Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero
.
Debido a la limitada disponibilidad de agua para satisfacer los requerimientos de las poblaciones, los beneficios nutricionales a los suelos agrícolas y la disminución del impacto al ambiente, las aguas residuales se presentan como una alternativa importante para satisfacer la demanda de este recurso hídrico. Esta investigación evaluó la potencialidad del reúso del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, PTAR-C (Cali, Colombia) para el riego de caña de azúcar, empleando dos calidades de efluente tratado bajo las modalidades de tratamiento primario convencional (TPC) y avanzado (TPA) y agua de pozo como control. Aunque el análisis estadístico de los resultados mostró que no existió diferencia significativa e... Ver más
2346-2329
2539-1453
1
2014-08-31
10
25
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_i3__7_article_62 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero Debido a la limitada disponibilidad de agua para satisfacer los requerimientos de las poblaciones, los beneficios nutricionales a los suelos agrícolas y la disminución del impacto al ambiente, las aguas residuales se presentan como una alternativa importante para satisfacer la demanda de este recurso hídrico. Esta investigación evaluó la potencialidad del reúso del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, PTAR-C (Cali, Colombia) para el riego de caña de azúcar, empleando dos calidades de efluente tratado bajo las modalidades de tratamiento primario convencional (TPC) y avanzado (TPA) y agua de pozo como control. Aunque el análisis estadístico de los resultados mostró que no existió diferencia significativa en los resultados de las variables de respuesta en los tratamientos evaluados, se resalta el hecho que al utilizar el efluente de la PTAR-C en el riego de caña de azúcar se estaría evitando la descarga de alrededor de 43 toneladas de DBO5, 21 toneladas de SST y 9 toneladas de por día al río Cauca, lo que se reflejaría en una disminución de la contaminación de este cuerpo hídrico receptor y adicionalmente, se disminuiría la presión sobre los recursos hídricos empleados para el riego de este cultivo. Leal, Jorge Antonio Silva Lozada, Patricia Torres Parra, Carlos Arturo Madera 1 2 Núm. 2 , Año 2014 : Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería Artículo de revista Journal article 2014-08-31T00:00:00Z 2014-08-31T00:00:00Z 2014-08-31 application/pdf Universidad de Boyacá I3+ 2346-2329 2539-1453 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/62 10.24267/23462329.62 https://doi.org/10.24267/23462329.62 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 10 25 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/62/64 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
I3+ |
title |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
spellingShingle |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero Leal, Jorge Antonio Silva Lozada, Patricia Torres Parra, Carlos Arturo Madera |
title_short |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
title_full |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
title_fullStr |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
title_full_unstemmed |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
title_sort |
reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
title_eng |
Reutilización de aguas residuales tratadas en la agricultura: una oportunidad para el sector cañero |
description |
Debido a la limitada disponibilidad de agua para satisfacer los requerimientos de las poblaciones, los beneficios nutricionales a los suelos agrícolas y la disminución del impacto al ambiente, las aguas residuales se presentan como una alternativa importante para satisfacer la demanda de este recurso hídrico. Esta investigación evaluó la potencialidad del reúso del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, PTAR-C (Cali, Colombia) para el riego de caña de azúcar, empleando dos calidades de efluente tratado bajo las modalidades de tratamiento primario convencional (TPC) y avanzado (TPA) y agua de pozo como control. Aunque el análisis estadístico de los resultados mostró que no existió diferencia significativa en los resultados de las variables de respuesta en los tratamientos evaluados, se resalta el hecho que al utilizar el efluente de la PTAR-C en el riego de caña de azúcar se estaría evitando la descarga de alrededor de 43 toneladas de DBO5, 21 toneladas de SST y 9 toneladas de por día al río Cauca, lo que se reflejaría en una disminución de la contaminación de este cuerpo hídrico receptor y adicionalmente, se disminuiría la presión sobre los recursos hídricos empleados para el riego de este cultivo.
|
author |
Leal, Jorge Antonio Silva Lozada, Patricia Torres Parra, Carlos Arturo Madera |
author_facet |
Leal, Jorge Antonio Silva Lozada, Patricia Torres Parra, Carlos Arturo Madera |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Revista I3+, Investigación, Innovación, Ingeniería |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
I3+ |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/62 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-08-31 |
date_accessioned |
2014-08-31T00:00:00Z |
date_available |
2014-08-31T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/62 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23462329.62 |
issn |
2346-2329 |
eissn |
2539-1453 |
doi |
10.24267/23462329.62 |
citationstartpage |
10 |
citationendpage |
25 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/62/64 |
_version_ |
1811200567899324416 |