Titulo:

TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DE COMPRA UNIVERSITARIOS: CASO SANTA CRUZ DE LA SIERRA- BOLIVIA
.

Sumario:

El presente artículo tiene el objetivo de identificar y describir el comportamiento de compra universitario de los estudiantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, con el propósito de que las universidades puedan dirigir de una manera más efectiva sus esfuerzos de marketing. Asimismo, se busca identificar el grado o porcentaje de influencia que tienen los estímulos de marketing que generan las universidades en la toma de decisiones de elección de los estudiantes. Para este fin, se diseña una investigación descriptiva, configurando un cuestionario auto administrado, diseñado sobre la base del Modelo de Comportamiento de Compra - PDC de Blackwell, Miniard y Engel. La muestra se aplica a las universidades privadasde esa ciudad, s... Ver más

Guardado en:

I3+

2346-2329

2539-1453

4

2022-12-21

I3+ - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente artículo tiene el objetivo de identificar y describir el comportamiento de compra universitario de los estudiantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, con el propósito de que las universidades puedan dirigir de una manera más efectiva sus esfuerzos de marketing. Asimismo, se busca identificar el grado o porcentaje de influencia que tienen los estímulos de marketing que generan las universidades en la toma de decisiones de elección de los estudiantes. Para este fin, se diseña una investigación descriptiva, configurando un cuestionario auto administrado, diseñado sobre la base del Modelo de Comportamiento de Compra - PDC de Blackwell, Miniard y Engel. La muestra se aplica a las universidades privadasde esa ciudad, siendo un número muy significativo. Para el análisis se recurre al análisis multivariado de datos: las técnicas de análisis factorial y el análisis de clústeres. En los resultados se logran identificar tres tipos de comportamientos: los Estimark (8,9 %), los Intex (85 %) y los Racionales (6,1 %). Se concluye que, en la toma de decisiones de un estudiante por una universidad, los factores que más influyen son los internos, como las características de su personalidad, y también los factores externos, como su cultura. Los estímulos de marketing que generan las universidades apenas influyen en un 8,9 %. Los hallazgos encontrados permiten generar líneas futuras de investigación y una mayor discusión para los especialistas de marketing de estas instituciones.
ISSN:2346-2329