Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México
.
La salud mental es un componente esencial de la salud y el bienestar. Se ha reconocido que los problemas de salud mental contribuyen de manera significativa a la carga mundial de morbilidad de las enfermedades no transmisibles. En el mundo, para 2019, las enfermedades no transmisibles representaban el 63,82% del total de años de vida saludables perdidos (AVISA), de los cuales el 11,49% correspondieron a los trastornos mentales, neurológicos, debidos al consumo de sustancias y suicidio (TMNS). Entre tanto, en la región de las Américas representaban un 77,2% y un 16,73%, respectivamente.   Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas consider... Ver más
2389-7325
2539-2018
10
2023-11-10
18
18
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1373 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Español https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1373 Universidad de Boyacá Artículo de revista La salud mental es un componente esencial de la salud y el bienestar. Se ha reconocido que los problemas de salud mental contribuyen de manera significativa a la carga mundial de morbilidad de las enfermedades no transmisibles. En el mundo, para 2019, las enfermedades no transmisibles representaban el 63,82% del total de años de vida saludables perdidos (AVISA), de los cuales el 11,49% correspondieron a los trastornos mentales, neurológicos, debidos al consumo de sustancias y suicidio (TMNS). Entre tanto, en la región de las Américas representaban un 77,2% y un 16,73%, respectivamente.   Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas considerados prioritarios, e involucran una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha marcado la directriz de política pública global, y la Organización Panamericana de la Salud lo hace en la región de las Américas. Se analizarán los lineamientos generales de las políticas de salud mental en la región de América Latina, en particular Brasil, Colombia y México, a partir de la Declaración de Caracas en 1990 y hasta la época actual, denominada pospandemia por covid-19.   El posicionamiento conceptual de la salud mental se plantea a partir de los Determinantes Sociales de la Salud, que consideran las condiciones en que las personas se desarrollan desde que nacen hasta que mueren, incluido su sistema de salud. Estas condiciones influyen directamente en la salud mental de la población y del surgimiento y curso de las trayectorias de todos los TMNS. En general, se puede señalar que la investigación en salud mental y el diseño e instrumentación de las políticas de salud mental en América Latina son diferenciadas en cada país; sin embargo, la región comparte algunas características: falta de financiamiento para la salud mental, carencia de legislaciones actuales en salud mental y limitado acceso de la población que los requiere a servicios de salud mental de calidad. Valdez-Santiago, Rosario 10 Suplemento1 Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública Publication application/pdf Journal article Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México La salud mental es un componente esencial de la salud y el bienestar. Se ha reconocido que los problemas de salud mental contribuyen de manera significativa a la carga mundial de morbilidad de las enfermedades no transmisibles. En el mundo, para 2019, las enfermedades no transmisibles representaban el 63,82% del total de años de vida saludables perdidos (AVISA), de los cuales el 11,49% correspondieron a los trastornos mentales, neurológicos, debidos al consumo de sustancias y suicidio (TMNS). Entre tanto, en la región de las Américas representaban un 77,2% y un 16,73%, respectivamente.   Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas considerados prioritarios, e involucran una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha marcado la directriz de política pública global, y la Organización Panamericana de la Salud lo hace en la región de las Américas. Se analizarán los lineamientos generales de las políticas de salud mental en la región de América Latina, en particular Brasil, Colombia y México, a partir de la Declaración de Caracas en 1990 y hasta la época actual, denominada pospandemia por covid-19.   El posicionamiento conceptual de la salud mental se plantea a partir de los Determinantes Sociales de la Salud, que consideran las condiciones en que las personas se desarrollan desde que nacen hasta que mueren, incluido su sistema de salud. Estas condiciones influyen directamente en la salud mental de la población y del surgimiento y curso de las trayectorias de todos los TMNS. En general, se puede señalar que la investigación en salud mental y el diseño e instrumentación de las políticas de salud mental en América Latina son diferenciadas en cada país; sin embargo, la región comparte algunas características: falta de financiamiento para la salud mental, carencia de legislaciones actuales en salud mental y limitado acceso de la población que los requiere a servicios de salud mental de calidad. 2023-11-10T00:00:00Z 18 2389-7325 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1373/1007 2023-11-10T00:00:00Z 2023-11-10 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1373 2539-2018 18 |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
spellingShingle |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México Valdez-Santiago, Rosario |
title_short |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
title_full |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
title_fullStr |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
title_full_unstemmed |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
title_sort |
reformas de la atención a la salud mental en américa latina: desde la declaración de caracas de la era poscovid: brasil, colombia y méxico |
title_eng |
Reformas de la atención a la salud mental en América Latina: desde la Declaración de Caracas de la era poscovid: Brasil, Colombia y México |
description |
La salud mental es un componente esencial de la salud y el bienestar. Se ha reconocido que los problemas de salud mental contribuyen de manera significativa a la carga mundial de morbilidad de las enfermedades no transmisibles. En el mundo, para 2019, las enfermedades no transmisibles representaban el 63,82% del total de años de vida saludables perdidos (AVISA), de los cuales el 11,49% correspondieron a los trastornos mentales, neurológicos, debidos al consumo de sustancias y suicidio (TMNS). Entre tanto, en la región de las Américas representaban un 77,2% y un 16,73%, respectivamente.
 
Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas considerados prioritarios, e involucran una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha marcado la directriz de política pública global, y la Organización Panamericana de la Salud lo hace en la región de las Américas. Se analizarán los lineamientos generales de las políticas de salud mental en la región de América Latina, en particular Brasil, Colombia y México, a partir de la Declaración de Caracas en 1990 y hasta la época actual, denominada pospandemia por covid-19.
 
El posicionamiento conceptual de la salud mental se plantea a partir de los Determinantes Sociales de la Salud, que consideran las condiciones en que las personas se desarrollan desde que nacen hasta que mueren, incluido su sistema de salud. Estas condiciones influyen directamente en la salud mental de la población y del surgimiento y curso de las trayectorias de todos los TMNS. En general, se puede señalar que la investigación en salud mental y el diseño e instrumentación de las políticas de salud mental en América Latina son diferenciadas en cada país; sin embargo, la región comparte algunas características: falta de financiamiento para la salud mental, carencia de legislaciones actuales en salud mental y limitado acceso de la población que los requiere a servicios de salud mental de calidad.
|
description_eng |
La salud mental es un componente esencial de la salud y el bienestar. Se ha reconocido que los problemas de salud mental contribuyen de manera significativa a la carga mundial de morbilidad de las enfermedades no transmisibles. En el mundo, para 2019, las enfermedades no transmisibles representaban el 63,82% del total de años de vida saludables perdidos (AVISA), de los cuales el 11,49% correspondieron a los trastornos mentales, neurológicos, debidos al consumo de sustancias y suicidio (TMNS). Entre tanto, en la región de las Américas representaban un 77,2% y un 16,73%, respectivamente.
 
Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas considerados prioritarios, e involucran una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha marcado la directriz de política pública global, y la Organización Panamericana de la Salud lo hace en la región de las Américas. Se analizarán los lineamientos generales de las políticas de salud mental en la región de América Latina, en particular Brasil, Colombia y México, a partir de la Declaración de Caracas en 1990 y hasta la época actual, denominada pospandemia por covid-19.
 
El posicionamiento conceptual de la salud mental se plantea a partir de los Determinantes Sociales de la Salud, que consideran las condiciones en que las personas se desarrollan desde que nacen hasta que mueren, incluido su sistema de salud. Estas condiciones influyen directamente en la salud mental de la población y del surgimiento y curso de las trayectorias de todos los TMNS. En general, se puede señalar que la investigación en salud mental y el diseño e instrumentación de las políticas de salud mental en América Latina son diferenciadas en cada país; sin embargo, la región comparte algunas características: falta de financiamiento para la salud mental, carencia de legislaciones actuales en salud mental y limitado acceso de la población que los requiere a servicios de salud mental de calidad.
|
author |
Valdez-Santiago, Rosario |
author_facet |
Valdez-Santiago, Rosario |
citationvolume |
10 |
citationissue |
Suplemento1 |
citationedition |
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1373 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-11-10 |
date_accessioned |
2023-11-10T00:00:00Z |
date_available |
2023-11-10T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1373 |
url_doi |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1373 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
citationstartpage |
18 |
citationendpage |
18 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1373/1007 |
_version_ |
1823468092697608192 |