Titulo:

Enfermedades transmitidas por vectores en las Américas: una visión desde la entomología
.

Sumario:

Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se i... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

14

14

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

Descripción
Sumario:Las enfermedades transmitidas por vectores son una amenaza para la salud pública en las Américas. Existen escenarios que coadyuvan con la dispersión de patógenos y vectores. Se destaca la interconectividad mundial a través del transporte aéreo, el transporte marítimo comercial o turístico, la migración de aves, la migración humana, la fragmentación de selvas y bosques, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas con urbanización no planificada.   Desde la perspectiva biológica, la primera estrategia de transmisión de patógenos a su hospedero (humano o animal) fue la transmisión horizontal. Sin embargo, algunas especies de vectores han desarrollado estrategias biológicas, como la transmisión vertical, entre las que se incluyen: la autógena, la transovárica (huevos infectados), la transestadial (estadios infectados) y la venérea (a través de la cópula).   Es importante destacar que diversos estudios han indicado que el incremento de la temperatura y la precipitación han influido en diversos aspectos biológicos de los vectores. En el caso de la temperatura, se han observado cambios en la distribución geográfica, mayor distribución altitudinal, reducción en el ciclo de incubación extrínseca y periodo del ciclo gonotrófico. Mientras que la precipitación ha generado mayor disponibilidad de criaderos y, por tanto, el incremento de la abundancia de las poblaciones vectoriales, factor que genera mayor tasa de picadura en el hospedero.   Con base en lo expuesto, entre las principales enfermedades comunes en las Américas se incluyen dengue, zika, chikunguña. Entre tanto, para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, Chagas y oncocercosis, su distribución está limitada a algunos países de América. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con los ministerios o secretarías de salud, cuenta con estrategias de prevención y control de dichas enfermedades, por ejemplo: control químico, control genético, control biológico, control físico, control cultural (insecticidas, mosquitos modificados genéticamente, técnica de insectos estéril, uso de Wolbachia o participación comunitaria).
ISSN:2389-7325