Titulo:

El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
.

Sumario:

Este artículo se presenta como una reflexión sobre el planteamiento de una propuesta de diseño estratégico, surgida a partir de una investigación en el territorio llevada a cabo en el año 2016, y propone una discusión sobre sus resultados. Se toma como objeto de estudio a la organización Proyecto Esperanza Milani, mujeres autoconvocadas de la localidad de Manfredi, Provincia de Córdoba, Argentina. En primer lugar, se analiza y contextualiza tanto a la agrupación como al marco conceptual para el abordaje disciplinar. Luego, se amplía el estudio con búsqueda de datos (a través de entrevistas guiadas o “pautadas” y sondeo de opinión) para la comprensión situada del pueblo. Por último, se retorna a la organización con el desarrollo de una estra... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

8

2021-01-28

63

91

Designia - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_607
record_format ojs
spelling El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
Design as a tool for analysis and intervention of women’s reality in a small town
Este artículo se presenta como una reflexión sobre el planteamiento de una propuesta de diseño estratégico, surgida a partir de una investigación en el territorio llevada a cabo en el año 2016, y propone una discusión sobre sus resultados. Se toma como objeto de estudio a la organización Proyecto Esperanza Milani, mujeres autoconvocadas de la localidad de Manfredi, Provincia de Córdoba, Argentina. En primer lugar, se analiza y contextualiza tanto a la agrupación como al marco conceptual para el abordaje disciplinar. Luego, se amplía el estudio con búsqueda de datos (a través de entrevistas guiadas o “pautadas” y sondeo de opinión) para la comprensión situada del pueblo. Por último, se retorna a la organización con el desarrollo de una estrategia de diseño para la intervención local: desde un enfoque en perspectiva de género sobre el emprendedurismo y el empoderamiento, la comunicación de la marca personal y la inserción de la mujer en el entramado socio-productivo.
This article is presented as a reflection on the approach of a strategic design proposal, which arose from research carried out in the territory in 2016, and proposes a discussion on its results. The organization Proyecto Esperanza Milani, self-convened women from Manfredi’s town (Córdoba Province, Argentina), is taken as the object of study. Firstly, both the grouping and the conceptual framework for the disciplinary approach are analyzed and contextualized. Then, the study is expanded with data searching (through guided or “in-depth” interviews and an opinion survey) for a town’s situated understanding. Lastly, the organization is revisited with the aim of developing a design strategy for local intervention: from a gender perspective approach about entrepreneurship and empowerment, personal brand communication and the insertion of women in the socio-productive environment.
Taibo, Jonathan Alexis
Strategic design
Entrepreneurship
Empowerment
Gender
Territory
Diseño estratégico
Emprendedurismo
Empoderamiento
Género
Territorio
8
2
Núm. 2 , Año 2021 : Revista Designia | Enero - Junio 2021
Artículo de revista
Journal article
2021-01-28T17:06:20Z
2021-01-28T17:06:20Z
2021-01-28
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/607
10.24267/22564004.607
https://doi.org/10.24267/22564004.607
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2021
63
91
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85. 101-113. ISSN 02520257. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11002/085101113_es.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Barthes, R. (1993). El placer del texto. Madrid, España: Siglo XXI editores.
Dirección General de Estadísticas y Censos, Secretaría de Fortalecimiento institucional, Secretaría General de la Gobernación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/censo-2010-resultados-definitivos [Consultado por última vez el 29 de marzo de 2020].
Flores Fahara, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Franco, J. E. & Muñóz, H. & Lesmes, L. (2008). Creatividad, innovación y diseño estratégico, herramientas de competitividad. Actas de diseño 4, Año II, Vol. 4, 99-100. ISSN 1850-2032. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/12_libro.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Frascara, J. (2012). El diseño de comunicación (1a ed. 3a reimp.). Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Galán, B. (2014). Diseño, proyecto y desarrollo: Miradas del período 2007-2010 en argentina y latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz.
Hendon, W. S., et al. (1980). Economic Policy for the Arts. Cambridge: ABT Books.
Jasso Villazul, J. (2011). Emprendedor y emprendedurismo. Reflexiones y consideraciones de una teoría en construcción. Hunab Ku Economía & Negocios, 2. 93-99.
Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública (de la comunicación visual en la era del individualismo). Buenos Aires, Argentina: Editorial Argonauta.
Leiro, R. (2006). Diseño: Estrategia y gestión. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Libby-Hawk, J. & Mills, L. & Wynhoven, U. & Gula, L. (2011). Principios para el empoderamiento de las mujeres: La igualdad es buen negocio. Nueva York, Estados Unidos: ONU Mujeres y Oficina del Pacto Mundial de la ONU.
López, M. A. (2015). Espacio representado: espacio significado: Del espacio como creación subjetiva. En D. A. Vidable (Coord.), Espacio social y espacio simbólico, territorios del diseño (pp. 121-144). Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz editores.
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Madrid, España: Experimenta Theoria.
Morgan, G. (1980). Paradigms, Metaphors, and Puzzle Solving in Organization Theory. Administrative Science Quarterly, 25(4), 605-622. doi:10.2307/2392283
Pujol, M. Diseñando espacios de sentido. Foroalfa. ISSN 1851-5606. Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/disenando-espacios-de-sentido [Consultado por última vez el 29 de marzo de 2020].
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. doi:10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Sol, J. (1999). La Guerra de las PYMES. Buenos Aires, Argentina: Editorial Del Nuevo Extremo.
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teóricometodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15),53-73. ISSN: 1139-5737. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2971/297124045003 [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/607/548
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
spellingShingle El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
Taibo, Jonathan Alexis
Strategic design
Entrepreneurship
Empowerment
Gender
Territory
Diseño estratégico
Emprendedurismo
Empoderamiento
Género
Territorio
title_short El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
title_full El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
title_fullStr El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
title_full_unstemmed El diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
title_sort el diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña
title_eng Design as a tool for analysis and intervention of women’s reality in a small town
description Este artículo se presenta como una reflexión sobre el planteamiento de una propuesta de diseño estratégico, surgida a partir de una investigación en el territorio llevada a cabo en el año 2016, y propone una discusión sobre sus resultados. Se toma como objeto de estudio a la organización Proyecto Esperanza Milani, mujeres autoconvocadas de la localidad de Manfredi, Provincia de Córdoba, Argentina. En primer lugar, se analiza y contextualiza tanto a la agrupación como al marco conceptual para el abordaje disciplinar. Luego, se amplía el estudio con búsqueda de datos (a través de entrevistas guiadas o “pautadas” y sondeo de opinión) para la comprensión situada del pueblo. Por último, se retorna a la organización con el desarrollo de una estrategia de diseño para la intervención local: desde un enfoque en perspectiva de género sobre el emprendedurismo y el empoderamiento, la comunicación de la marca personal y la inserción de la mujer en el entramado socio-productivo.
description_eng This article is presented as a reflection on the approach of a strategic design proposal, which arose from research carried out in the territory in 2016, and proposes a discussion on its results. The organization Proyecto Esperanza Milani, self-convened women from Manfredi’s town (Córdoba Province, Argentina), is taken as the object of study. Firstly, both the grouping and the conceptual framework for the disciplinary approach are analyzed and contextualized. Then, the study is expanded with data searching (through guided or “in-depth” interviews and an opinion survey) for a town’s situated understanding. Lastly, the organization is revisited with the aim of developing a design strategy for local intervention: from a gender perspective approach about entrepreneurship and empowerment, personal brand communication and the insertion of women in the socio-productive environment.
author Taibo, Jonathan Alexis
author_facet Taibo, Jonathan Alexis
topic Strategic design
Entrepreneurship
Empowerment
Gender
Territory
Diseño estratégico
Emprendedurismo
Empoderamiento
Género
Territorio
topic_facet Strategic design
Entrepreneurship
Empowerment
Gender
Territory
Diseño estratégico
Emprendedurismo
Empoderamiento
Género
Territorio
topicspa_str_mv Diseño estratégico
Emprendedurismo
Empoderamiento
Género
Territorio
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Revista Designia | Enero - Junio 2021
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/607
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85. 101-113. ISSN 02520257. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11002/085101113_es.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Barthes, R. (1993). El placer del texto. Madrid, España: Siglo XXI editores.
Dirección General de Estadísticas y Censos, Secretaría de Fortalecimiento institucional, Secretaría General de la Gobernación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/censo-2010-resultados-definitivos [Consultado por última vez el 29 de marzo de 2020].
Flores Fahara, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Franco, J. E. & Muñóz, H. & Lesmes, L. (2008). Creatividad, innovación y diseño estratégico, herramientas de competitividad. Actas de diseño 4, Año II, Vol. 4, 99-100. ISSN 1850-2032. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/12_libro.pdf [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
Frascara, J. (2012). El diseño de comunicación (1a ed. 3a reimp.). Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Galán, B. (2014). Diseño, proyecto y desarrollo: Miradas del período 2007-2010 en argentina y latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz.
Hendon, W. S., et al. (1980). Economic Policy for the Arts. Cambridge: ABT Books.
Jasso Villazul, J. (2011). Emprendedor y emprendedurismo. Reflexiones y consideraciones de una teoría en construcción. Hunab Ku Economía & Negocios, 2. 93-99.
Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública (de la comunicación visual en la era del individualismo). Buenos Aires, Argentina: Editorial Argonauta.
Leiro, R. (2006). Diseño: Estrategia y gestión. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Libby-Hawk, J. & Mills, L. & Wynhoven, U. & Gula, L. (2011). Principios para el empoderamiento de las mujeres: La igualdad es buen negocio. Nueva York, Estados Unidos: ONU Mujeres y Oficina del Pacto Mundial de la ONU.
López, M. A. (2015). Espacio representado: espacio significado: Del espacio como creación subjetiva. En D. A. Vidable (Coord.), Espacio social y espacio simbólico, territorios del diseño (pp. 121-144). Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz editores.
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Madrid, España: Experimenta Theoria.
Morgan, G. (1980). Paradigms, Metaphors, and Puzzle Solving in Organization Theory. Administrative Science Quarterly, 25(4), 605-622. doi:10.2307/2392283
Pujol, M. Diseñando espacios de sentido. Foroalfa. ISSN 1851-5606. Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/disenando-espacios-de-sentido [Consultado por última vez el 29 de marzo de 2020].
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. doi:10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Sol, J. (1999). La Guerra de las PYMES. Buenos Aires, Argentina: Editorial Del Nuevo Extremo.
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teóricometodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15),53-73. ISSN: 1139-5737. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2971/297124045003 [Consultado por última vez el 1 de abril de 2020].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-28
date_accessioned 2021-01-28T17:06:20Z
date_available 2021-01-28T17:06:20Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/607
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.607
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.607
citationstartpage 63
citationendpage 91
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/607/548
_version_ 1811200557080117248