Titulo:

Atención primaria en salud: su implementación en Colombia y Boyacá
.

Sumario:

La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.   Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

16

16

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

Descripción
Sumario:La atención primaria en salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan respaldar en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.   Hace 45 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales se reunieron en Kazajistán por invitación de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud la Unicef y la antigua Unión Soviética, para celebrar la conferencia de salud más importante de la década de 1970. Como resultado del encuentro, los asistentes escribieron la Declaración de Alma Ata, en la cual expresaron que la APS era la mejor manera de dar salud a los pueblos. Su lema fue “salud para todos en el año 2000”. Desde entonces esa declaración aún está vigente.   Pese a que es ampliamente reconocido que los sistemas de salud basados en APS logran mejores resultados, en Colombia la APS ha tenido diversas barreras legales, económicas y prácticas para convertirse en la estrategia orientadora verdadera del sistema de salud, que, como es conocido, corresponde a un sistema basado en el aseguramiento, especialmente privado. El desarrollo de nuestro sistema ha estado más orientado a lograr la eficiencia y la rentabilidad financiera de los actores.
ISSN:2389-7325