Titulo:

Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
.

Sumario:

La humanización en la atención médica se caracteriza por un conjunto de prácticas orientadas a lograr una mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación y la seguridad del paciente y a evitar errores médicos.   Como parte de las estrategias de salud pública, la atención humanizada debe ser un eje fundamental de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de los países, dado que contribuyen a fortalecer la atención centrada en el paciente y a afianzar los atributos de “calidad” en el cuidado humano, como principio fundamental para la prestación de servicios de salud que sean dignos para el ser humano.   Una de las meta... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

17

17

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1372
record_format ojs
spelling Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1372
Universidad de Boyacá
Artículo de revista
La humanización en la atención médica se caracteriza por un conjunto de prácticas orientadas a lograr una mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación y la seguridad del paciente y a evitar errores médicos.   Como parte de las estrategias de salud pública, la atención humanizada debe ser un eje fundamental de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de los países, dado que contribuyen a fortalecer la atención centrada en el paciente y a afianzar los atributos de “calidad” en el cuidado humano, como principio fundamental para la prestación de servicios de salud que sean dignos para el ser humano.   Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es reforzar la capacidad de todos los países en materias de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Como parte de dicho propósito, encontramos que se deben gestionar eficientemente los procesos que originan los servicios de salud, sin descuidar la satisfacción del usuario y el respeto por la dignidad humana, como pilar fundamental de los derechos humanos.   Para concluir, la humanización de la atención, como uno de los ejes centrales de los sistemas de salud, busca dar respuesta a las necesidades de las personas, detectar oportunamente la enfermedad, recuperar la salud, vivir con la enfermedad y enfrentar el final de la vida con dignidad.
Castañeda-Santamaría, Flor
10
Suplemento1
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Publication
application/pdf
Journal article
Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
La humanización en la atención médica se caracteriza por un conjunto de prácticas orientadas a lograr una mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación y la seguridad del paciente y a evitar errores médicos.   Como parte de las estrategias de salud pública, la atención humanizada debe ser un eje fundamental de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de los países, dado que contribuyen a fortalecer la atención centrada en el paciente y a afianzar los atributos de “calidad” en el cuidado humano, como principio fundamental para la prestación de servicios de salud que sean dignos para el ser humano.   Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es reforzar la capacidad de todos los países en materias de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Como parte de dicho propósito, encontramos que se deben gestionar eficientemente los procesos que originan los servicios de salud, sin descuidar la satisfacción del usuario y el respeto por la dignidad humana, como pilar fundamental de los derechos humanos.   Para concluir, la humanización de la atención, como uno de los ejes centrales de los sistemas de salud, busca dar respuesta a las necesidades de las personas, detectar oportunamente la enfermedad, recuperar la salud, vivir con la enfermedad y enfrentar el final de la vida con dignidad.
2023-11-10T00:00:00Z
17
2389-7325
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1372/1006
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1372
2539-2018
17
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
spellingShingle Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
Castañeda-Santamaría, Flor
title_short Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
title_full Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
title_fullStr Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
title_full_unstemmed Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
title_sort atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
title_eng Atención humanizada en los servicios de salud y su influjo en la salud pública
description La humanización en la atención médica se caracteriza por un conjunto de prácticas orientadas a lograr una mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación y la seguridad del paciente y a evitar errores médicos.   Como parte de las estrategias de salud pública, la atención humanizada debe ser un eje fundamental de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de los países, dado que contribuyen a fortalecer la atención centrada en el paciente y a afianzar los atributos de “calidad” en el cuidado humano, como principio fundamental para la prestación de servicios de salud que sean dignos para el ser humano.   Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es reforzar la capacidad de todos los países en materias de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Como parte de dicho propósito, encontramos que se deben gestionar eficientemente los procesos que originan los servicios de salud, sin descuidar la satisfacción del usuario y el respeto por la dignidad humana, como pilar fundamental de los derechos humanos.   Para concluir, la humanización de la atención, como uno de los ejes centrales de los sistemas de salud, busca dar respuesta a las necesidades de las personas, detectar oportunamente la enfermedad, recuperar la salud, vivir con la enfermedad y enfrentar el final de la vida con dignidad.
description_eng La humanización en la atención médica se caracteriza por un conjunto de prácticas orientadas a lograr una mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación y la seguridad del paciente y a evitar errores médicos.   Como parte de las estrategias de salud pública, la atención humanizada debe ser un eje fundamental de los sistemas sanitarios y las políticas públicas de los países, dado que contribuyen a fortalecer la atención centrada en el paciente y a afianzar los atributos de “calidad” en el cuidado humano, como principio fundamental para la prestación de servicios de salud que sean dignos para el ser humano.   Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es reforzar la capacidad de todos los países en materias de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Como parte de dicho propósito, encontramos que se deben gestionar eficientemente los procesos que originan los servicios de salud, sin descuidar la satisfacción del usuario y el respeto por la dignidad humana, como pilar fundamental de los derechos humanos.   Para concluir, la humanización de la atención, como uno de los ejes centrales de los sistemas de salud, busca dar respuesta a las necesidades de las personas, detectar oportunamente la enfermedad, recuperar la salud, vivir con la enfermedad y enfrentar el final de la vida con dignidad.
author Castañeda-Santamaría, Flor
author_facet Castañeda-Santamaría, Flor
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1372
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1372
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1372
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
citationstartpage 17
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1372/1006
_version_ 1823377868519899136