, son herramientas de apoyo que permiten atender la realidad nacional y favorecer atributos de calidad, por ejemplo, el acceso equitativo y oportuno en la prestación de servicios de salud, que mejoran la calidad de vida y reducen las desigualdades en salud de la población del país en las diferentes regiones.   Desde hace diez años, Colombia cuenta con normatividad en telesalud... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

21

21

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1376
record_format ojs
spelling La salud pública en el ecosistema de la salud digital
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1376
Universidad de Boyacá
Artículo de revista
La salud digital y la transformación del sector hacia lo digital surgieron pensando en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención en salud. Así, esta revolución ha traído consigo grandes avances y soluciones innovadoras como la telesalud, la inteligencia artificial, la medicina de la precisión y las aplicaciones móviles que, en la actualidad, son herramientas de apoyo que permiten atender la realidad nacional y favorecer atributos de calidad, por ejemplo, el acceso equitativo y oportuno en la prestación de servicios de salud, que mejoran la calidad de vida y reducen las desigualdades en salud de la población del país en las diferentes regiones.   Desde hace diez años, Colombia cuenta con normatividad en telesalud y ha trabajado de manera intersectorial en la transformación digital, con el propósito de garantizarles conectividad a los prestadores de servicios de salud en zonas distantes, favorecer la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los equipos de salud y estructurar un ecosistema digital en salud que ofrezca un sistema de salud moderno e interoperable, en el cual los diferentes actores y sistemas de información se comuniquen e intercambien datos.   En virtud de ello y en coherencia con el Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), que pretende la articulación de todos los agentes del sector salud en torno a la calidad, la salud pública se considera un componente importante del ecosistema digital en salud, y tiene entre sus desafíos la digitalización y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en la predicción, prevención y diagnóstico de enfermedades y la prestación de una medicina 5P: personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa, en la cual el usuario sea el centro del sistema.
Fontecha-Castro, Paola
10
Suplemento1
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Publication
application/pdf
Journal article
La salud pública en el ecosistema de la salud digital
La salud digital y la transformación del sector hacia lo digital surgieron pensando en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención en salud. Así, esta revolución ha traído consigo grandes avances y soluciones innovadoras como la telesalud, la inteligencia artificial, la medicina de la precisión y las aplicaciones móviles que, en la actualidad, son herramientas de apoyo que permiten atender la realidad nacional y favorecer atributos de calidad, por ejemplo, el acceso equitativo y oportuno en la prestación de servicios de salud, que mejoran la calidad de vida y reducen las desigualdades en salud de la población del país en las diferentes regiones.   Desde hace diez años, Colombia cuenta con normatividad en telesalud y ha trabajado de manera intersectorial en la transformación digital, con el propósito de garantizarles conectividad a los prestadores de servicios de salud en zonas distantes, favorecer la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los equipos de salud y estructurar un ecosistema digital en salud que ofrezca un sistema de salud moderno e interoperable, en el cual los diferentes actores y sistemas de información se comuniquen e intercambien datos.   En virtud de ello y en coherencia con el Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), que pretende la articulación de todos los agentes del sector salud en torno a la calidad, la salud pública se considera un componente importante del ecosistema digital en salud, y tiene entre sus desafíos la digitalización y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en la predicción, prevención y diagnóstico de enfermedades y la prestación de una medicina 5P: personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa, en la cual el usuario sea el centro del sistema.
2023-11-10T00:00:00Z
21
2389-7325
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1376/1010
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1376
2539-2018
21
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title La salud pública en el ecosistema de la salud digital
spellingShingle La salud pública en el ecosistema de la salud digital
Fontecha-Castro, Paola
title_short La salud pública en el ecosistema de la salud digital
title_full La salud pública en el ecosistema de la salud digital
title_fullStr La salud pública en el ecosistema de la salud digital
title_full_unstemmed La salud pública en el ecosistema de la salud digital
title_sort la salud pública en el ecosistema de la salud digital
title_eng La salud pública en el ecosistema de la salud digital
description La salud digital y la transformación del sector hacia lo digital surgieron pensando en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención en salud. Así, esta revolución ha traído consigo grandes avances y soluciones innovadoras como la telesalud, la inteligencia artificial, la medicina de la precisión y las aplicaciones móviles que, en la actualidad, son herramientas de apoyo que permiten atender la realidad nacional y favorecer atributos de calidad, por ejemplo, el acceso equitativo y oportuno en la prestación de servicios de salud, que mejoran la calidad de vida y reducen las desigualdades en salud de la población del país en las diferentes regiones.   Desde hace diez años, Colombia cuenta con normatividad en telesalud y ha trabajado de manera intersectorial en la transformación digital, con el propósito de garantizarles conectividad a los prestadores de servicios de salud en zonas distantes, favorecer la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los equipos de salud y estructurar un ecosistema digital en salud que ofrezca un sistema de salud moderno e interoperable, en el cual los diferentes actores y sistemas de información se comuniquen e intercambien datos.   En virtud de ello y en coherencia con el Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), que pretende la articulación de todos los agentes del sector salud en torno a la calidad, la salud pública se considera un componente importante del ecosistema digital en salud, y tiene entre sus desafíos la digitalización y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en la predicción, prevención y diagnóstico de enfermedades y la prestación de una medicina 5P: personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa, en la cual el usuario sea el centro del sistema.
description_eng La salud digital y la transformación del sector hacia lo digital surgieron pensando en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la atención en salud. Así, esta revolución ha traído consigo grandes avances y soluciones innovadoras como la telesalud, la inteligencia artificial, la medicina de la precisión y las aplicaciones móviles que, en la actualidad, son herramientas de apoyo que permiten atender la realidad nacional y favorecer atributos de calidad, por ejemplo, el acceso equitativo y oportuno en la prestación de servicios de salud, que mejoran la calidad de vida y reducen las desigualdades en salud de la población del país en las diferentes regiones.   Desde hace diez años, Colombia cuenta con normatividad en telesalud y ha trabajado de manera intersectorial en la transformación digital, con el propósito de garantizarles conectividad a los prestadores de servicios de salud en zonas distantes, favorecer la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los equipos de salud y estructurar un ecosistema digital en salud que ofrezca un sistema de salud moderno e interoperable, en el cual los diferentes actores y sistemas de información se comuniquen e intercambien datos.   En virtud de ello y en coherencia con el Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), que pretende la articulación de todos los agentes del sector salud en torno a la calidad, la salud pública se considera un componente importante del ecosistema digital en salud, y tiene entre sus desafíos la digitalización y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en la predicción, prevención y diagnóstico de enfermedades y la prestación de una medicina 5P: personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa, en la cual el usuario sea el centro del sistema.
author Fontecha-Castro, Paola
author_facet Fontecha-Castro, Paola
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1376
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1376
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1376
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
citationstartpage 21
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1376/1010
_version_ 1823468095893667840