Titulo:

Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
.

Sumario:

La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en las Américas. En la transición del milenio, estrategias multilaterales como Stop TB sentaron las bases para el abordaje integral que utilizamos ahora, para la prevención, control y potencial erradicación de la enfermedad.   En México, se han sumado esfuerzos de todo el sistema de salud, a fin de contener los estragos que causan las micobacterias y los objetivos se han centrado en diagnosticar (incluyendo susceptibilidad antimicrobiana) y tratar los casos nuevos, poniendo el relieve en la disponibilidad de medicamentos y fomentando la adherencia terapéutica. A la par, con actividades de inteligencia epidemiológica se busca romper cadenas de transmisión y dismin... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-11-10

13

13

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024

id metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0-article-1363
record_format ojs
spelling Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1363
Publication
Universidad de Boyacá
Artículo de revista
application/pdf
La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en las Américas. En la transición del milenio, estrategias multilaterales como Stop TB sentaron las bases para el abordaje integral que utilizamos ahora, para la prevención, control y potencial erradicación de la enfermedad.   En México, se han sumado esfuerzos de todo el sistema de salud, a fin de contener los estragos que causan las micobacterias y los objetivos se han centrado en diagnosticar (incluyendo susceptibilidad antimicrobiana) y tratar los casos nuevos, poniendo el relieve en la disponibilidad de medicamentos y fomentando la adherencia terapéutica. A la par, con actividades de inteligencia epidemiológica se busca romper cadenas de transmisión y disminuir riesgos de contagio, a través de las brigadas que aplican el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).   No obstante, aún hay retos muy importantes por vencer: la disponibilidad de personal de la salud capacitado (medicina de familia, epidemiología, infectología, enfermería, química, trabajo social y rehabilitación) para atacar la TB desde el primer nivel de atención, con accesibilidad de tecnologías para el diagnóstico certero, así como con la oportunidad de contar con fármacos en todo el territorio nacional.   La emergencia sanitaria del COVID-19 dejó enseñanzas en todo el mundo. Las nuevas generaciones deben poner manos a la obra, en conjunto con el personal de mayor experiencia, para usar tecnologías simples (telefonía celular, aplicaciones, entre otras), a fin de reducir las brechas existentes y ampliar la cobertura de atención efectiva para la TB
López-Meza, Salvador
Puerto-Castro, Gloria Mercedes
10
Suplemento1
Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en las Américas. En la transición del milenio, estrategias multilaterales como Stop TB sentaron las bases para el abordaje integral que utilizamos ahora, para la prevención, control y potencial erradicación de la enfermedad.   En México, se han sumado esfuerzos de todo el sistema de salud, a fin de contener los estragos que causan las micobacterias y los objetivos se han centrado en diagnosticar (incluyendo susceptibilidad antimicrobiana) y tratar los casos nuevos, poniendo el relieve en la disponibilidad de medicamentos y fomentando la adherencia terapéutica. A la par, con actividades de inteligencia epidemiológica se busca romper cadenas de transmisión y disminuir riesgos de contagio, a través de las brigadas que aplican el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).   No obstante, aún hay retos muy importantes por vencer: la disponibilidad de personal de la salud capacitado (medicina de familia, epidemiología, infectología, enfermería, química, trabajo social y rehabilitación) para atacar la TB desde el primer nivel de atención, con accesibilidad de tecnologías para el diagnóstico certero, así como con la oportunidad de contar con fármacos en todo el territorio nacional.   La emergencia sanitaria del COVID-19 dejó enseñanzas en todo el mundo. Las nuevas generaciones deben poner manos a la obra, en conjunto con el personal de mayor experiencia, para usar tecnologías simples (telefonía celular, aplicaciones, entre otras), a fin de reducir las brechas existentes y ampliar la cobertura de atención efectiva para la TB
Journal article
13
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1363/997
2389-7325
13
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10T00:00:00Z
2023-11-10
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1363
2539-2018
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
spellingShingle Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
López-Meza, Salvador
Puerto-Castro, Gloria Mercedes
title_short Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
title_full Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
title_fullStr Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
title_full_unstemmed Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
title_sort liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en colombia y méxico
title_eng Liderazgo en salud ante la tuberculosis, como enfermedad emergente en Colombia y México
description La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en las Américas. En la transición del milenio, estrategias multilaterales como Stop TB sentaron las bases para el abordaje integral que utilizamos ahora, para la prevención, control y potencial erradicación de la enfermedad.   En México, se han sumado esfuerzos de todo el sistema de salud, a fin de contener los estragos que causan las micobacterias y los objetivos se han centrado en diagnosticar (incluyendo susceptibilidad antimicrobiana) y tratar los casos nuevos, poniendo el relieve en la disponibilidad de medicamentos y fomentando la adherencia terapéutica. A la par, con actividades de inteligencia epidemiológica se busca romper cadenas de transmisión y disminuir riesgos de contagio, a través de las brigadas que aplican el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).   No obstante, aún hay retos muy importantes por vencer: la disponibilidad de personal de la salud capacitado (medicina de familia, epidemiología, infectología, enfermería, química, trabajo social y rehabilitación) para atacar la TB desde el primer nivel de atención, con accesibilidad de tecnologías para el diagnóstico certero, así como con la oportunidad de contar con fármacos en todo el territorio nacional.   La emergencia sanitaria del COVID-19 dejó enseñanzas en todo el mundo. Las nuevas generaciones deben poner manos a la obra, en conjunto con el personal de mayor experiencia, para usar tecnologías simples (telefonía celular, aplicaciones, entre otras), a fin de reducir las brechas existentes y ampliar la cobertura de atención efectiva para la TB
description_eng La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en las Américas. En la transición del milenio, estrategias multilaterales como Stop TB sentaron las bases para el abordaje integral que utilizamos ahora, para la prevención, control y potencial erradicación de la enfermedad.   En México, se han sumado esfuerzos de todo el sistema de salud, a fin de contener los estragos que causan las micobacterias y los objetivos se han centrado en diagnosticar (incluyendo susceptibilidad antimicrobiana) y tratar los casos nuevos, poniendo el relieve en la disponibilidad de medicamentos y fomentando la adherencia terapéutica. A la par, con actividades de inteligencia epidemiológica se busca romper cadenas de transmisión y disminuir riesgos de contagio, a través de las brigadas que aplican el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).   No obstante, aún hay retos muy importantes por vencer: la disponibilidad de personal de la salud capacitado (medicina de familia, epidemiología, infectología, enfermería, química, trabajo social y rehabilitación) para atacar la TB desde el primer nivel de atención, con accesibilidad de tecnologías para el diagnóstico certero, así como con la oportunidad de contar con fármacos en todo el territorio nacional.   La emergencia sanitaria del COVID-19 dejó enseñanzas en todo el mundo. Las nuevas generaciones deben poner manos a la obra, en conjunto con el personal de mayor experiencia, para usar tecnologías simples (telefonía celular, aplicaciones, entre otras), a fin de reducir las brechas existentes y ampliar la cobertura de atención efectiva para la TB
author López-Meza, Salvador
Puerto-Castro, Gloria Mercedes
author_facet López-Meza, Salvador
Puerto-Castro, Gloria Mercedes
citationvolume 10
citationissue Suplemento1
citationedition Núm. Suplemento1 , Año 2023 : Memorias del I Seminario Internacional de Salud Pública
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1363
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-10
date_accessioned 2023-11-10T00:00:00Z
date_available 2023-11-10T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1363
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1363
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
citationstartpage 13
citationendpage 13
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1363/997
_version_ 1823468088047173632