Titulo:

Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
.

Sumario:

En la investigación presentada en este artículo se trabajó sobre la ciudad de Tetuán, en el norte de Marruecos, y su principal cementerio musulmán, originado en el siglo XV. A través del análisis urbano del límite fortificado de la Medina de Tetuán, se desarrolló documentación cartográfica para comprender la estructura física y socioeconómica del área del cementerio como negativo urbano de la Medina. Sobre esta extensión se levantan los mausoleos de los Muyahidines (los fundadores nazaríes de la ciudad) que a pesar de su buena conservación material se encuentran actualmente amenazados por su mala preservación social. En respuesta a esta problemática, se elaboró un proyecto de investigación multiescalar (paisaje, ciudad y arquitectura) cuyos... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2014-12-01

12

31

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_98
record_format ojs
spelling Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
En la investigación presentada en este artículo se trabajó sobre la ciudad de Tetuán, en el norte de Marruecos, y su principal cementerio musulmán, originado en el siglo XV. A través del análisis urbano del límite fortificado de la Medina de Tetuán, se desarrolló documentación cartográfica para comprender la estructura física y socioeconómica del área del cementerio como negativo urbano de la Medina. Sobre esta extensión se levantan los mausoleos de los Muyahidines (los fundadores nazaríes de la ciudad) que a pesar de su buena conservación material se encuentran actualmente amenazados por su mala preservación social. En respuesta a esta problemática, se elaboró un proyecto de investigación multiescalar (paisaje, ciudad y arquitectura) cuyos objetivos fueron establecer nuevos criterios para la gestión del tejido funerario, revitalizar su estructura social y conseguir la revalorización de su herencia histórica. Para ello, se estudiaron los modelos locales de gestión como herramienta para el desarrollo de soluciones sensibles con el carácter de este territorio, las cuales persiguen la construcción social del paisaje y encuentran en la identidad patrimonial su punto de partida.
Saga, Manuel
3
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
Artículo de revista
Journal article
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/98
10.24267/22564004.98
https://doi.org/10.24267/22564004.98
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
12
31
Agence Urbaine de Tetouan. (2009). Plan d'aménagement et de sauvergarde de la Médina de Tetouan. Tetuán, Marruecos: Agence Urbaine de Tetouan. Burckhardt, T. (1999). Fez, ciudad del Islam. Barcelona: José J. de Olañeta. Burckhardt, T. (1985). La civilización hispanoárabe. Madrid: Alianza. Campos, P. & Duclos, G. (2003). Evolución urbana de la Medina. II Plan regional de centros históricos. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Conserjería de Obras Públicas y Transportes. Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona, España: Gustavo Gili. De Torres, R. (Coord.). (2002). La medina de Tetuán: guía de arquitectura. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Conserjería de Obras Públicas y Transportes. Ghesquiere, B. & Chaara, M. (2005). Etude architecturale et plan d’aménagement de la Médina de Tetouan. Tetuán, Marruecos: Reino de Marruecos. Gozalbes, G. (1996). Los moriscos en Marruecos. Granada, España: Universidad de Granada. Gozalbes, G. (1992). Nuevas perspectivas en viejos documentos (los manuscritos de redenciones de cautivos). Separata de homenaje a la profesora Elena Pezzi (pp. 327-342). Granada, España: Universidad de Granada. Gozalbes, G. (1988). Al Mandari, el granadino, fundador de Tetuán. Granada, España: Caja Provincial de Ahorros. Mancuso, F. (1980). Las experiencias del zoning. Barcelona: Gustavo Gili. Pavón, B. (1970). Arte hispano-musulmán en Ceuta y Tetuán. Cuadernos de la Alhambra, (6), 102. Sánchez, M., Hernández, F., Navarrete, J. J., Pavón, E., Del Castillo, G. (2012). La octava puerta de la medina de Tetouán: intervención sobre la muralla Luqash y el cementerio musulmán tetuaní. En Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Ed.). Libro de actas del Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación CICOP 2012 (pp. 357-374). Cascais, Portugal: Publicaciones de la Fundación CICOP. Soltane, B. (2004). Plan Stratégique de la Médina de Tétouan 2004-2008. Tetuán, Marruecos: Commune urbaine de Tétouan.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Benaboud, M. (1998). Medina de Tetuán: Patrimonio mundial. Tetuán, Marruecos: Reino de Marruecos. Gozalbes, G. (1987). Antecedentes Andalusíes de Tetuán: Tabbín. Granada, España: Universidad de Granada. Pavón, B. (1970). Arte hispano-musulmán en Ceuta y Tetuán. Cuadernos de la Alhambra, (6), 102. Torres Balbas, L. (1981). Cementerios hispano-musulmanes. Crónica de la España musulmana. Madrid, España.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/98/98
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
spellingShingle Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
Saga, Manuel
title_short Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
title_full Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
title_fullStr Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
title_full_unstemmed Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
title_sort cementerio muyahidín de tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
title_eng Cementerio Muyahidín de Tetuán, estudio y propuesta sobre un paisaje patrimonial
description En la investigación presentada en este artículo se trabajó sobre la ciudad de Tetuán, en el norte de Marruecos, y su principal cementerio musulmán, originado en el siglo XV. A través del análisis urbano del límite fortificado de la Medina de Tetuán, se desarrolló documentación cartográfica para comprender la estructura física y socioeconómica del área del cementerio como negativo urbano de la Medina. Sobre esta extensión se levantan los mausoleos de los Muyahidines (los fundadores nazaríes de la ciudad) que a pesar de su buena conservación material se encuentran actualmente amenazados por su mala preservación social. En respuesta a esta problemática, se elaboró un proyecto de investigación multiescalar (paisaje, ciudad y arquitectura) cuyos objetivos fueron establecer nuevos criterios para la gestión del tejido funerario, revitalizar su estructura social y conseguir la revalorización de su herencia histórica. Para ello, se estudiaron los modelos locales de gestión como herramienta para el desarrollo de soluciones sensibles con el carácter de este territorio, las cuales persiguen la construcción social del paisaje y encuentran en la identidad patrimonial su punto de partida.
author Saga, Manuel
author_facet Saga, Manuel
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/98
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agence Urbaine de Tetouan. (2009). Plan d'aménagement et de sauvergarde de la Médina de Tetouan. Tetuán, Marruecos: Agence Urbaine de Tetouan. Burckhardt, T. (1999). Fez, ciudad del Islam. Barcelona: José J. de Olañeta. Burckhardt, T. (1985). La civilización hispanoárabe. Madrid: Alianza. Campos, P. & Duclos, G. (2003). Evolución urbana de la Medina. II Plan regional de centros históricos. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Conserjería de Obras Públicas y Transportes. Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona, España: Gustavo Gili. De Torres, R. (Coord.). (2002). La medina de Tetuán: guía de arquitectura. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Conserjería de Obras Públicas y Transportes. Ghesquiere, B. & Chaara, M. (2005). Etude architecturale et plan d’aménagement de la Médina de Tetouan. Tetuán, Marruecos: Reino de Marruecos. Gozalbes, G. (1996). Los moriscos en Marruecos. Granada, España: Universidad de Granada. Gozalbes, G. (1992). Nuevas perspectivas en viejos documentos (los manuscritos de redenciones de cautivos). Separata de homenaje a la profesora Elena Pezzi (pp. 327-342). Granada, España: Universidad de Granada. Gozalbes, G. (1988). Al Mandari, el granadino, fundador de Tetuán. Granada, España: Caja Provincial de Ahorros. Mancuso, F. (1980). Las experiencias del zoning. Barcelona: Gustavo Gili. Pavón, B. (1970). Arte hispano-musulmán en Ceuta y Tetuán. Cuadernos de la Alhambra, (6), 102. Sánchez, M., Hernández, F., Navarrete, J. J., Pavón, E., Del Castillo, G. (2012). La octava puerta de la medina de Tetouán: intervención sobre la muralla Luqash y el cementerio musulmán tetuaní. En Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Ed.). Libro de actas del Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación CICOP 2012 (pp. 357-374). Cascais, Portugal: Publicaciones de la Fundación CICOP. Soltane, B. (2004). Plan Stratégique de la Médina de Tétouan 2004-2008. Tetuán, Marruecos: Commune urbaine de Tétouan.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Benaboud, M. (1998). Medina de Tetuán: Patrimonio mundial. Tetuán, Marruecos: Reino de Marruecos. Gozalbes, G. (1987). Antecedentes Andalusíes de Tetuán: Tabbín. Granada, España: Universidad de Granada. Pavón, B. (1970). Arte hispano-musulmán en Ceuta y Tetuán. Cuadernos de la Alhambra, (6), 102. Torres Balbas, L. (1981). Cementerios hispano-musulmanes. Crónica de la España musulmana. Madrid, España.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-01
date_accessioned 2014-12-01T00:00:00Z
date_available 2014-12-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/98
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.98
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.98
citationstartpage 12
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/98/98
_version_ 1811200553964797952