Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá
.
La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.   Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado... Ver más
2389-7325
2539-2018
10
2023-11-10
16
16
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1365 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Español https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1365 Universidad de Boyacá Artículo de revista La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.   Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado del encuentro, los asistentes escribieron la Declaración de Alma Ata, en la cual expresaron que la APS era la mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue “salud para todos en el año 2000”. Desde entonces esa declaración aún está vigente.   Pese a que es ampliamente reconocido que los sistemas de salud basados en APS logran mejores resultados, en Colombia la APS ha tenido diversas barreras legales, económicas y prácticas para convertirse en la estrategia orientadora verdadera del sistema de salud, que, como es conocido, corresponde a un sistema basado en el aseguramiento, especialmente privado. El desarrollo de nuestro sistema ha estado más orientado a lograr la eficiencia y la rentabilidad financiera de los actores. Jiménez-Espinosa, Óscar Manuel 10 Suplemento1 Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública Publication application/pdf Journal article Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.   Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado del encuentro, los asistentes escribieron la Declaración de Alma Ata, en la cual expresaron que la APS era la mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue “salud para todos en el año 2000”. Desde entonces esa declaración aún está vigente.   Pese a que es ampliamente reconocido que los sistemas de salud basados en APS logran mejores resultados, en Colombia la APS ha tenido diversas barreras legales, económicas y prácticas para convertirse en la estrategia orientadora verdadera del sistema de salud, que, como es conocido, corresponde a un sistema basado en el aseguramiento, especialmente privado. El desarrollo de nuestro sistema ha estado más orientado a lograr la eficiencia y la rentabilidad financiera de los actores. 2023-11-10T00:00:00Z 16 2389-7325 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1365/999 2023-11-10T00:00:00Z 2023-11-10 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1365 2539-2018 16 |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
spellingShingle |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá Jiménez-Espinosa, Óscar Manuel |
title_short |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
title_full |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
title_fullStr |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
title_full_unstemmed |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
title_sort |
atención primaria en salud: su implementación en colombia y boyacá |
title_eng |
Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá |
description |
La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
 
Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado del encuentro, los asistentes escribieron la Declaración de Alma Ata, en la cual expresaron que la APS era la mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue “salud para todos en el año 2000”. Desde entonces esa declaración aún está vigente.
 
Pese a que es ampliamente reconocido que los sistemas de salud basados en APS logran mejores resultados, en Colombia la APS ha tenido diversas barreras legales, económicas y prácticas para convertirse en la estrategia orientadora verdadera del sistema de salud, que, como es conocido, corresponde a un sistema basado en el aseguramiento, especialmente privado. El desarrollo de nuestro sistema ha estado más orientado a lograr la eficiencia y la rentabilidad financiera de los actores.
|
description_eng |
La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
 
Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado del encuentro, los asistentes escribieron la Declaración de Alma Ata, en la cual expresaron que la APS era la mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue “salud para todos en el año 2000”. Desde entonces esa declaración aún está vigente.
 
Pese a que es ampliamente reconocido que los sistemas de salud basados en APS logran mejores resultados, en Colombia la APS ha tenido diversas barreras legales, económicas y prácticas para convertirse en la estrategia orientadora verdadera del sistema de salud, que, como es conocido, corresponde a un sistema basado en el aseguramiento, especialmente privado. El desarrollo de nuestro sistema ha estado más orientado a lograr la eficiencia y la rentabilidad financiera de los actores.
|
author |
Jiménez-Espinosa, Óscar Manuel |
author_facet |
Jiménez-Espinosa, Óscar Manuel |
citationvolume |
10 |
citationissue |
Suplemento1 |
citationedition |
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1365 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-11-10 |
date_accessioned |
2023-11-10T00:00:00Z |
date_available |
2023-11-10T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1365 |
url_doi |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1365 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
citationstartpage |
16 |
citationendpage |
16 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1365/999 |
_version_ |
1823468090101334016 |