ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA
.
En el presente artículo se hace un análisis de los aspectos más relevantes de la matriz energética de Colombia y una indagaciónde las estrategias de producción, desarrollo y adaptación de las energías renovables en el país y su impacto en cuanto a la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). El desarrollo de este documento parte del Plan Nacional Colombia, Diario energético 2050, elaborado por La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME. En él se establecen las metas propuestas frente al marco energético del país. Así mismo, en este artículo se hace una revisión de los aspectos generales de energías alternativas como eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa, que permite establecer el potencialde Colombia en este... Ver más
2346-2329
2539-1453
4
2022-12-21
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
I3+ - 2022
id |
metarevistapublica_uniboyaca_i3__7-article-941 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA Piña, A. (2012). Carbón mineral como combustible para la generación de energía [conferencia]. Ofrecida en las Jornadas Técnicas de la Facultad de Ingeniería: La energía como factor de desarrollo. Universidad Central de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/275522172_Carbon_mineral_como_combustible_para_generacion_de_energia Soto, J. (2016) Desarrollo de la Energía Eólica en Colombia [trabajo de grado de especialización].Universidad de América. https://bit.ly/2IIYMWi Ruiz, B. (2005). Renewable energy sources in the Colombian energy policy analysis and perspectives. https://www.academia.edu/27477621/Renewable_energy_sources_in_the_Colombian_energy_policy_analysis_and_perspectives https://doi.org/10.1016/j.enpol.2005.08.007 Rodríguez, J. (2008) Potencial de generación de energía a lo largo de la costa colombiana mediante el uso de corrientes inducidas por mareas. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a14.pdf Rodríguez, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. https://bit.ly/1H76N33 Robles, J. (2018). Ficha sector energías renovables en Colombia. ICEX España Exportación e Inversiones. https://bit.ly/37XKKk0 Robador, J. (2017). Las energías renovables en Argentina, sus ventajas y desventajas. Colegio Nacional Agrotécnico. https://www.ib.edu.ar/images/beca_ib_alum_niv_medio/trabajos/2017/RobadorJoaquin.pdf Reyes, M y Castillo, A. (2017) Análisis de Factibilidad para la Implementación de Fuentes Alternas de Generación de Energía Eléctrica en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/2Fe0kGL Pinzón, L. (2016). Alternativa en el Aprovechamiento de Energía Solar ante Crisis Energética en Colombia [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. http://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/3/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes no Convencionales de Energía en Colombia (PDFNCE). https://bit.ly/2ImMcxb Paredes, J. (2017). Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética: complementariedad en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/Energ%C3%ADas-renovables-variables-y-su-contribuci%C3%B3n-a-la-seguridad-energ%C3%A9tica-Complementariedad-en-Colombia.pdf Motta, D., Sabogal, J. y Aguirre, J. (2012). Una Revisión a la Reglamentación e Incentivos de las Energías Renovables en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas. XX(2), 55-67. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n2/v20n2a04.pdf Monterrosa, H. (2018). Proyectos de energía solar fotovoltaica, los que más se están registrando en el país. La República. https://www.larepublica.co/infraestructura/proyectos-de-energia-solarfotovoltaica-son-los-que-mas-se-estan-registrando-en-el-pais-2744233 Montenegro, A. y Ortiz, X. (2015). La Geotermia, Fuente de Energía Alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, Usos y Beneficios. En Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño. [pp. 20-37]. https://bit.ly/2KTCIuX IDEAM. (2017). Inventario Nacional de gases efecto invernadero en Colombia. Tercera comunicación del cambio climático. Gómez, J. Ramírez, J. y Cabeza. (2017). La Energía Solar Fotovoltaica en Colombia: Potencial, Antecedentes y Perspectivas [trabajo de grado de pregrado]. Universidad Santo Tomás.https://bit.ly/2L07wv6 Gómez, T. y Ribó, D. (2018). Assessing the obstacles to the participation of renewable energy sources in the electricity market of Colombia. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 90, 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032118301187 Unidad de Planeación Minero-Energética [UPME] y Consorcio Energético Corpoema. (2010). Unidad de Planeación Minero-Energética [UPME], Pontificia Universidad Javeriana, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [COLCIENCIAS] e Instituto de Hidrología, Cuadernos de Administración. 22(38), 219-245. http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n38/v22n38a11.pdf http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2015). Atlas potencial hidroenergético Colombia. http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p1-24.pdf Valencia, J. (2007). Generación distribuida: democratización de la energía eléctrica. Criterio Libre, (8), 105-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4547088.pdf Universidad Industrial de Santander, [UIS], Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME],e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, [IDEAM]. (2011). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. https://Bdigital.Upme.Gov.Co/Handle/001/1058 Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2017b). Plan de expansión de referencia generación - transmisión 2017-2031. http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Plan_ GT_2017_2031_PREL.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2017a). Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima En Colombia. http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/Demanda/UPME_Proyeccion_Demanda_Energia_Febrero_2017.pdf. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2015b). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Bogotá, República de Colombia. http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME]. (2015a). Plan energético nacional Colombia:Ideario energético 2050. http://www.upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME]. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE), volumen 1 plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE). http://www.upme.gov.co/Sigic/DocumentosF/Vol_1_Plan_Desarrollo.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME] e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales, [IDEAM]. (2005). Manual de radiación solar de Colombia. https://bit.ly/2WKD7ac Giraldo, D. (2017). El marco normativo de las energías alternativas en Colombia no garantiza su pleno desarrollo [trabajo de grado de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.https://bit.ly/31hadSs Flórez, J., Tobón, D. y Castillo, G. (2009). ¿Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia?: un análisis de la estructura institucional. Publication RAMOS-CÁRDENAS, MARÍA CAMILA 4 2 Núm. 2 , Año 2022 : I3+,Investigación, Innovación, Ingeniería Artículo de revista energías renovables SIERRA-CÁRDENAS, ERIKA Corpoema y UPME. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE). 2. http://www.upme.gov.co/sigic/documentosf/vol_2_diagnostico_fnce.pdf PÉREZ-ARENAS, HENRY YUSMÁN application/pdf Universidad de Boyacá I3+ HERNÁNDEZ-CIPAMOCHA, DIANA CAMILA https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/941 regulación e incentivos en energías renovables En el presente artículo se hace un análisis de los aspectos más relevantes de la matriz energética de Colombia y una indagaciónde las estrategias de producción, desarrollo y adaptación de las energías renovables en el país y su impacto en cuanto a la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). El desarrollo de este documento parte del Plan Nacional Colombia, Diario energético 2050, elaborado por La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME. En él se establecen las metas propuestas frente al marco energético del país. Así mismo, en este artículo se hace una revisión de los aspectos generales de energías alternativas como eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa, que permite establecer el potencialde Colombia en este tipo de energías. La investigación realizada permitió concluir que existen leyes e incentivos, principalmente de carácter tributario, que promueven el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos por parte de las entidades gubernamentales para establecer políticas que permitan desarrollar un mercado potencial para este tipo de energías y que cumplan con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica para el desarrollo energético del país Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ I3+ - 2022 Abril, M. (2017). Estudio sobre la Generación de Energía Geotérmica para su Aprovechamiento en el Sector de la Construcción y las Cimentaciones [tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/2F7pmYf Almudena, M. (2017). La biomasa en Colombia, el gran reto para generar energía sustentable. https://twenergy.com/energia/biomasa/biomasa-en-colombia/ Benavides, J. (2011). Retos y oportunidades de las energías renovables en Colombia. Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2MLdWiT Bitar, S. y Chamas, F. (2017). Estudio de Factibilidad para la Implementación de Sistemas Fotovoltaicos como Fuente de Energía en el Sector Industrial de Colombia [tesis de maestría]. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://bit.ly/2XfpCOX Cámara Colombiana de la Energía. (2018). Sexto encuentro nacional de técnicos electricistas. https://bit.ly/2IMgEzG Congreso de la República. (2001). Ley 697 del 3 de octubre de 2001. http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY6972001.pdf Congreso de la República. (2014). Ley 1715 del 13 de mayo de 2014. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html matriz energética, fuentes no convencionales de energía This article analyzes the most relevant aspects of Colombia’s energy matrix and examines the strategies for production, development and adaptation of renewable energies in the country and their impact on the reduction of Greenhouse Gas (GHG) emissions. The development of this document is based on the National Plan Colombia, Energy Diary 2050, prepared by the Mining-Energy Planning Unit UPME. It establishes the proposed goals for the country’s energy framework. Likewise, this article reviews the general aspects of alternative energies such as wind, solar, geothermal, hydraulic and biomass, whichallows establishing Colombia’s potential in this type of energies. The research carried out allowed concluding that there are laws and incentives, mainly of a tax nature, that promote the development of renewable energies. However, greater efforts are needed by government entities to establish policies that allow the development of a potential market for this type ofenergy and that meet the requirements of environmental, social and economic sustainability for the country’s energy development ANALYSIS AND PROSPECTS FOR THE IMPLEMENTATION OF CLEAN TECHNOLOGIES FOR POWER GENERATION IN COLOMBIA renewable energy energy matrix, unconventional sources of energy regulation and incentives in renewable energy Journal article https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/941/744 2022-12-21T00:00:00Z 2022-12-21 2346-2329 2539-1453 10.24267/23462329.941 https://doi.org/10.24267/23462329.941 2022-12-21T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
I3+ |
title |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA |
spellingShingle |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA RAMOS-CÁRDENAS, MARÍA CAMILA SIERRA-CÁRDENAS, ERIKA PÉREZ-ARENAS, HENRY YUSMÁN HERNÁNDEZ-CIPAMOCHA, DIANA CAMILA energías renovables regulación e incentivos en energías renovables matriz energética, fuentes no convencionales de energía renewable energy energy matrix, unconventional sources of energy regulation and incentives in renewable energy |
title_short |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA |
title_full |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA |
title_fullStr |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA |
title_sort |
análisis y perspectivas de la implementación de tecnologías limpias para la generación de energía en colombia |
title_eng |
ANALYSIS AND PROSPECTS FOR THE IMPLEMENTATION OF CLEAN TECHNOLOGIES FOR POWER GENERATION IN COLOMBIA |
description |
En el presente artículo se hace un análisis de los aspectos más relevantes de la matriz energética de Colombia y una indagaciónde las estrategias de producción, desarrollo y adaptación de las energías renovables en el país y su impacto en cuanto a la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). El desarrollo de este documento parte del Plan Nacional Colombia, Diario energético 2050, elaborado por La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME. En él se establecen las metas propuestas frente al marco energético del país. Así mismo, en este artículo se hace una revisión de los aspectos generales de energías alternativas como eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa, que permite establecer el potencialde Colombia en este tipo de energías. La investigación realizada permitió concluir que existen leyes e incentivos, principalmente de carácter tributario, que promueven el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos por parte de las entidades gubernamentales para establecer políticas que permitan desarrollar un mercado potencial para este tipo de energías y que cumplan con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica para el desarrollo energético del país
|
description_eng |
This article analyzes the most relevant aspects of Colombia’s energy matrix and examines the strategies for production, development and adaptation of renewable energies in the country and their impact on the reduction of Greenhouse Gas (GHG) emissions. The development of this document is based on the National Plan Colombia, Energy Diary 2050, prepared by the Mining-Energy Planning Unit UPME. It establishes the proposed goals for the country’s energy framework. Likewise, this article reviews the general aspects of alternative energies such as wind, solar, geothermal, hydraulic and biomass, whichallows establishing Colombia’s potential in this type of energies. The research carried out allowed concluding that there are laws and incentives, mainly of a tax nature, that promote the development of renewable energies. However, greater efforts are needed by government entities to establish policies that allow the development of a potential market for this type ofenergy and that meet the requirements of environmental, social and economic sustainability for the country’s energy development
|
author |
RAMOS-CÁRDENAS, MARÍA CAMILA SIERRA-CÁRDENAS, ERIKA PÉREZ-ARENAS, HENRY YUSMÁN HERNÁNDEZ-CIPAMOCHA, DIANA CAMILA |
author_facet |
RAMOS-CÁRDENAS, MARÍA CAMILA SIERRA-CÁRDENAS, ERIKA PÉREZ-ARENAS, HENRY YUSMÁN HERNÁNDEZ-CIPAMOCHA, DIANA CAMILA |
topicspa_str_mv |
energías renovables regulación e incentivos en energías renovables matriz energética, fuentes no convencionales de energía |
topic |
energías renovables regulación e incentivos en energías renovables matriz energética, fuentes no convencionales de energía renewable energy energy matrix, unconventional sources of energy regulation and incentives in renewable energy |
topic_facet |
energías renovables regulación e incentivos en energías renovables matriz energética, fuentes no convencionales de energía renewable energy energy matrix, unconventional sources of energy regulation and incentives in renewable energy |
citationvolume |
4 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : I3+,Investigación, Innovación, Ingeniería |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
I3+ |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/941 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ I3+ - 2022 |
references |
Piña, A. (2012). Carbón mineral como combustible para la generación de energía [conferencia]. Ofrecida en las Jornadas Técnicas de la Facultad de Ingeniería: La energía como factor de desarrollo. Universidad Central de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/275522172_Carbon_mineral_como_combustible_para_generacion_de_energia Soto, J. (2016) Desarrollo de la Energía Eólica en Colombia [trabajo de grado de especialización].Universidad de América. https://bit.ly/2IIYMWi Ruiz, B. (2005). Renewable energy sources in the Colombian energy policy analysis and perspectives. https://www.academia.edu/27477621/Renewable_energy_sources_in_the_Colombian_energy_policy_analysis_and_perspectives https://doi.org/10.1016/j.enpol.2005.08.007 Rodríguez, J. (2008) Potencial de generación de energía a lo largo de la costa colombiana mediante el uso de corrientes inducidas por mareas. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a14.pdf Rodríguez, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. https://bit.ly/1H76N33 Robles, J. (2018). Ficha sector energías renovables en Colombia. ICEX España Exportación e Inversiones. https://bit.ly/37XKKk0 Robador, J. (2017). Las energías renovables en Argentina, sus ventajas y desventajas. Colegio Nacional Agrotécnico. https://www.ib.edu.ar/images/beca_ib_alum_niv_medio/trabajos/2017/RobadorJoaquin.pdf Reyes, M y Castillo, A. (2017) Análisis de Factibilidad para la Implementación de Fuentes Alternas de Generación de Energía Eléctrica en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/2Fe0kGL Pinzón, L. (2016). Alternativa en el Aprovechamiento de Energía Solar ante Crisis Energética en Colombia [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. http://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/3/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf Formulación de un Plan de Desarrollo para las Fuentes no Convencionales de Energía en Colombia (PDFNCE). https://bit.ly/2ImMcxb Paredes, J. (2017). Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética: complementariedad en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications. iadb.org/publications/spanish/document/Energ%C3%ADas-renovables-variables-y-su-contribuci%C3%B3n-a-la-seguridad-energ%C3%A9tica-Complementariedad-en-Colombia.pdf Motta, D., Sabogal, J. y Aguirre, J. (2012). Una Revisión a la Reglamentación e Incentivos de las Energías Renovables en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas. XX(2), 55-67. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n2/v20n2a04.pdf Monterrosa, H. (2018). Proyectos de energía solar fotovoltaica, los que más se están registrando en el país. La República. https://www.larepublica.co/infraestructura/proyectos-de-energia-solarfotovoltaica-son-los-que-mas-se-estan-registrando-en-el-pais-2744233 Montenegro, A. y Ortiz, X. (2015). La Geotermia, Fuente de Energía Alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, Usos y Beneficios. En Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño. [pp. 20-37]. https://bit.ly/2KTCIuX IDEAM. (2017). Inventario Nacional de gases efecto invernadero en Colombia. Tercera comunicación del cambio climático. Gómez, J. Ramírez, J. y Cabeza. (2017). La Energía Solar Fotovoltaica en Colombia: Potencial, Antecedentes y Perspectivas [trabajo de grado de pregrado]. Universidad Santo Tomás.https://bit.ly/2L07wv6 Gómez, T. y Ribó, D. (2018). Assessing the obstacles to the participation of renewable energy sources in the electricity market of Colombia. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 90, 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032118301187 Unidad de Planeación Minero-Energética [UPME] y Consorcio Energético Corpoema. (2010). Unidad de Planeación Minero-Energética [UPME], Pontificia Universidad Javeriana, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [COLCIENCIAS] e Instituto de Hidrología, Cuadernos de Administración. 22(38), 219-245. http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n38/v22n38a11.pdf Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2015). Atlas potencial hidroenergético Colombia. http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p1-24.pdf Valencia, J. (2007). Generación distribuida: democratización de la energía eléctrica. Criterio Libre, (8), 105-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4547088.pdf Universidad Industrial de Santander, [UIS], Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME],e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, [IDEAM]. (2011). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. https://Bdigital.Upme.Gov.Co/Handle/001/1058 Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2017b). Plan de expansión de referencia generación - transmisión 2017-2031. http://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Plan_ GT_2017_2031_PREL.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2017a). Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima En Colombia. http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/Demanda/UPME_Proyeccion_Demanda_Energia_Febrero_2017.pdf. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2015b). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Bogotá, República de Colombia. http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME]. (2015a). Plan energético nacional Colombia:Ideario energético 2050. http://www.upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME]. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE), volumen 1 plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE). http://www.upme.gov.co/Sigic/DocumentosF/Vol_1_Plan_Desarrollo.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, [UPME] e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales, [IDEAM]. (2005). Manual de radiación solar de Colombia. https://bit.ly/2WKD7ac Giraldo, D. (2017). El marco normativo de las energías alternativas en Colombia no garantiza su pleno desarrollo [trabajo de grado de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.https://bit.ly/31hadSs Flórez, J., Tobón, D. y Castillo, G. (2009). ¿Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia?: un análisis de la estructura institucional. Corpoema y UPME. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE). 2. http://www.upme.gov.co/sigic/documentosf/vol_2_diagnostico_fnce.pdf Abril, M. (2017). Estudio sobre la Generación de Energía Geotérmica para su Aprovechamiento en el Sector de la Construcción y las Cimentaciones [tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/2F7pmYf Almudena, M. (2017). La biomasa en Colombia, el gran reto para generar energía sustentable. https://twenergy.com/energia/biomasa/biomasa-en-colombia/ Benavides, J. (2011). Retos y oportunidades de las energías renovables en Colombia. Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2MLdWiT Bitar, S. y Chamas, F. (2017). Estudio de Factibilidad para la Implementación de Sistemas Fotovoltaicos como Fuente de Energía en el Sector Industrial de Colombia [tesis de maestría]. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://bit.ly/2XfpCOX Cámara Colombiana de la Energía. (2018). Sexto encuentro nacional de técnicos electricistas. https://bit.ly/2IMgEzG Congreso de la República. (2001). Ley 697 del 3 de octubre de 2001. http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY6972001.pdf Congreso de la República. (2014). Ley 1715 del 13 de mayo de 2014. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-12-21 |
date_accessioned |
2022-12-21T00:00:00Z |
date_available |
2022-12-21T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/941 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23462329.941 |
issn |
2346-2329 |
eissn |
2539-1453 |
doi |
10.24267/23462329.941 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/941/744 |
_version_ |
1815133148969697280 |