Titulo:

Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
.

Sumario:

El presente artículo enseña una investigación sobre un objeto arquitectónico funerario ubicado sobre la ruta libertadora en Boyacá, el cementerio municipal de Chivatá, al que se le realizo un proceso de inventario para reconocer su valor patrimonial y cultural. Con base a un enfoque descriptivo, cualitativo y cuantitativo, se empleó una metodología investigativa para abordar bienes inmuebles de interés cultural que, conllevo a recolectar y analizar información de fuentes primarias y secundarias afines a reconocer y conservar valores patrimoniales. La arquitectura funeraria posee un valor cultural inherente gracias a su papel como manifestación tangible de las creencias que se han desarrollado y transformado en torno al significado de la mue... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

9

2021-07-09

67

101

Designia - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_706
record_format ojs
spelling Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
Funeral heritage in the liberating route, pre-inventory of the religious property “Municipal cemetery of Chivatá”
El presente artículo enseña una investigación sobre un objeto arquitectónico funerario ubicado sobre la ruta libertadora en Boyacá, el cementerio municipal de Chivatá, al que se le realizo un proceso de inventario para reconocer su valor patrimonial y cultural. Con base a un enfoque descriptivo, cualitativo y cuantitativo, se empleó una metodología investigativa para abordar bienes inmuebles de interés cultural que, conllevo a recolectar y analizar información de fuentes primarias y secundarias afines a reconocer y conservar valores patrimoniales. La arquitectura funeraria posee un valor cultural inherente gracias a su papel como manifestación tangible de las creencias que se han desarrollado y transformado en torno al significado de la muerte, a largo de la historia humana; aun así, estos espacios en la actualidad atraviesan una situación de olvido y desprotección. Para mitigar esta realidad, es necesario incentivar procesos de revalorización que posibiliten conjeturar estrategias para resignificar el valor de estos inmuebles con el fin de preservar su legado cultural; por lo cual, se plantea una propuesta de intervención sobre el objeto estudio con la cual buscar dichos fines.
This article shows a research about an funeral architectonic object located on the liberating route in Boyacá, Chivata’s municipal cemetery, on which an inventory process was done to recognize its patrimonial and cultural value. Based on a descriptive, qualitative and quantitative approach, a research methodology was used to approach real state of cultural interest, which led to gather and analyze information of primary and secondary sources related to recognize and preserve patrimonial values. The funeral architecture owns inherent cultural value due to its role as the tangible manifestation of the beliefs developed and transformed around the meaning     through a situation of oblivion and vulnerability. To mitigate this reality, it is necessary to encourage revaluation process that enable conjecture strategies to resignify the worth of these properties with the aim of to preserve its cultural legacy; whereby an intervention on the study object is proposed aiming to those goals.
Niño Caballero, Fredy Alexánder
Valorization
Funerary Property
Inventory
Identity
Conservation of historical monuments
Patrimonio Cultural
Valorización
Inmueble Funerario
Inventario
Identidad
Conservación de monumentos históricos
9
1
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
Artículo de revista
Journal article
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/706
10.24267/22564004.706
https://doi.org/10.24267/22564004.706
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
67
101
Cultural Heritage Acosta, A. (2005). Elementos estilísticos y simbólicos de las tumbas del cementerio central de Tunja de 1870 a 1940. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Colomines et al. (2005). Carta internacional de Morelia. Relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario. Revistas Javeriana. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9065
Coronado, S. (2011). Resignificación de lugares funerarios. Resignificación de la visión del Cementerio Universal de Barranquilla. Revista arte & diseño. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/arte-diseno/article/view/243
Fonseca, W. (2014). Preinventario y valoración del cementerio de Belén. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Garrido, L. (2009). Registro, Inventario y Catalogación de los Mausoleos del Cementerio de San Diego. Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/4537
Herrera, E. (2013). La arquitectura funeraria en la ciudad de México desde la época virreinal. Revista inter-legere. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/interlegere/article/download/4197/3432/
ICOMOS, Australia. Carta de Burra, (Carta de ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural). ED, ICOMOS, Australia, 1999.
Lamilla, E. (2011). Guía Patrimonial. Cementerio Central de Neiva – Huila. Colombia: Fundación Erigaie.
Mesa, M. (2012). El Paisaje de la Ruta Libertadora en Boyacá como Patrimonio cultural. Universidad de Boyacá. Recuperado de http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/16/17
Ministerio de Cultura. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Ministerio de cultura. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/2.%20Manual%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf
PAME. (2009). Por los Caminos de la Ruta Libertadora. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Riveros, R. (2010). Plan de gestión integral de gestión de residuos hospitalarios y similares del cementerio del municipio de Chivatá (Boyacá). Chivatá, Colombia: Parroquia de Chivatá.
Zambrano, J. (2014). Cementerios: Desvelando el patrimonio olvidado. Universidad de Granada. Recuperado de http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/escueladoctorado/CEMENTERIOS%20DESVELANDO%20EL%20PATRIMONIO%20OLVIDADO.%20Zambrano%20Gonz%C3%A1lez,%20J.pdf
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/706/614
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
spellingShingle Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
Niño Caballero, Fredy Alexánder
Valorization
Funerary Property
Inventory
Identity
Conservation of historical monuments
Patrimonio Cultural
Valorización
Inmueble Funerario
Inventario
Identidad
Conservación de monumentos históricos
title_short Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
title_full Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
title_fullStr Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
title_full_unstemmed Patrimonio Funerario en la Ruta Libertadora. Pre - inventario del Inmueble Religioso “Cementerio Municipal de Chivatá”
title_sort patrimonio funerario en la ruta libertadora. pre - inventario del inmueble religioso “cementerio municipal de chivatá”
title_eng Funeral heritage in the liberating route, pre-inventory of the religious property “Municipal cemetery of Chivatá”
description El presente artículo enseña una investigación sobre un objeto arquitectónico funerario ubicado sobre la ruta libertadora en Boyacá, el cementerio municipal de Chivatá, al que se le realizo un proceso de inventario para reconocer su valor patrimonial y cultural. Con base a un enfoque descriptivo, cualitativo y cuantitativo, se empleó una metodología investigativa para abordar bienes inmuebles de interés cultural que, conllevo a recolectar y analizar información de fuentes primarias y secundarias afines a reconocer y conservar valores patrimoniales. La arquitectura funeraria posee un valor cultural inherente gracias a su papel como manifestación tangible de las creencias que se han desarrollado y transformado en torno al significado de la muerte, a largo de la historia humana; aun así, estos espacios en la actualidad atraviesan una situación de olvido y desprotección. Para mitigar esta realidad, es necesario incentivar procesos de revalorización que posibiliten conjeturar estrategias para resignificar el valor de estos inmuebles con el fin de preservar su legado cultural; por lo cual, se plantea una propuesta de intervención sobre el objeto estudio con la cual buscar dichos fines.
description_eng This article shows a research about an funeral architectonic object located on the liberating route in Boyacá, Chivata’s municipal cemetery, on which an inventory process was done to recognize its patrimonial and cultural value. Based on a descriptive, qualitative and quantitative approach, a research methodology was used to approach real state of cultural interest, which led to gather and analyze information of primary and secondary sources related to recognize and preserve patrimonial values. The funeral architecture owns inherent cultural value due to its role as the tangible manifestation of the beliefs developed and transformed around the meaning     through a situation of oblivion and vulnerability. To mitigate this reality, it is necessary to encourage revaluation process that enable conjecture strategies to resignify the worth of these properties with the aim of to preserve its cultural legacy; whereby an intervention on the study object is proposed aiming to those goals.
author Niño Caballero, Fredy Alexánder
author_facet Niño Caballero, Fredy Alexánder
topic Valorization
Funerary Property
Inventory
Identity
Conservation of historical monuments
Patrimonio Cultural
Valorización
Inmueble Funerario
Inventario
Identidad
Conservación de monumentos históricos
topic_facet Valorization
Funerary Property
Inventory
Identity
Conservation of historical monuments
Patrimonio Cultural
Valorización
Inmueble Funerario
Inventario
Identidad
Conservación de monumentos históricos
topicspa_str_mv Patrimonio Cultural
Valorización
Inmueble Funerario
Inventario
Identidad
Conservación de monumentos históricos
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/706
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cultural Heritage Acosta, A. (2005). Elementos estilísticos y simbólicos de las tumbas del cementerio central de Tunja de 1870 a 1940. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Colomines et al. (2005). Carta internacional de Morelia. Relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario. Revistas Javeriana. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9065
Coronado, S. (2011). Resignificación de lugares funerarios. Resignificación de la visión del Cementerio Universal de Barranquilla. Revista arte & diseño. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/arte-diseno/article/view/243
Fonseca, W. (2014). Preinventario y valoración del cementerio de Belén. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Garrido, L. (2009). Registro, Inventario y Catalogación de los Mausoleos del Cementerio de San Diego. Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/4537
Herrera, E. (2013). La arquitectura funeraria en la ciudad de México desde la época virreinal. Revista inter-legere. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/interlegere/article/download/4197/3432/
ICOMOS, Australia. Carta de Burra, (Carta de ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural). ED, ICOMOS, Australia, 1999.
Lamilla, E. (2011). Guía Patrimonial. Cementerio Central de Neiva – Huila. Colombia: Fundación Erigaie.
Mesa, M. (2012). El Paisaje de la Ruta Libertadora en Boyacá como Patrimonio cultural. Universidad de Boyacá. Recuperado de http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/16/17
Ministerio de Cultura. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Ministerio de cultura. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/2.%20Manual%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf
PAME. (2009). Por los Caminos de la Ruta Libertadora. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Riveros, R. (2010). Plan de gestión integral de gestión de residuos hospitalarios y similares del cementerio del municipio de Chivatá (Boyacá). Chivatá, Colombia: Parroquia de Chivatá.
Zambrano, J. (2014). Cementerios: Desvelando el patrimonio olvidado. Universidad de Granada. Recuperado de http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/escueladoctorado/CEMENTERIOS%20DESVELANDO%20EL%20PATRIMONIO%20OLVIDADO.%20Zambrano%20Gonz%C3%A1lez,%20J.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-09
date_accessioned 2021-07-09T00:22:13Z
date_available 2021-07-09T00:22:13Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/706
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.706
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.706
citationstartpage 67
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/706/614
_version_ 1811200557838237696