Titulo:

El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
.

Sumario:

El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a travé... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

6

2019-01-15

53

77

Designia - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_325
record_format ojs
spelling El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
The project process in latin american housing in the 20th and 21st centuries
El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a través de ella se reflejan tensiones entre lo local y lo global, el presente y el futuro, y se ponderan conceptos propios del paisaje donde se inserta. Entre tendencias centrípetas y centrífugas, entre lo auténtico y lo ilimitado, las construcciones se acercan a la hibridez conceptual y formal característica del diseño latinoamericano, definido desde sus orígenes por la riqueza contenida en sus multiformes fisonomías.
This reflection article explores diverse design processes related to the Latin American single-family housing during the 20th and 21st centuries. Such a typology is one of the most constant throughout history, maintaining almost unchanged its essentials, namely, spaces where family gather together, services at different scales and resting areas. In contrast, its language and meaning has varied through types that express the spirit of the times and the spirit of place, evidencing how owners and each epoch’s power game are determinant factors for innovations. Housing helps to build and shape every region’s identity, manifesting also our culture’s mestizo nature and concepts of the landscape it occurs in. It thus reflects tensions between what is local and global, present and future. Amongst centripetal and centrifugal tendencies, flowing from the authentic to the unlimited, the constructions are close to the conceptual and formal hybridity of Latin American design, characterized by the enormous wealth that lies in its multiform physiognomies.
Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Costanzo, Silvia Beatriz
Carmignani, Mara Gabriela
Tortone, Cecilia
Rosa, Claudia Beatriz
Design
Identity
Single family house
Region
Diseño
Identidad
Casa unifamiliar
Región
6
1
Núm. 1 , Año 2018 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2018
Artículo de revista
Journal article
2019-01-15T00:00:00Z
2019-01-15T00:00:00Z
2019-01-15
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/325
10.24267/22564004.325
https://doi.org/10.24267/22564004.325
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2019
53
77
Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales (1946/1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Agacinzki, S. (2008). Volumen: Filosofías y poéticas de la Arquitectura. Editorial: La marca editora. Buenos Aires.
Bachelard, G. (1986). La poética del espacio (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Baldi, J. & Liston, M. F. (2013). Una domesticidad otra. Reflexiones sobre el habitar contemporáneo. (Lo doméstico del siglo XXI). Trabajo monográfico, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Ballent, A. & Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Calmels, D. (2011). Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica profesional. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Collado, A. (2008). Historia de la Arquitectura. Problemas y perspectivas de la enseñanza. En L. A. Mendoza (Coord.). La historia en la formación del arquitecto (pp. 35-54). México: Universidad de Colima.
Guerra, V. & Ravera, C. (2010). Atención, acompañamiento y co-creación en el cuidado del infans y de sus padres. Perspectiva interdisciplinaria. Trabajo presentado en la Jornada del Jardín de Infantes Sol y Luna Mercedes-Soriano.
Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.
Montaner, J. M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko.
Naselli, C. (2007). Las nociones de proceso y método. Revista 30-60, (1), 28-37.
Patocka, J. (1988). Le monde natural et le mouvement de l’existence humaine. Boston, USA: Kluwe Academia Publishers.
Romero, L. (1997). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Rybczynski, W. (2009). La casa: historia de una idea (9ª ed.). San Sebastián: Nerea.
Soulé, M. (1988). La maison et le corps. En D. Anzieu (Ed.). L’enfant et sa maison (pp. 51-61). Paris: Les Editions ESF.
Taberna, J. (2008). La Casa. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, (17), 30-60.
Trecco, A. (1979). Tipologías arquitectónicas desde Grecia al siglo XIX. Monografía de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Weston, R. (2002). Evolución arquitectónica de la casa en el siglo XX. Barcelona: Art Blume.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/325/436
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
spellingShingle El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Costanzo, Silvia Beatriz
Carmignani, Mara Gabriela
Tortone, Cecilia
Rosa, Claudia Beatriz
Design
Identity
Single family house
Region
Diseño
Identidad
Casa unifamiliar
Región
title_short El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
title_full El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
title_fullStr El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
title_full_unstemmed El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI
title_sort el proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos xx-xxi
title_eng The project process in latin american housing in the 20th and 21st centuries
description El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a través de ella se reflejan tensiones entre lo local y lo global, el presente y el futuro, y se ponderan conceptos propios del paisaje donde se inserta. Entre tendencias centrípetas y centrífugas, entre lo auténtico y lo ilimitado, las construcciones se acercan a la hibridez conceptual y formal característica del diseño latinoamericano, definido desde sus orígenes por la riqueza contenida en sus multiformes fisonomías.
description_eng This reflection article explores diverse design processes related to the Latin American single-family housing during the 20th and 21st centuries. Such a typology is one of the most constant throughout history, maintaining almost unchanged its essentials, namely, spaces where family gather together, services at different scales and resting areas. In contrast, its language and meaning has varied through types that express the spirit of the times and the spirit of place, evidencing how owners and each epoch’s power game are determinant factors for innovations. Housing helps to build and shape every region’s identity, manifesting also our culture’s mestizo nature and concepts of the landscape it occurs in. It thus reflects tensions between what is local and global, present and future. Amongst centripetal and centrifugal tendencies, flowing from the authentic to the unlimited, the constructions are close to the conceptual and formal hybridity of Latin American design, characterized by the enormous wealth that lies in its multiform physiognomies.
author Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Costanzo, Silvia Beatriz
Carmignani, Mara Gabriela
Tortone, Cecilia
Rosa, Claudia Beatriz
author_facet Bergallo, Juan Manuel
Medina, María Rebeca
Costanzo, Silvia Beatriz
Carmignani, Mara Gabriela
Tortone, Cecilia
Rosa, Claudia Beatriz
topic Design
Identity
Single family house
Region
Diseño
Identidad
Casa unifamiliar
Región
topic_facet Design
Identity
Single family house
Region
Diseño
Identidad
Casa unifamiliar
Región
topicspa_str_mv Diseño
Identidad
Casa unifamiliar
Región
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2018
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/325
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales (1946/1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Agacinzki, S. (2008). Volumen: Filosofías y poéticas de la Arquitectura. Editorial: La marca editora. Buenos Aires.
Bachelard, G. (1986). La poética del espacio (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Baldi, J. & Liston, M. F. (2013). Una domesticidad otra. Reflexiones sobre el habitar contemporáneo. (Lo doméstico del siglo XXI). Trabajo monográfico, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Ballent, A. & Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Calmels, D. (2011). Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica profesional. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Collado, A. (2008). Historia de la Arquitectura. Problemas y perspectivas de la enseñanza. En L. A. Mendoza (Coord.). La historia en la formación del arquitecto (pp. 35-54). México: Universidad de Colima.
Guerra, V. & Ravera, C. (2010). Atención, acompañamiento y co-creación en el cuidado del infans y de sus padres. Perspectiva interdisciplinaria. Trabajo presentado en la Jornada del Jardín de Infantes Sol y Luna Mercedes-Soriano.
Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.
Montaner, J. M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko.
Naselli, C. (2007). Las nociones de proceso y método. Revista 30-60, (1), 28-37.
Patocka, J. (1988). Le monde natural et le mouvement de l’existence humaine. Boston, USA: Kluwe Academia Publishers.
Romero, L. (1997). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Rybczynski, W. (2009). La casa: historia de una idea (9ª ed.). San Sebastián: Nerea.
Soulé, M. (1988). La maison et le corps. En D. Anzieu (Ed.). L’enfant et sa maison (pp. 51-61). Paris: Les Editions ESF.
Taberna, J. (2008). La Casa. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, (17), 30-60.
Trecco, A. (1979). Tipologías arquitectónicas desde Grecia al siglo XIX. Monografía de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Weston, R. (2002). Evolución arquitectónica de la casa en el siglo XX. Barcelona: Art Blume.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-15
date_accessioned 2019-01-15T00:00:00Z
date_available 2019-01-15T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/325
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.325
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.325
citationstartpage 53
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/325/436
_version_ 1811200549092065280