Titulo:

Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
.

Sumario:

Este artículo presenta la valoración de los niveles de intervención en una línea de parques urbanos en la Comuna 5 Centro de la ciudad de Tunja, en Colombia. El objetivo es formular estrategias de transformación urbana en estas infraestructuras públicas. La metodología se cimienta en la valoración cualitativa y cuantitativa de aspectos físico-ambientales, a saber: mobiliario urbano, usos del lugar, seguridad y confort, y condiciones paisajísticas y de atractivo visual. Los resultados permiten determinar que para estos lugares es necesario realizar una transformación urbana basada en la regeneración, para lo cual, se propone realizar la consolidación de un corredor ambiental bautizado Eje Ambiental Aquiminzaque. Se concluye la factibilidad d... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

9

2021-07-09

133

161

Designia - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_766
record_format ojs
spelling Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
Este artículo presenta la valoración de los niveles de intervención en una línea de parques urbanos en la Comuna 5 Centro de la ciudad de Tunja, en Colombia. El objetivo es formular estrategias de transformación urbana en estas infraestructuras públicas. La metodología se cimienta en la valoración cualitativa y cuantitativa de aspectos físico-ambientales, a saber: mobiliario urbano, usos del lugar, seguridad y confort, y condiciones paisajísticas y de atractivo visual. Los resultados permiten determinar que para estos lugares es necesario realizar una transformación urbana basada en la regeneración, para lo cual, se propone realizar la consolidación de un corredor ambiental bautizado Eje Ambiental Aquiminzaque. Se concluye la factibilidad de la transformación urbana propuesta como estrategia para el mejoramiento de la calidad ambiental, social, económica y espacial, a través de la potencialización de los recursos ambientales y urbanos con que cuenta la ciudad; el Eje Ambiental Aquiminzaque se constituye en una propuesta que brinda conectividad urbana y ecológica de espacios y parques transformados, así como identidad urbana.
This article presents the assessment of intervention levels in a line of urban parks in the Comuna 5 Centro of the city of Tunja, in Colombia. The objective is to formulate urban transformation strategies in these public infrastructures. The methodology is based on the qualitative and quantitative assessment of physical-environmental aspects, namely: street furniture, uses of the place, safety and comfort, and landscape conditions and visual appeal. The results allow to determine that for these places it is necessary to carry out an urban transformation based on regeneration, for which, it is proposed to carry out a consolidation of an environmental corridor named Eje Ambiental Aquiminzaque. It concludes the feasibility of the proposed urban transformation as a strategy for the improvement of environmental, social, economic and spatial quality, through the potentialization of the urban and environmental resources that the city has; the Eje Ambiental Aquiminzaque constitutes a proposal that provides urban and ecological connectivity of transformed spaces and parks, as well as urban identity.
Quintero González, Julián Rodrigo
Quintero González, Laura Estefanía
Urban environment
Urban planning
Urban space
landscape design
Environment
Medio urbano
Planificación urbana
Espacio urbano
Diseño del paisaje
Medio ambiente
Tunja
9
1
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
Artículo de revista
Journal article
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/766
10.24267/22564004.766
https://doi.org/10.24267/22564004.766
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
133
161
American Society Of Landscape Architects (2010). Tianjin Qiaoyuan Park: the adaptation palettes. Recuperado de: https://www.asla.org/2010awards/033.html
Centro Cívico y Comercial Plaza Real (s.f.). La historia – El futuro…! Recuperado de: http://cccplazareal.com/
Concejo Municipal de Tunja (2004). Acuerdo Municipal No. 0016 “por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Tunja “Restauración Social, Económica y Moral”, 2004-2007”. Tunja, Colombia. 90 p.
Development Asia (Mayo 2016). Case study: revitalizing a city by reviving a stream. Recuperado de: https://development.asia/case-study/revitalizing-city-reviving-stream
Guzmán, A.; Garfías, A.; Padilla, A. (2018). Metodología para el análisis de la forma urbana. Caso de estudio: Piletas IV, León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1(23). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4779/477954382025/477954382025.pdf
Gómez, C.I. y Moyano, C.A. (2014). La calidad en el espacio público: en el eje ambiental y el parque de los periodistas. Revista Papeles de Coyuntura, (38), 66-80.
Latz+Partner (s.f.). Postindustrial Landscapes. Recuperado de: https://www.latzundpartner.de/en/projekte/postindustrielle-landschaften/ Medrano, L.J. y Quintero, J.R. (noviembre 2020 - abril 2021). Experiencias de valoración de los parques urbanos en las ciudades. Contextos regionales, prospectiva para Colombia. AREA, 27(1), 1-13.
Mehta, V. (2014). Evaluating Public Espaces. Journal of Urban Design,19,(1), 53-88.
Mishra, S.A. y Pandit, R.K. (2013). Urban transformation and role of architecture towards social sustainability. International Journal of Engineering Research and Development, 5(7), 16-20.
Motoa Franco, F. (30 de agosto de 2018). La avenida Jiménez cumple 80 años de haber sido inaugurada. EL TIEMPO, Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/asi-era-antes-la-avenida-jimenez-que-cumple-80-anos-262002
Quintero, J.R.; Castro, L.C. y Soler, A.Y. (2021). Transformaciones urbanas como estrategia de desarrollo urbano sostenible: experiencias, propuesta tipológica, prospectiva para Colombia. Revista Nodo, 15(30), 45-60.
Quintero, J.R. y Quintero, L.E. (2018). Estrategias de transformación urbana en la ciudad de Tunja, Colombia: infraestructuras públicas y recursos naturales en la comuna 5 centro. (Trabajo de Grado de Especialización). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín, Colombia. 92 p.
Quintero, J.R. y Quintero, L.E. (2019). Infraestructuras públicas y recursos naturales en la ciudad de Tunja, Colombia: valoración del estado de línea de parques en la Comuna 5 Centro. URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(2), 97-109.
Quintero, L.E. (2017). Formulación de alternativas para recuperación de espacio público mediante infraestructuras verdes en Tunja. (Trabajo de Grado de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 181 p.
Quintero, L.E. y Quintero, J.R. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(23). DOI: 10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Rivas, J.L. (2015). Un urbanismo de la observación. Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE, 41(123), 131-158.
Stilgenbauer, J. (2005). Landschaftspark Duisburg Nord - Duisburg, Germany. Places, 17(3), 6-9.
TuSIG (2018). Sistema de Información Geográfica de Tunja. Recuperado de: http://186.116.13.48:81/pmapper/map_default.phtml
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Instituto de Estudios Ambientales – Idea y Alcaldía Municipal, Secretaria de Planeación Municipal (2008). Estatuto de Espacio Público Municipio de Palmira. Convenio Interinstitucional No. 040. Palmira, Colombia. 150 p.
Velásquez Muñoz, C.J. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Primera Edición. Barranquilla-Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Norte, ECOE Ediciones.
Zeren, N. y Gürler, E. (2011). Conceptual challenges on urban transformation. AZ ITU, 8(1), 10-24.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/766/637
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
spellingShingle Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
Quintero González, Julián Rodrigo
Quintero González, Laura Estefanía
Urban environment
Urban planning
Urban space
landscape design
Environment
Medio urbano
Planificación urbana
Espacio urbano
Diseño del paisaje
Medio ambiente
Tunja
title_short Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
title_full Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
title_fullStr Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
title_full_unstemmed Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
title_sort formulación de transformaciones urbanas en tunja, colombia: eje ambiental aquiminzaque
title_eng Formulación de transformaciones urbanas en Tunja, Colombia: Eje Ambiental Aquiminzaque
description Este artículo presenta la valoración de los niveles de intervención en una línea de parques urbanos en la Comuna 5 Centro de la ciudad de Tunja, en Colombia. El objetivo es formular estrategias de transformación urbana en estas infraestructuras públicas. La metodología se cimienta en la valoración cualitativa y cuantitativa de aspectos físico-ambientales, a saber: mobiliario urbano, usos del lugar, seguridad y confort, y condiciones paisajísticas y de atractivo visual. Los resultados permiten determinar que para estos lugares es necesario realizar una transformación urbana basada en la regeneración, para lo cual, se propone realizar la consolidación de un corredor ambiental bautizado Eje Ambiental Aquiminzaque. Se concluye la factibilidad de la transformación urbana propuesta como estrategia para el mejoramiento de la calidad ambiental, social, económica y espacial, a través de la potencialización de los recursos ambientales y urbanos con que cuenta la ciudad; el Eje Ambiental Aquiminzaque se constituye en una propuesta que brinda conectividad urbana y ecológica de espacios y parques transformados, así como identidad urbana.
description_eng This article presents the assessment of intervention levels in a line of urban parks in the Comuna 5 Centro of the city of Tunja, in Colombia. The objective is to formulate urban transformation strategies in these public infrastructures. The methodology is based on the qualitative and quantitative assessment of physical-environmental aspects, namely: street furniture, uses of the place, safety and comfort, and landscape conditions and visual appeal. The results allow to determine that for these places it is necessary to carry out an urban transformation based on regeneration, for which, it is proposed to carry out a consolidation of an environmental corridor named Eje Ambiental Aquiminzaque. It concludes the feasibility of the proposed urban transformation as a strategy for the improvement of environmental, social, economic and spatial quality, through the potentialization of the urban and environmental resources that the city has; the Eje Ambiental Aquiminzaque constitutes a proposal that provides urban and ecological connectivity of transformed spaces and parks, as well as urban identity.
author Quintero González, Julián Rodrigo
Quintero González, Laura Estefanía
author_facet Quintero González, Julián Rodrigo
Quintero González, Laura Estefanía
topic Urban environment
Urban planning
Urban space
landscape design
Environment
Medio urbano
Planificación urbana
Espacio urbano
Diseño del paisaje
Medio ambiente
Tunja
topic_facet Urban environment
Urban planning
Urban space
landscape design
Environment
Medio urbano
Planificación urbana
Espacio urbano
Diseño del paisaje
Medio ambiente
Tunja
topicspa_str_mv Medio urbano
Planificación urbana
Espacio urbano
Diseño del paisaje
Medio ambiente
Tunja
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/766
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references American Society Of Landscape Architects (2010). Tianjin Qiaoyuan Park: the adaptation palettes. Recuperado de: https://www.asla.org/2010awards/033.html
Centro Cívico y Comercial Plaza Real (s.f.). La historia – El futuro…! Recuperado de: http://cccplazareal.com/
Concejo Municipal de Tunja (2004). Acuerdo Municipal No. 0016 “por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Tunja “Restauración Social, Económica y Moral”, 2004-2007”. Tunja, Colombia. 90 p.
Development Asia (Mayo 2016). Case study: revitalizing a city by reviving a stream. Recuperado de: https://development.asia/case-study/revitalizing-city-reviving-stream
Guzmán, A.; Garfías, A.; Padilla, A. (2018). Metodología para el análisis de la forma urbana. Caso de estudio: Piletas IV, León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1(23). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4779/477954382025/477954382025.pdf
Gómez, C.I. y Moyano, C.A. (2014). La calidad en el espacio público: en el eje ambiental y el parque de los periodistas. Revista Papeles de Coyuntura, (38), 66-80.
Latz+Partner (s.f.). Postindustrial Landscapes. Recuperado de: https://www.latzundpartner.de/en/projekte/postindustrielle-landschaften/ Medrano, L.J. y Quintero, J.R. (noviembre 2020 - abril 2021). Experiencias de valoración de los parques urbanos en las ciudades. Contextos regionales, prospectiva para Colombia. AREA, 27(1), 1-13.
Mehta, V. (2014). Evaluating Public Espaces. Journal of Urban Design,19,(1), 53-88.
Mishra, S.A. y Pandit, R.K. (2013). Urban transformation and role of architecture towards social sustainability. International Journal of Engineering Research and Development, 5(7), 16-20.
Motoa Franco, F. (30 de agosto de 2018). La avenida Jiménez cumple 80 años de haber sido inaugurada. EL TIEMPO, Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/asi-era-antes-la-avenida-jimenez-que-cumple-80-anos-262002
Quintero, J.R.; Castro, L.C. y Soler, A.Y. (2021). Transformaciones urbanas como estrategia de desarrollo urbano sostenible: experiencias, propuesta tipológica, prospectiva para Colombia. Revista Nodo, 15(30), 45-60.
Quintero, J.R. y Quintero, L.E. (2018). Estrategias de transformación urbana en la ciudad de Tunja, Colombia: infraestructuras públicas y recursos naturales en la comuna 5 centro. (Trabajo de Grado de Especialización). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Medellín, Colombia. 92 p.
Quintero, J.R. y Quintero, L.E. (2019). Infraestructuras públicas y recursos naturales en la ciudad de Tunja, Colombia: valoración del estado de línea de parques en la Comuna 5 Centro. URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(2), 97-109.
Quintero, L.E. (2017). Formulación de alternativas para recuperación de espacio público mediante infraestructuras verdes en Tunja. (Trabajo de Grado de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. 181 p.
Quintero, L.E. y Quintero, J.R. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(23). DOI: 10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Rivas, J.L. (2015). Un urbanismo de la observación. Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE, 41(123), 131-158.
Stilgenbauer, J. (2005). Landschaftspark Duisburg Nord - Duisburg, Germany. Places, 17(3), 6-9.
TuSIG (2018). Sistema de Información Geográfica de Tunja. Recuperado de: http://186.116.13.48:81/pmapper/map_default.phtml
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Instituto de Estudios Ambientales – Idea y Alcaldía Municipal, Secretaria de Planeación Municipal (2008). Estatuto de Espacio Público Municipio de Palmira. Convenio Interinstitucional No. 040. Palmira, Colombia. 150 p.
Velásquez Muñoz, C.J. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Primera Edición. Barranquilla-Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Norte, ECOE Ediciones.
Zeren, N. y Gürler, E. (2011). Conceptual challenges on urban transformation. AZ ITU, 8(1), 10-24.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-09
date_accessioned 2021-07-09T00:22:13Z
date_available 2021-07-09T00:22:13Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/766
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.766
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.766
citationstartpage 133
citationendpage 161
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/766/637
_version_ 1811200558168539136