Titulo:

Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
.

Sumario:

El presente artículo de reflexión pretende contar la experiencia desarrollada en el proyecto “La Arquitectura y las Prácticas Religiosas en Tunja” adelantado por el grupo de investigación Patrimonio y Memoria PAME de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá. La investigación muestra algunas reflexiones sobre la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja y su importancia como patrimonio de los colombianos. Sus valores históricos, estéticos y simbólicos hacen que este edificio se convierta en un referente para entender la historia de la ciudad y de sus habitantes. Es un testimonio del paso de las comunidades que han habitado el lugar, sus prácticas y maneras de expresar cómo entendieron y entienden el universo. E... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

9

2022-09-07

17

45

Designia - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_889
record_format ojs
spelling Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
Images and symbols of the catedral basílica metropolitana in Tunja
El presente artículo de reflexión pretende contar la experiencia desarrollada en el proyecto “La Arquitectura y las Prácticas Religiosas en Tunja” adelantado por el grupo de investigación Patrimonio y Memoria PAME de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá. La investigación muestra algunas reflexiones sobre la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja y su importancia como patrimonio de los colombianos. Sus valores históricos, estéticos y simbólicos hacen que este edificio se convierta en un referente para entender la historia de la ciudad y de sus habitantes. Es un testimonio del paso de las comunidades que han habitado el lugar, sus prácticas y maneras de expresar cómo entendieron y entienden el universo. En sí misma, la Catedral constituye una fuente de investigación, donde se plantea la superposición de épocas y de eventos políticos, económicos y sociales, que permitieron que se constituyera en lo que es hoy. El paso de personajes por la ciudad, como Ricardo Acevedo Bernal, dejaron su huella en la construcción misma, con múltiples donaciones de feligreses que aportaron en su construcción y dotación de obras de arte. Se pretende mostrar y reconocer los símbolos e imágenes que aparecen al interior de la catedral en el trascurrir del tiempo y que evidencian las prácticas de piedad popular mediante la recopilación, análisis y catalogación de los acontecimientos y transformaciones que estas se dieron, promoviendo la valoración, protección y apropiación de esta.
The present article intends to recount the experience developed in the project "Architecture and Religious Practices in Tunja" developed by the research group Heritage and Memory PAME of the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the Universidad de Boyacá. The research shows some reflections on the Catedral Basílica Metropolitana de Tunja and its importance as a heritage of Colombians. Its historical, aesthetic, and symbolic values make this building become a reference to understand the history of the city and its inhabitants. It is a testimony of the passage of the communities that have inhabited the place, their practices, and ways of expressing how they understood and understand the universe. The Cathedral is a source of research, where the superposition of epochs and political, economic and social events, which allowed it to become what it is today, can be seen. The passage of personalities of the city, such as Ricardo Acevedo Bernal, left their mark in the construction itself, or in the multiple donations of congregants who contributed to its construction and endowment of works of art. It is intended to show and recognize the symbols and images that appear inside the cathedral in the course of time and that evidence the practices of popular piety through the collection, analysis and cataloging of the events and transformations that took place, promoting the valuation, protection, and appropriation of this.
Cuellar Sánchez, Marcela Cristina
Pérez Rodríguez, Irma Ernestina
Heritage
Cathedral of Tunja
Baroque Art, Altarpiece
Ricardo Acevedo Bernal
Iconography of the apostolate
Patrimonio
Catedral de Tunja
Arte Barroco
Retablo
Ricardo Acevedo Bernal
Iconografía del apostolado
9
2
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Designia | Enero - Junio 2022
Artículo de revista
Journal article
2022-09-07T00:00:00Z
2022-09-07T00:00:00Z
2022-09-07
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/889
10.24267/22564004.889
https://doi.org/10.24267/22564004.889
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
17
45
Álvarez, J. (2002). Breve Diccionario Porrúa latín - español español - latín. México: Porrúa.
Arranz Enjuto, C. (2000). Cien Rostros de Santos para la Contemplación. Madrid España: San Pablo.
Cárdenas Acosta, P. E. (1947). Del Vasallaje a la Insurrección de los Comuneros. La Provincia de Tunja en el Virreinato. Tunja, Colombia: Imprenta del Departamento.
Cirlot, J. (1997). Diccionario de Símbolos. Madrid: Siruela.
Corradine Angulo, A. (1990). La Arquitectura en Tunja. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
De La Vorágine, S. (1987). La Leyenda Dorada. Madrid: Alianza.
Ferguson, G. (1956). Signos y Símbolos en el Arte Cristiano. Buenos Aires: Estampa.
Gil Tovar, F., & Arbeláez Camacho, C. (1968). El Arte Colonial en Colombia. Bogotá: Gráficas Salesianas de Mosquera para Ediciones y Luna.
González, R. (2012). Los retablos y las organizaciones de las imágenes escultóricas. Buenos Aires, Argentina.
González, R. (2012). Relato y Ornamento en los Retablos Barrocos. Buenos Aires, Argentina.
Hall, J. (1987). DiccionarioTemas y Símbolos Artísticos . Madrid España: Alianza Editorial.
Junta del IV Centenario. (1939). Tunja IV Centenario 6 de agosto 1539 - 1939. Novara, Italia: Instituto Geográfico de Agostini.
Maquívar, M. (2006). De lo Permitido a lo Prohibido, Iconografía de la Santísima Trinidad en la Nueva España. México: INAH /Porrúa.
Marín, M. (s.f.). Interpretación y Patrimonio Cultural. Obtenido de Asociación para la Interpretación del Patrimonio: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/136
Mateus Cortés, G. (1989). Tunja El Arte se los Siglos XVI, XVII, XVIII. Bogotá: Litografía Arco.
Mateus Cortes, G. (1995). Guia Histórica del Arte y la Arquitectura. Tunja, Colombia: Gumaco Editores Litografía Arcos.
Monastoque Valero, M. (1984). La Iglesia Mayor Santiago de Tunja 1539-1984. Tunja, Colombia: Talleres Gráficos de la Caja Popular Cooperativa Ldta.
Monsalve Valero, J. (1989). Guia Histórica de la Basílica Metropolitana de Santiago el Mayor de Tunja. Tunja: Talleres Gráficos de la Caja Popular Cooperativa.
Monterrosa Prado, M., & Talavera, L. (2004). Repertorio de Símbolos Cristianos. México: Conaculta . INAH.
Panofsky, E. (1985). El Significado en las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Parra Sánchez, T. (1996). Diccionario de Liturgia. México: Ediciones Paulinas.
Pérez Rodríguez, I. E. (2018). Capítulo IV Los Retablos. En M. L. Mesa Cordero, M. C. Cuéllar Sánchez, E. Molina Fuerte, I. E. Pérez Rodríguez, M. G. Pineda Cely, P. A. Martínez Pedraza, . . . A. Martínez Salamanca, Reconocer Nuestro Patrimonio. Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja. Tunja, Colombia: Panamericana Formas e Impresoso S.A.
Réau, L. (2000). Iconografía del Arte Cristiano. Barcelona: Serbal.
Roig, J. (2001). Iconografía de los santos. Barcelona: Omega.
Tele Santiago. (26 de Octubre de 2014). Magazín El Atrio. Obtenido de Entrevista al Hermano Felipe de la Comunidad Esclados del Reino: https://www.youtube.com/watch?v=qToIll1xc5k
Vallín, R. (1987). Agustín Chinchilla Cañizares, Maestro Escultor en Yeso. Bogotá: Boletín Cultural y Bibliográfico.
Vargaslugo, E., & Victoria, J. (1985). Juan Correa su vida y su obra. Mexico: UNAM.
Vidal Manzanares, C. (1999). Diccionario Histórico del Cristianismo. Verbo Divino.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/889/713
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
spellingShingle Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
Cuellar Sánchez, Marcela Cristina
Pérez Rodríguez, Irma Ernestina
Heritage
Cathedral of Tunja
Baroque Art, Altarpiece
Ricardo Acevedo Bernal
Iconography of the apostolate
Patrimonio
Catedral de Tunja
Arte Barroco
Retablo
Ricardo Acevedo Bernal
Iconografía del apostolado
title_short Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
title_full Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
title_fullStr Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
title_full_unstemmed Imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de Tunja
title_sort imágenes y símbolos en la catedral basílica metropolitana de tunja
title_eng Images and symbols of the catedral basílica metropolitana in Tunja
description El presente artículo de reflexión pretende contar la experiencia desarrollada en el proyecto “La Arquitectura y las Prácticas Religiosas en Tunja” adelantado por el grupo de investigación Patrimonio y Memoria PAME de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá. La investigación muestra algunas reflexiones sobre la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja y su importancia como patrimonio de los colombianos. Sus valores históricos, estéticos y simbólicos hacen que este edificio se convierta en un referente para entender la historia de la ciudad y de sus habitantes. Es un testimonio del paso de las comunidades que han habitado el lugar, sus prácticas y maneras de expresar cómo entendieron y entienden el universo. En sí misma, la Catedral constituye una fuente de investigación, donde se plantea la superposición de épocas y de eventos políticos, económicos y sociales, que permitieron que se constituyera en lo que es hoy. El paso de personajes por la ciudad, como Ricardo Acevedo Bernal, dejaron su huella en la construcción misma, con múltiples donaciones de feligreses que aportaron en su construcción y dotación de obras de arte. Se pretende mostrar y reconocer los símbolos e imágenes que aparecen al interior de la catedral en el trascurrir del tiempo y que evidencian las prácticas de piedad popular mediante la recopilación, análisis y catalogación de los acontecimientos y transformaciones que estas se dieron, promoviendo la valoración, protección y apropiación de esta.
description_eng The present article intends to recount the experience developed in the project "Architecture and Religious Practices in Tunja" developed by the research group Heritage and Memory PAME of the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the Universidad de Boyacá. The research shows some reflections on the Catedral Basílica Metropolitana de Tunja and its importance as a heritage of Colombians. Its historical, aesthetic, and symbolic values make this building become a reference to understand the history of the city and its inhabitants. It is a testimony of the passage of the communities that have inhabited the place, their practices, and ways of expressing how they understood and understand the universe. The Cathedral is a source of research, where the superposition of epochs and political, economic and social events, which allowed it to become what it is today, can be seen. The passage of personalities of the city, such as Ricardo Acevedo Bernal, left their mark in the construction itself, or in the multiple donations of congregants who contributed to its construction and endowment of works of art. It is intended to show and recognize the symbols and images that appear inside the cathedral in the course of time and that evidence the practices of popular piety through the collection, analysis and cataloging of the events and transformations that took place, promoting the valuation, protection, and appropriation of this.
author Cuellar Sánchez, Marcela Cristina
Pérez Rodríguez, Irma Ernestina
author_facet Cuellar Sánchez, Marcela Cristina
Pérez Rodríguez, Irma Ernestina
topic Heritage
Cathedral of Tunja
Baroque Art, Altarpiece
Ricardo Acevedo Bernal
Iconography of the apostolate
Patrimonio
Catedral de Tunja
Arte Barroco
Retablo
Ricardo Acevedo Bernal
Iconografía del apostolado
topic_facet Heritage
Cathedral of Tunja
Baroque Art, Altarpiece
Ricardo Acevedo Bernal
Iconography of the apostolate
Patrimonio
Catedral de Tunja
Arte Barroco
Retablo
Ricardo Acevedo Bernal
Iconografía del apostolado
topicspa_str_mv Patrimonio
Catedral de Tunja
Arte Barroco
Retablo
Ricardo Acevedo Bernal
Iconografía del apostolado
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Revista Designia | Enero - Junio 2022
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/889
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, J. (2002). Breve Diccionario Porrúa latín - español español - latín. México: Porrúa.
Arranz Enjuto, C. (2000). Cien Rostros de Santos para la Contemplación. Madrid España: San Pablo.
Cárdenas Acosta, P. E. (1947). Del Vasallaje a la Insurrección de los Comuneros. La Provincia de Tunja en el Virreinato. Tunja, Colombia: Imprenta del Departamento.
Cirlot, J. (1997). Diccionario de Símbolos. Madrid: Siruela.
Corradine Angulo, A. (1990). La Arquitectura en Tunja. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
De La Vorágine, S. (1987). La Leyenda Dorada. Madrid: Alianza.
Ferguson, G. (1956). Signos y Símbolos en el Arte Cristiano. Buenos Aires: Estampa.
Gil Tovar, F., & Arbeláez Camacho, C. (1968). El Arte Colonial en Colombia. Bogotá: Gráficas Salesianas de Mosquera para Ediciones y Luna.
González, R. (2012). Los retablos y las organizaciones de las imágenes escultóricas. Buenos Aires, Argentina.
González, R. (2012). Relato y Ornamento en los Retablos Barrocos. Buenos Aires, Argentina.
Hall, J. (1987). DiccionarioTemas y Símbolos Artísticos . Madrid España: Alianza Editorial.
Junta del IV Centenario. (1939). Tunja IV Centenario 6 de agosto 1539 - 1939. Novara, Italia: Instituto Geográfico de Agostini.
Maquívar, M. (2006). De lo Permitido a lo Prohibido, Iconografía de la Santísima Trinidad en la Nueva España. México: INAH /Porrúa.
Marín, M. (s.f.). Interpretación y Patrimonio Cultural. Obtenido de Asociación para la Interpretación del Patrimonio: https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/136
Mateus Cortés, G. (1989). Tunja El Arte se los Siglos XVI, XVII, XVIII. Bogotá: Litografía Arco.
Mateus Cortes, G. (1995). Guia Histórica del Arte y la Arquitectura. Tunja, Colombia: Gumaco Editores Litografía Arcos.
Monastoque Valero, M. (1984). La Iglesia Mayor Santiago de Tunja 1539-1984. Tunja, Colombia: Talleres Gráficos de la Caja Popular Cooperativa Ldta.
Monsalve Valero, J. (1989). Guia Histórica de la Basílica Metropolitana de Santiago el Mayor de Tunja. Tunja: Talleres Gráficos de la Caja Popular Cooperativa.
Monterrosa Prado, M., & Talavera, L. (2004). Repertorio de Símbolos Cristianos. México: Conaculta . INAH.
Panofsky, E. (1985). El Significado en las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Parra Sánchez, T. (1996). Diccionario de Liturgia. México: Ediciones Paulinas.
Pérez Rodríguez, I. E. (2018). Capítulo IV Los Retablos. En M. L. Mesa Cordero, M. C. Cuéllar Sánchez, E. Molina Fuerte, I. E. Pérez Rodríguez, M. G. Pineda Cely, P. A. Martínez Pedraza, . . . A. Martínez Salamanca, Reconocer Nuestro Patrimonio. Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja. Tunja, Colombia: Panamericana Formas e Impresoso S.A.
Réau, L. (2000). Iconografía del Arte Cristiano. Barcelona: Serbal.
Roig, J. (2001). Iconografía de los santos. Barcelona: Omega.
Tele Santiago. (26 de Octubre de 2014). Magazín El Atrio. Obtenido de Entrevista al Hermano Felipe de la Comunidad Esclados del Reino: https://www.youtube.com/watch?v=qToIll1xc5k
Vallín, R. (1987). Agustín Chinchilla Cañizares, Maestro Escultor en Yeso. Bogotá: Boletín Cultural y Bibliográfico.
Vargaslugo, E., & Victoria, J. (1985). Juan Correa su vida y su obra. Mexico: UNAM.
Vidal Manzanares, C. (1999). Diccionario Histórico del Cristianismo. Verbo Divino.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-07
date_accessioned 2022-09-07T00:00:00Z
date_available 2022-09-07T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/889
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.889
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.889
citationstartpage 17
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/889/713
_version_ 1811200559066120193