Titulo:

Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
.

Sumario:

Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se i... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

14

14

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1364
record_format ojs
spelling Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1364
Universidad de Boyacá
Artículo de revista
Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se incluyen: la autógena, la transovárica (huevos infectados), la transestadial (estadios infectados) y la venérea (a través de la cópula).   Es importante destacar que diversos estudios han indicado que el incremento de la temperatura y la precipitación han influido en diversos aspectos biológicos de los vectores. En el caso de la temperatura, se han observado cambios en la distribución geográfica, mayor distribución altitudinal, reducción en el ciclo de incubación extrínseca y periodo del ciclo gonotrófico. Mientras que la precipitación ha generado mayor disponibilidad de criaderos y, por tanto, el incremento de la abundancia de las poblaciones vectoriales, factor que genera mayor tasa de picadura en el hospedero.   Con base en lo expuesto, entre las principales enfermedades comunes en las Américas se incluyen dengue, zika, chikunguña. Entre tanto, para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, Chagas y oncocercosis, su distribución está limitada a algunos países de América. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con los ministerios o secretarías de salud, cuenta con estrategias de prevención y control de dichas enfermedades, por ejemplo: control químico, control genético, control biológico, control físico, control cultural (insecticidas, mosquitos modificados genéticamente, técnica de insectos estéril, uso de Wolbachia o participación comunitaria).
Ulloa-García, Armando
10
Suplemento1
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Publication
application/pdf
Journal article
Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se incluyen: la autógena, la transovárica (huevos infectados), la transestadial (estadios infectados) y la venérea (a través de la cópula).   Es importante destacar que diversos estudios han indicado que el incremento de la temperatura y la precipitación han influido en diversos aspectos biológicos de los vectores. En el caso de la temperatura, se han observado cambios en la distribución geográfica, mayor distribución altitudinal, reducción en el ciclo de incubación extrínseca y periodo del ciclo gonotrófico. Mientras que la precipitación ha generado mayor disponibilidad de criaderos y, por tanto, el incremento de la abundancia de las poblaciones vectoriales, factor que genera mayor tasa de picadura en el hospedero.   Con base en lo expuesto, entre las principales enfermedades comunes en las Américas se incluyen dengue, zika, chikunguña. Entre tanto, para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, Chagas y oncocercosis, su distribución está limitada a algunos países de América. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con los ministerios o secretarías de salud, cuenta con estrategias de prevención y control de dichas enfermedades, por ejemplo: control químico, control genético, control biológico, control físico, control cultural (insecticidas, mosquitos modificados genéticamente, técnica de insectos estéril, uso de Wolbachia o participación comunitaria).
2023-11-10T00:00:00Z
14
2389-7325
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1364/998
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1364
2539-2018
14
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
spellingShingle Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
Ulloa-García, Armando
title_short Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
title_full Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
title_fullStr Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
title_full_unstemmed Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
title_sort enfermedades transmitidas por vectores en las américas: una visión desde la entomología
title_eng Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
description Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se incluyen: la autógena, la transovárica (huevos infectados), la transestadial (estadios infectados) y la venérea (a través de la cópula).   Es importante destacar que diversos estudios han indicado que el incremento de la temperatura y la precipitación han influido en diversos aspectos biológicos de los vectores. En el caso de la temperatura, se han observado cambios en la distribución geográfica, mayor distribución altitudinal, reducción en el ciclo de incubación extrínseca y periodo del ciclo gonotrófico. Mientras que la precipitación ha generado mayor disponibilidad de criaderos y, por tanto, el incremento de la abundancia de las poblaciones vectoriales, factor que genera mayor tasa de picadura en el hospedero.   Con base en lo expuesto, entre las principales enfermedades comunes en las Américas se incluyen dengue, zika, chikunguña. Entre tanto, para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, Chagas y oncocercosis, su distribución está limitada a algunos países de América. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con los ministerios o secretarías de salud, cuenta con estrategias de prevención y control de dichas enfermedades, por ejemplo: control químico, control genético, control biológico, control físico, control cultural (insecticidas, mosquitos modificados genéticamente, técnica de insectos estéril, uso de Wolbachia o participación comunitaria).
description_eng Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se incluyen: la autógena, la transovárica (huevos infectados), la transestadial (estadios infectados) y la venérea (a través de la cópula).   Es importante destacar que diversos estudios han indicado que el incremento de la temperatura y la precipitación han influido en diversos aspectos biológicos de los vectores. En el caso de la temperatura, se han observado cambios en la distribución geográfica, mayor distribución altitudinal, reducción en el ciclo de incubación extrínseca y periodo del ciclo gonotrófico. Mientras que la precipitación ha generado mayor disponibilidad de criaderos y, por tanto, el incremento de la abundancia de las poblaciones vectoriales, factor que genera mayor tasa de picadura en el hospedero.   Con base en lo expuesto, entre las principales enfermedades comunes en las Américas se incluyen dengue, zika, chikunguña. Entre tanto, para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, Chagas y oncocercosis, su distribución está limitada a algunos países de América. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con los ministerios o secretarías de salud, cuenta con estrategias de prevención y control de dichas enfermedades, por ejemplo: control químico, control genético, control biológico, control físico, control cultural (insecticidas, mosquitos modificados genéticamente, técnica de insectos estéril, uso de Wolbachia o participación comunitaria).
author Ulloa-García, Armando
author_facet Ulloa-García, Armando
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1364
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1364
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1364
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
citationstartpage 14
citationendpage 14
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1364/998
_version_ 1823468089128255488