Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá
.
El presente artículo de reflexión derivada de Investigación relaciona los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas por el autor para la aplicación, por primera vez en Colombia, de la Metodología de Gestión de Riesgos en Colecciones (ICCROM-UNESCO 2009) en dos museos regionales: la Casa del Escribano Don Juan de Vargas (2011) y la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón (2013). Se destaca la importancia de la metodología en cuestión para renovar la mirada de la ciencia de la conservación de colecciones en museos. Como punto de partida se toma el concepto de gestión de riesgos, para exponer luego los resultados a la luz de las fases metodológicas propuestas. De acuerdo con dichos resultados, se trata de dos entidades museales a... Ver más
2256-4004
2539-147X
3
2014-12-01
32
57
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_99 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá El presente artículo de reflexión derivada de Investigación relaciona los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas por el autor para la aplicación, por primera vez en Colombia, de la Metodología de Gestión de Riesgos en Colecciones (ICCROM-UNESCO 2009) en dos museos regionales: la Casa del Escribano Don Juan de Vargas (2011) y la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón (2013). Se destaca la importancia de la metodología en cuestión para renovar la mirada de la ciencia de la conservación de colecciones en museos. Como punto de partida se toma el concepto de gestión de riesgos, para exponer luego los resultados a la luz de las fases metodológicas propuestas. De acuerdo con dichos resultados, se trata de dos entidades museales amenazadas tanto por agentes ambientales como antropogénicos que de no ser corregidos a tiempo atentan contra el sistema integral de valor custodiado. Se termina con una serie de conclusiones que giran en torno a la efectividad de la metodología implementada para los casos de aplicación, sus necesidades de adaptación al contexto local y la preocupante situación actual de la conservación de acervos museológicos en Colombia. Hernández, Carlos Andrés Carreño 3 1 Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014 Artículo de revista Journal article 2014-12-01T00:00:00Z 2014-12-01T00:00:00Z 2014-12-01 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/99 10.24267/22564004.99 https://doi.org/10.24267/22564004.99 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 32 57 Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Recuperado de http://books.google.com.co/books/about/El_patrimonio_hist%C3%B3rico_y_ arqueol%C3%B3gico.html?id=HXfW8RwMdbkC&redir_esc=y Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos de la Universidad de los Andes. Corradine, M. (2009). Los Fundadores de Tunja. Tunja: Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá. Corradine, M. (2009). Vecinos y Moradores de Tunja 1620 - 1623. Tunja: Gobernación de Boyacá. Fichter, J. (1994). Sociología, pautas de conducta. Barcelona: Herder. Garnica García, I. (2010). La Conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales. Parte II. Argentina: INTI – Celulosa y Papel. Mateus, G. (1995). Tunja, Guía Histórica del Arte y la Arquitectura. Bogotá: Gúmaco Ediciones. Michalski, S. (2009) Preservación de colecciones. Instituto Canadiense de Conservación. Pradilla, H. & Villate, G. (2010). Catálogo de pictografías, moyas y rocas del Farfacá de Tunja y Motavita, Boyacá (Colombia). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Salas, I. (2005). El debate entre una fundamentación Ontológico-Hermenéutica y una fundamentación Pragmática-Trascendental. Lectura de los textos principales de la obra de Gadamer y Apel. Tesis de Maestría en Filosofía, Universidad de Chile. Sperber, D. (1988). El Simbolismo en general. Barcelona: Editorial Anthropos. Wiesner, L. (2008). Tunja, ciudad y poder en el Siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/99/99 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
spellingShingle |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá Hernández, Carlos Andrés Carreño |
title_short |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
title_full |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
title_fullStr |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
title_full_unstemmed |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
title_sort |
gestión de riesgos de colecciones. dos casos de estudio en tunja, boyacá |
title_eng |
Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá |
description |
El presente artículo de reflexión derivada de Investigación relaciona los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas por el autor para la aplicación, por primera vez en Colombia, de la Metodología de Gestión de Riesgos en Colecciones (ICCROM-UNESCO 2009) en dos museos regionales: la Casa del Escribano Don Juan de Vargas (2011) y la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón (2013). Se destaca la importancia de la metodología en cuestión para renovar la mirada de la ciencia de la conservación de colecciones en museos. Como punto de partida se toma el concepto de gestión de riesgos, para exponer luego los resultados a la luz de las fases metodológicas propuestas. De acuerdo con dichos resultados, se trata de dos entidades museales amenazadas tanto por agentes ambientales como antropogénicos que de no ser corregidos a tiempo atentan contra el sistema integral de valor custodiado. Se termina con una serie de conclusiones que giran en torno a la efectividad de la metodología implementada para los casos de aplicación, sus necesidades de adaptación al contexto local y la preocupante situación actual de la conservación de acervos museológicos en Colombia.
|
author |
Hernández, Carlos Andrés Carreño |
author_facet |
Hernández, Carlos Andrés Carreño |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/99 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Recuperado de http://books.google.com.co/books/about/El_patrimonio_hist%C3%B3rico_y_ arqueol%C3%B3gico.html?id=HXfW8RwMdbkC&redir_esc=y Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos de la Universidad de los Andes. Corradine, M. (2009). Los Fundadores de Tunja. Tunja: Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá. Corradine, M. (2009). Vecinos y Moradores de Tunja 1620 - 1623. Tunja: Gobernación de Boyacá. Fichter, J. (1994). Sociología, pautas de conducta. Barcelona: Herder. Garnica García, I. (2010). La Conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales. Parte II. Argentina: INTI – Celulosa y Papel. Mateus, G. (1995). Tunja, Guía Histórica del Arte y la Arquitectura. Bogotá: Gúmaco Ediciones. Michalski, S. (2009) Preservación de colecciones. Instituto Canadiense de Conservación. Pradilla, H. & Villate, G. (2010). Catálogo de pictografías, moyas y rocas del Farfacá de Tunja y Motavita, Boyacá (Colombia). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Salas, I. (2005). El debate entre una fundamentación Ontológico-Hermenéutica y una fundamentación Pragmática-Trascendental. Lectura de los textos principales de la obra de Gadamer y Apel. Tesis de Maestría en Filosofía, Universidad de Chile. Sperber, D. (1988). El Simbolismo en general. Barcelona: Editorial Anthropos. Wiesner, L. (2008). Tunja, ciudad y poder en el Siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-01 |
date_accessioned |
2014-12-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/99 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.99 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.99 |
citationstartpage |
32 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/99/99 |
_version_ |
1811200554063364096 |