Titulo:

Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
.

Sumario:

El presente trabajo de investigación documenta, desde un enfoque cualitativo, el proceso que se siguió para la elaboración de una propuesta cromática para la localidad de Jala, México; estos trabajos fueron coordinados por el CentroINAH Nayarit. El objetivo principal fue contribuir en la conservación del patrimonio edificado con que cuenta esta población, a través de la recuperación de la gama de colores que tuvieron sus fachadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, además de involucrar a los habitantes en un proceso de revaloración de este patrimonio. La metodología y herramientas empleadas tuvieron cuatro pilares: la elaboración de calas estratigráficas, la búsqueda de información historiográfica, la conformación de un equipo... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

8

2020-07-23

121

141

Designia - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_528
record_format ojs
spelling Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
Revaluation of built heritage through color. The case of Jala, Nayarit (Mexico)
El presente trabajo de investigación documenta, desde un enfoque cualitativo, el proceso que se siguió para la elaboración de una propuesta cromática para la localidad de Jala, México; estos trabajos fueron coordinados por el CentroINAH Nayarit. El objetivo principal fue contribuir en la conservación del patrimonio edificado con que cuenta esta población, a través de la recuperación de la gama de colores que tuvieron sus fachadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, además de involucrar a los habitantes en un proceso de revaloración de este patrimonio. La metodología y herramientas empleadas tuvieron cuatro pilares: la elaboración de calas estratigráficas, la búsqueda de información historiográfica, la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario y, finalmente, incluir a la ciudadanía, tanto para la toma de decisiones como en la ejecución de los trabajos; estos pilares se pueden ver a través de los ocho pasos que conforman dicha metodología, los cuales se detallarán en los párrafos subsecuentes. Los resultados de llevar a cabo lo anterior demuestran que la forma más efectiva que se tiene para que la gente se involucre de manera activa en la conservación de su patrimonio es valorándolo, y en este caso, la valoración parte de reconocer su arquitectura como patrimonial y la cromática como parte fundamental de esa arquitectura.
This investigation documents, from a qualitative approach, the process that was followed for the elaboration of a chromatic proposal for the town of Jala, in Mexico; these works were coordinated by the INAH Nayarit Centre. The main objective was to contribute to the conservation of the built heritage of this population, through the recovery of the range of colors that had its facades in the late nineteenth and early twentieth centuries, thus strengthening the identity of its Inhabitants. The methodology and tools used had four pillars: the development of stratigraphic coves, the search for historiographic information, the formation of a multidisciplinary and interdisciplinary team and, finally, involve the citizens, both for decision-making and for the execution of work; these pillars can be seen through the eight steps that make up this methodology, which are detailed throughout the article. The results of doing the above show that the most effective way for people to be actively involved in the preservation of their heritage is to value it, and in this case, the valuation part of recognizing its architecture as heritage and to chromaticity as a fundamental part of that architecture.
Escobedo Hernández, Jorge
Built heritage
Landscape
Preservation of monuments
Patrimonio edificado
Paisaje
Conservación de monumentos
8
1
Núm. 1 , Año 2020 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2020
Artículo de revista
Journal article
2020-07-23T03:42:02Z
2020-07-23T03:42:02Z
2020-07-23
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/528
10.24267/22564004.528
https://doi.org/10.24267/22564004.528
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
121
141
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición de la pobreza, Nayarit, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Nayarit/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s.f.). La medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México: CONEVAL.
Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic, A.C. (2011). El tiempo sobre la piedra. Historia y arte en el Panteón Hidalgo de Tepic. Guadalajara: Impre-Jal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 5 de febrero de 1917.
Declaratoria de Inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Centro y Municipio de Jala, Nayarit. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 09 de abril de 2005.
Equihua, G., Messina, S. y Ramírez, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista Fuente. 22. pp, 1-7. Recuperado de: http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/1114.
Gallo, D. (2013). Reporte en relación a las calas estratigráficas realizadas en las fachadas de diversos inmuebles históricos en la cabecera municipal de Jala, Nayarit. Tepic: INAH.
García, N. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En Florescano, Enrique (coord.). El patrimonio nacional de México (pp. 57-86, t. I). México: CONACULTA y FCE.
González, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Memoria SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona. Área de Cooperación. Servicio de Patrimonio Arquitectónico.
González, J. (2019). El elote más grande del mundo es nayarita. Recuperado de: https://www.unotv.com/noticias/estados/nayarit/detalle/elote-mas-grande-del-mundo-nayar-952337/.
González, M. (2009). Xala, un pueblo, un destino. Tepic: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1994). Catálogo de Monumentos Históricos. Jala. México: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jala, Nayarit. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Mapas para imprimir. Nayarit. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/nayarit.pdf.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 29 de diciembre de 1976.
Lira, R. (2004). Patrimonio Urbano. Urbano, 7(10),0. ISSN: 0717-3997. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=198/19871001
Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano (pp. 77-122). México: CIESAS.
Odetti, J., Reyes, A. y Reyes, A. (2017, enero 31). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía, volumen (1), pp. 52-71.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Patrimonio (2014). En el Diccionario de la Real Academia Española. (23ª. Ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/patrimonio?m=form.
Pereira, N. (2013, diciembre 10). La luz y el color. Recuperado de: https://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/nuria-pereira-luz-yel-color/idEdicion-2013-08-15/idNoticia-821899/.
Plan Parcial de Conservación para el Centro Histórico de Jala. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 01 de diciembre de 2004.
Samaniega, F. (2004). Historia General de Jala. Tepic: El Nayarit Editorial.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.a). Efemérides. Diciembre. Recuperado de: http://www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Diciembre.pdf.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.b). Efemérides. Julio. Recuperado de: http://www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Julio.pdf.
Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Ciudad de México: SECTUR.
Secretaría de Turismo. (2019). Pueblos Mágicos. Recuperado de: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/pueblos-magicos-de-mexico-206647.
Sepúlveda, Sebastián. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En Pineda, Alma y Velasco, Mauricio (coord.). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (vol. I, pp. 133-167). México: PUEC, UNAM, CONACYT y Universidad de Guanajuato.
Tamayo, L. y Ortiz, M. (2012). Los centros históricos desde la perspectiva del paisaje (pp. 33-40). En Ortiz Álvarez, María Inés y Tamayo Pérez, Luz María Oralia (coord.). El paisaje en los centros históricos. Un legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. México: Instituto de Geografía, UNAM.
Vite, V. (2011). Análisis histórico de las etapas constructivas del inmueble (pp.1-40). En Secretaría de Obras Públicas del estado de Nayarit. Capilla de San Francisco y de la Inmaculada Concepción. Proyecto de restauración. Tepic: Secretaría de Obras Públicas del Estado de Nayarit.
Zybaczynski, V. (2014). Colour - important factor in preserving the local identity [Color –factor importante en la preservación de la identidad local]. Recuperado de: https://uac.incd.ro/Art/v5n4a12.pdf.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/528/515
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
spellingShingle Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
Escobedo Hernández, Jorge
Built heritage
Landscape
Preservation of monuments
Patrimonio edificado
Paisaje
Conservación de monumentos
title_short Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
title_full Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
title_fullStr Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
title_full_unstemmed Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
title_sort revaloración del patrimonio edificado a través del color. el caso de jala, nayarit (méxico)
title_eng Revaluation of built heritage through color. The case of Jala, Nayarit (Mexico)
description El presente trabajo de investigación documenta, desde un enfoque cualitativo, el proceso que se siguió para la elaboración de una propuesta cromática para la localidad de Jala, México; estos trabajos fueron coordinados por el CentroINAH Nayarit. El objetivo principal fue contribuir en la conservación del patrimonio edificado con que cuenta esta población, a través de la recuperación de la gama de colores que tuvieron sus fachadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, además de involucrar a los habitantes en un proceso de revaloración de este patrimonio. La metodología y herramientas empleadas tuvieron cuatro pilares: la elaboración de calas estratigráficas, la búsqueda de información historiográfica, la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario y, finalmente, incluir a la ciudadanía, tanto para la toma de decisiones como en la ejecución de los trabajos; estos pilares se pueden ver a través de los ocho pasos que conforman dicha metodología, los cuales se detallarán en los párrafos subsecuentes. Los resultados de llevar a cabo lo anterior demuestran que la forma más efectiva que se tiene para que la gente se involucre de manera activa en la conservación de su patrimonio es valorándolo, y en este caso, la valoración parte de reconocer su arquitectura como patrimonial y la cromática como parte fundamental de esa arquitectura.
description_eng This investigation documents, from a qualitative approach, the process that was followed for the elaboration of a chromatic proposal for the town of Jala, in Mexico; these works were coordinated by the INAH Nayarit Centre. The main objective was to contribute to the conservation of the built heritage of this population, through the recovery of the range of colors that had its facades in the late nineteenth and early twentieth centuries, thus strengthening the identity of its Inhabitants. The methodology and tools used had four pillars: the development of stratigraphic coves, the search for historiographic information, the formation of a multidisciplinary and interdisciplinary team and, finally, involve the citizens, both for decision-making and for the execution of work; these pillars can be seen through the eight steps that make up this methodology, which are detailed throughout the article. The results of doing the above show that the most effective way for people to be actively involved in the preservation of their heritage is to value it, and in this case, the valuation part of recognizing its architecture as heritage and to chromaticity as a fundamental part of that architecture.
author Escobedo Hernández, Jorge
author_facet Escobedo Hernández, Jorge
topic Built heritage
Landscape
Preservation of monuments
Patrimonio edificado
Paisaje
Conservación de monumentos
topic_facet Built heritage
Landscape
Preservation of monuments
Patrimonio edificado
Paisaje
Conservación de monumentos
topicspa_str_mv Patrimonio edificado
Paisaje
Conservación de monumentos
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2020
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/528
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición de la pobreza, Nayarit, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Nayarit/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s.f.). La medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México: CONEVAL.
Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic, A.C. (2011). El tiempo sobre la piedra. Historia y arte en el Panteón Hidalgo de Tepic. Guadalajara: Impre-Jal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 5 de febrero de 1917.
Declaratoria de Inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Centro y Municipio de Jala, Nayarit. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 09 de abril de 2005.
Equihua, G., Messina, S. y Ramírez, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista Fuente. 22. pp, 1-7. Recuperado de: http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/1114.
Gallo, D. (2013). Reporte en relación a las calas estratigráficas realizadas en las fachadas de diversos inmuebles históricos en la cabecera municipal de Jala, Nayarit. Tepic: INAH.
García, N. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En Florescano, Enrique (coord.). El patrimonio nacional de México (pp. 57-86, t. I). México: CONACULTA y FCE.
González, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Memoria SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona. Área de Cooperación. Servicio de Patrimonio Arquitectónico.
González, J. (2019). El elote más grande del mundo es nayarita. Recuperado de: https://www.unotv.com/noticias/estados/nayarit/detalle/elote-mas-grande-del-mundo-nayar-952337/.
González, M. (2009). Xala, un pueblo, un destino. Tepic: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1994). Catálogo de Monumentos Históricos. Jala. México: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jala, Nayarit. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Mapas para imprimir. Nayarit. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/nayarit.pdf.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 29 de diciembre de 1976.
Lira, R. (2004). Patrimonio Urbano. Urbano, 7(10),0. ISSN: 0717-3997. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=198/19871001
Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano (pp. 77-122). México: CIESAS.
Odetti, J., Reyes, A. y Reyes, A. (2017, enero 31). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía, volumen (1), pp. 52-71.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Patrimonio (2014). En el Diccionario de la Real Academia Española. (23ª. Ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/patrimonio?m=form.
Pereira, N. (2013, diciembre 10). La luz y el color. Recuperado de: https://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/nuria-pereira-luz-yel-color/idEdicion-2013-08-15/idNoticia-821899/.
Plan Parcial de Conservación para el Centro Histórico de Jala. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 01 de diciembre de 2004.
Samaniega, F. (2004). Historia General de Jala. Tepic: El Nayarit Editorial.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.a). Efemérides. Diciembre. Recuperado de: http://www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Diciembre.pdf.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.b). Efemérides. Julio. Recuperado de: http://www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Julio.pdf.
Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Ciudad de México: SECTUR.
Secretaría de Turismo. (2019). Pueblos Mágicos. Recuperado de: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/pueblos-magicos-de-mexico-206647.
Sepúlveda, Sebastián. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En Pineda, Alma y Velasco, Mauricio (coord.). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (vol. I, pp. 133-167). México: PUEC, UNAM, CONACYT y Universidad de Guanajuato.
Tamayo, L. y Ortiz, M. (2012). Los centros históricos desde la perspectiva del paisaje (pp. 33-40). En Ortiz Álvarez, María Inés y Tamayo Pérez, Luz María Oralia (coord.). El paisaje en los centros históricos. Un legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. México: Instituto de Geografía, UNAM.
Vite, V. (2011). Análisis histórico de las etapas constructivas del inmueble (pp.1-40). En Secretaría de Obras Públicas del estado de Nayarit. Capilla de San Francisco y de la Inmaculada Concepción. Proyecto de restauración. Tepic: Secretaría de Obras Públicas del Estado de Nayarit.
Zybaczynski, V. (2014). Colour - important factor in preserving the local identity [Color –factor importante en la preservación de la identidad local]. Recuperado de: https://uac.incd.ro/Art/v5n4a12.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-23
date_accessioned 2020-07-23T03:42:02Z
date_available 2020-07-23T03:42:02Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/528
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.528
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.528
citationstartpage 121
citationendpage 141
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/528/515
_version_ 1811200552842821632