Titulo:

Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
.

Sumario:

Con el paso del tiempo se han incrementado los desafíos relacionados con la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a convertirse en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta situación ha favorecido la práctica de actividades sostenibles y el consumo de productos ecológicos. La acuaponía se constituye en ese sentido en un sistema alternativo para la producción de alimentos, en donde se integran la hidroponía (cultivo de plantas en agua sin suelo) y la acuicultura (cría de especies acuáticas). Sin embargo, la oferta de sistemas acuapónicos en México es limitada, y normalmente estos deben importarse del extranjero; por otra parte, la mayoría de las personas han implementado sistemas acuapónic... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

8

2020-07-23

17

49

Designia - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_521
record_format ojs
spelling Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
Conceptualization of aquaponic system applying concurrent design tools
Con el paso del tiempo se han incrementado los desafíos relacionados con la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a convertirse en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta situación ha favorecido la práctica de actividades sostenibles y el consumo de productos ecológicos. La acuaponía se constituye en ese sentido en un sistema alternativo para la producción de alimentos, en donde se integran la hidroponía (cultivo de plantas en agua sin suelo) y la acuicultura (cría de especies acuáticas). Sin embargo, la oferta de sistemas acuapónicos en México es limitada, y normalmente estos deben importarse del extranjero; por otra parte, la mayoría de las personas han implementado sistemas acuapónicos a nivel casero de manera improvisada, adaptando elementos prefabricados con falencias en su funcionamiento y un diseño poco atractivo. En este artículo de investigación se desarrolló a nivel conceptual el diseño de un sistema acuapónico (sa) para una escala de autoconsumo, el cual está destinado para hombres y mujeres de entre 24 y 35 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C+ de la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Estas personas habitan en una región urbana árida, en donde existe una constante escasez de agua y se tienen pocas áreas agrícolas. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología propuesta por Riba y Molina (2006), conjuntamente con algunas herramientas del diseño concurrente para facilitar el trabajo interdisciplinario de profesionales que compartieron sus conocimientos en las áreas de mecánica de fluidos, antropometría, hidroponía y acuicultura. El sa conceptualizado es un elemento que ocupa una superficie menor a dos metros cuadrados; su principal innovación radica en que integra áreas de cultivo verticales y horizontales, atributo que no posee ninguno de los sistemas acuapónicos existentes en el mercado y que permite un mayor aprovechamiento de la superficie de producción. En este podrán sembrarse hasta 64 plantas de 10 diferentes especies, combinando módulos de sustrato y contenedores con la técnica de película de nutrientes (nft). Igualmente, también pueden cultivarse peces de tres especies distintas, en un acuario con capacidad para 300 litros de agua. De esta forma se conceptualizó un sistema que podría representar una alternativa ante la escasa oferta existente en México, buscando atender en su proyección las deficiencias de productos semejantes que actualmente se fabrican y comercializan.
As time goes by, challenges related to food production and supply have increased, becoming a critical factor in ensuring food security worldwide. This situation has favored the practice of sustainable activities and consumption of organic products. Aquaponics has become an alternative system for food production where hydroponics (growing plants in water without soil) and aquaculture (breeding of aquatic species) are integrated. However, supply of aquaponic systems in Mexico is limited, and usually they must be imported from abroad; also, most people have implemented aquaponic systems at home improvisedly, adapting prefabricated elements faulty in operation and with an unattractive design. In this research paper a conceptual Aquaponic System (as) design was developed for a self-consumption scale, intended for men and women from 24 to 35 years old, belonging to the socioeconomic levels A / B and C+ from Huajuapan de Leon, Oaxaca. These people live in an urban arid region where there is a constant water shortage and have few agricultural areas. To develop the project, the methodology proposed by Riba and Molina (2006) with some Design Concurring tools were jointly applied to facilitate interdisciplinary work of professionals, who shared their knowledge in fluid mechanics, anthropometry, hydroponics and aquaculture. The conceptualized as will occupy an area smaller than two square meters; the main innovation of the as is that it integrates vertical and horizontal cultivation areas, an attribute that doesn’t have any of the existing aquaponic systems, and it will allow a greater use of the production area. In this system, up to 64 plants of 10 different species can be planted, combining substrate modules and containers with Nutrient Film technique. In the projected AS, fish of three different species can also be grown in an aquarium with a capacity for 300 liters of water. Thus, a system was conceptualized to represent an alternative to the scarce supply of similar systems exist in Mexico; it’s projection sought to address the deficiencies of similar products that are currently manufactured and sold.
Clemente, Dulce
Rosas, Armando
Antonio-García, Alberto
Cruz, Noemí
Ramos, Edith
Aquaponics
Quality function deployment
Computer aided design
Computer aided engineering
Finite element analysis
Nutrient film technique
Acuaponía
Despliegue de la función de la calidad
Diseño asistido por computadora
Ingeniería asistida por computadora
Análisis de elemento finito
Técnica de película de nutrientes
8
1
Núm. 1 , Año 2020 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2020
Artículo de revista
Journal article
2020-07-23T03:42:02Z
2020-07-23T03:42:02Z
2020-07-23
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/521
10.24267/22564004.521
https://doi.org/10.24267/22564004.521
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
17
49
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/521/509
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
spellingShingle Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
Clemente, Dulce
Rosas, Armando
Antonio-García, Alberto
Cruz, Noemí
Ramos, Edith
Aquaponics
Quality function deployment
Computer aided design
Computer aided engineering
Finite element analysis
Nutrient film technique
Acuaponía
Despliegue de la función de la calidad
Diseño asistido por computadora
Ingeniería asistida por computadora
Análisis de elemento finito
Técnica de película de nutrientes
title_short Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
title_full Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
title_fullStr Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
title_full_unstemmed Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
title_sort conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente
title_eng Conceptualization of aquaponic system applying concurrent design tools
description Con el paso del tiempo se han incrementado los desafíos relacionados con la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a convertirse en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta situación ha favorecido la práctica de actividades sostenibles y el consumo de productos ecológicos. La acuaponía se constituye en ese sentido en un sistema alternativo para la producción de alimentos, en donde se integran la hidroponía (cultivo de plantas en agua sin suelo) y la acuicultura (cría de especies acuáticas). Sin embargo, la oferta de sistemas acuapónicos en México es limitada, y normalmente estos deben importarse del extranjero; por otra parte, la mayoría de las personas han implementado sistemas acuapónicos a nivel casero de manera improvisada, adaptando elementos prefabricados con falencias en su funcionamiento y un diseño poco atractivo. En este artículo de investigación se desarrolló a nivel conceptual el diseño de un sistema acuapónico (sa) para una escala de autoconsumo, el cual está destinado para hombres y mujeres de entre 24 y 35 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C+ de la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Estas personas habitan en una región urbana árida, en donde existe una constante escasez de agua y se tienen pocas áreas agrícolas. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología propuesta por Riba y Molina (2006), conjuntamente con algunas herramientas del diseño concurrente para facilitar el trabajo interdisciplinario de profesionales que compartieron sus conocimientos en las áreas de mecánica de fluidos, antropometría, hidroponía y acuicultura. El sa conceptualizado es un elemento que ocupa una superficie menor a dos metros cuadrados; su principal innovación radica en que integra áreas de cultivo verticales y horizontales, atributo que no posee ninguno de los sistemas acuapónicos existentes en el mercado y que permite un mayor aprovechamiento de la superficie de producción. En este podrán sembrarse hasta 64 plantas de 10 diferentes especies, combinando módulos de sustrato y contenedores con la técnica de película de nutrientes (nft). Igualmente, también pueden cultivarse peces de tres especies distintas, en un acuario con capacidad para 300 litros de agua. De esta forma se conceptualizó un sistema que podría representar una alternativa ante la escasa oferta existente en México, buscando atender en su proyección las deficiencias de productos semejantes que actualmente se fabrican y comercializan.
description_eng As time goes by, challenges related to food production and supply have increased, becoming a critical factor in ensuring food security worldwide. This situation has favored the practice of sustainable activities and consumption of organic products. Aquaponics has become an alternative system for food production where hydroponics (growing plants in water without soil) and aquaculture (breeding of aquatic species) are integrated. However, supply of aquaponic systems in Mexico is limited, and usually they must be imported from abroad; also, most people have implemented aquaponic systems at home improvisedly, adapting prefabricated elements faulty in operation and with an unattractive design. In this research paper a conceptual Aquaponic System (as) design was developed for a self-consumption scale, intended for men and women from 24 to 35 years old, belonging to the socioeconomic levels A / B and C+ from Huajuapan de Leon, Oaxaca. These people live in an urban arid region where there is a constant water shortage and have few agricultural areas. To develop the project, the methodology proposed by Riba and Molina (2006) with some Design Concurring tools were jointly applied to facilitate interdisciplinary work of professionals, who shared their knowledge in fluid mechanics, anthropometry, hydroponics and aquaculture. The conceptualized as will occupy an area smaller than two square meters; the main innovation of the as is that it integrates vertical and horizontal cultivation areas, an attribute that doesn’t have any of the existing aquaponic systems, and it will allow a greater use of the production area. In this system, up to 64 plants of 10 different species can be planted, combining substrate modules and containers with Nutrient Film technique. In the projected AS, fish of three different species can also be grown in an aquarium with a capacity for 300 liters of water. Thus, a system was conceptualized to represent an alternative to the scarce supply of similar systems exist in Mexico; it’s projection sought to address the deficiencies of similar products that are currently manufactured and sold.
author Clemente, Dulce
Rosas, Armando
Antonio-García, Alberto
Cruz, Noemí
Ramos, Edith
author_facet Clemente, Dulce
Rosas, Armando
Antonio-García, Alberto
Cruz, Noemí
Ramos, Edith
topic Aquaponics
Quality function deployment
Computer aided design
Computer aided engineering
Finite element analysis
Nutrient film technique
Acuaponía
Despliegue de la función de la calidad
Diseño asistido por computadora
Ingeniería asistida por computadora
Análisis de elemento finito
Técnica de película de nutrientes
topic_facet Aquaponics
Quality function deployment
Computer aided design
Computer aided engineering
Finite element analysis
Nutrient film technique
Acuaponía
Despliegue de la función de la calidad
Diseño asistido por computadora
Ingeniería asistida por computadora
Análisis de elemento finito
Técnica de película de nutrientes
topicspa_str_mv Acuaponía
Despliegue de la función de la calidad
Diseño asistido por computadora
Ingeniería asistida por computadora
Análisis de elemento finito
Técnica de película de nutrientes
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2020
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/521
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-23
date_accessioned 2020-07-23T03:42:02Z
date_available 2020-07-23T03:42:02Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/521
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.521
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.521
citationstartpage 17
citationendpage 49
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/521/509
_version_ 1811200552264007680