Titulo:

Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
.

Sumario:

El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que permite entender la planeación moderna. Se abarca el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana, recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y la ciudad colombiana en particular.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estud... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

4

2016-07-24

33

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_96
record_format ojs
spelling Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que permite entender la planeación moderna. Se abarca el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana, recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y la ciudad colombiana en particular.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea. El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje.
Vinasco Ñustes, Fabio Andrés
4
1
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016
Artículo de revista
Journal article
2016-07-24T00:00:00Z
2016-07-24T00:00:00Z
2016-07-24
application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/96
10.24267/22564004.96
https://doi.org/10.24267/22564004.96
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
33
55
Amorocho, L. (1982). Universidad Nacional de Colombia, Planta Física 1867-1982, Bogotá: Proa.
Caballero, E. (1928). El gamín bogotano. Revista Cromos, XX., 477-498.
Goitia, F. C. (1966). Invariantes en la arquitectura hispanoamericana. Revista de Occidente, (38), 241-273.
Conill, J. (2005). Ciencia, técnica y filosofía en nuestra situación intelectual desde la perspectiva de Ortega, Zubiri y Aranguren. The Xavier Zubiri Review, 7, 67-78
Cortés, R., Juan, B. P. & Ángel, C. M. (2006). Ciudad aparte. Proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, A. M. (2006). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 162-178.
Peña, M. (2001). Universidad Nacional de Colombia: génesis y reconstitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ricoeur, P. (2006). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
Rivera, J. (2010). Paisaje y Patrimonio. En J. Maderuelo (Ed.). Actas del Congreso de la Asociación para la Documentación, Difusión y Preservación del Patrimonio Cultural a través de las Nuevas Tecnologías (pp. 11-29). Madrid: Abada Editores.
Romero, J. L. (1944). Bases para una morfología de los contactos de cultura. Buenos Aires: Institución Cultural Española.
Rössler, M. (sf.). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural: resultados de reuniones temáticas previas. Recuperado de http://www.condesan.org/unesco/Cap%2006%20metchild%20rossler.pdf
Rubio Angulo, J. (1995). Espacios Pre-posicionales. Signo y Pensamiento, 14(26), 97-108.
Salcedo, J. S. (1996). Urbanismo hispanoamericano: siglos XVI, XVII y XVIII: el modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sebastián S., & Arbeláez, C. (1967). Las artes en Colombia: La arquitectura colonial, Historia extensa de Colombia, Vol. XX, Bogotá: Ediciones Lerner.
Téllez, G. (2007). Casa de Hacienda: arquitectura en el campo colombiano. Bogotá: Villegas asociados.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/229
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/379
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/380
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/381
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/382
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/383
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/384
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/385
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/386
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
spellingShingle Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
Vinasco Ñustes, Fabio Andrés
title_short Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
title_full Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
title_fullStr Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
title_full_unstemmed Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
title_sort tecnología moderna y construcción de paisaje. caso de estudio: la república liberal y la ciudad universitaria
title_eng Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria
description El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que permite entender la planeación moderna. Se abarca el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana, recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y la ciudad colombiana en particular.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea. El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje.
author Vinasco Ñustes, Fabio Andrés
author_facet Vinasco Ñustes, Fabio Andrés
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/96
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amorocho, L. (1982). Universidad Nacional de Colombia, Planta Física 1867-1982, Bogotá: Proa.
Caballero, E. (1928). El gamín bogotano. Revista Cromos, XX., 477-498.
Goitia, F. C. (1966). Invariantes en la arquitectura hispanoamericana. Revista de Occidente, (38), 241-273.
Conill, J. (2005). Ciencia, técnica y filosofía en nuestra situación intelectual desde la perspectiva de Ortega, Zubiri y Aranguren. The Xavier Zubiri Review, 7, 67-78
Cortés, R., Juan, B. P. & Ángel, C. M. (2006). Ciudad aparte. Proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, A. M. (2006). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 162-178.
Peña, M. (2001). Universidad Nacional de Colombia: génesis y reconstitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ricoeur, P. (2006). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
Rivera, J. (2010). Paisaje y Patrimonio. En J. Maderuelo (Ed.). Actas del Congreso de la Asociación para la Documentación, Difusión y Preservación del Patrimonio Cultural a través de las Nuevas Tecnologías (pp. 11-29). Madrid: Abada Editores.
Romero, J. L. (1944). Bases para una morfología de los contactos de cultura. Buenos Aires: Institución Cultural Española.
Rössler, M. (sf.). Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial cultural y natural: resultados de reuniones temáticas previas. Recuperado de http://www.condesan.org/unesco/Cap%2006%20metchild%20rossler.pdf
Rubio Angulo, J. (1995). Espacios Pre-posicionales. Signo y Pensamiento, 14(26), 97-108.
Salcedo, J. S. (1996). Urbanismo hispanoamericano: siglos XVI, XVII y XVIII: el modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sebastián S., & Arbeláez, C. (1967). Las artes en Colombia: La arquitectura colonial, Historia extensa de Colombia, Vol. XX, Bogotá: Ediciones Lerner.
Téllez, G. (2007). Casa de Hacienda: arquitectura en el campo colombiano. Bogotá: Villegas asociados.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-24
date_accessioned 2016-07-24T00:00:00Z
date_available 2016-07-24T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/96
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.96
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.96
citationstartpage 33
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/96/229
_version_ 1811200553764519936