El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías
.
La investigación presentada en este artículo se desarrolló en un lapso de doce meses y tuvo como marco procesos de enseñanza-aprendizaje en etapa escolar que consideran al paisaje como espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. Participaron educandos y educadores de la escuela rural 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay), quienes indagaron y profundizaron en la percepción del paisaje local. El acercamiento al área se propuso a través de herramientas tecnológicas de visualización remota para establecer distintos parámetros, tales como vínculos entre escala y detalle, recorridos cotidianos y apreciación de ecosistemas locales. La incidencia de incorporar estos recursos fue evaluada mediante... Ver más
2256-4004
2539-147X
6
2019-04-02
25
53
Designia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_268 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías New pedagogies and technologies through the landscape recognition La investigación presentada en este artículo se desarrolló en un lapso de doce meses y tuvo como marco procesos de enseñanza-aprendizaje en etapa escolar que consideran al paisaje como espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. Participaron educandos y educadores de la escuela rural 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay), quienes indagaron y profundizaron en la percepción del paisaje local. El acercamiento al área se propuso a través de herramientas tecnológicas de visualización remota para establecer distintos parámetros, tales como vínculos entre escala y detalle, recorridos cotidianos y apreciación de ecosistemas locales. La incidencia de incorporar estos recursos fue evaluada mediante el análisis de dibujos y relatos realizados por los niños y la comparación de cartografías de paisaje previas y posteriores a su uso. Los resultados se volcaron en formato comunicacional y de contenidos adecuado a la población escolar. El producto final, elaborado de forma participativa, fue la plataforma digital Paisajes Pedagógicos (http://www.plapp.edu.uy), la cual presenta siete puntos de observación con capacidad de visión 360 grados y puntos sensibles que despliegan información adicional (fichas de aves, fichas de vegetales, cambios temporales en la morfología costera). Las visuales pueden ocupar toda la pantalla, ofrecen ayudas para la navegación y posibilidades de orbitar, cambiar de ubicación, agrandar y capturar la imagen, a través de menús auxiliares. Por su diseño metodológico, este proceso-producto es replicable y, como tal, se pretende extender la experiencia a futuro con nuevos proyectos en otras escuelas del país. Research this paper deals with was conducted within twelve months as part of teaching-learning processes at school which consider the landscape as a stimulating space for learning and a vehicle for the application of new pedagogical tools. Students and teachers from the rural school 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay) worked together to explore and deepen the perception of their local environment, which was approached through remote visualization technological tools in order to set different parameters, such as links between scale and detail, daily routes and appreciation of local ecosystems. The incidence of incorporating these resources was evaluated by analysing drawings and stories made by the children and comparing landscape cartographies both before and after their use. The results were turned into communicational content that is suitable for the school population. Thus, the digital platform Paisajes Pedagógicos (Pedagogical Landscapes, http://www.plapp.edu.uy) was constructed in a participative way as the final product. It features seven 360-degree vision observation points and buttons displaying additional information (vegetable and bird records, temporal changes in coastal morphology). The views can cover the entire screen while navigation help is offered as well as options to rotate, change location, maximize and capture the images thanks to auxiliary menus. Because of its methodological design, this process-product is replicable which is why the experience is intended to be extended with new projects in other schools of the country. Goñi Fitipaldo, Ana Laura Piazza, Norma Payssé, Marcelo Inda, Hugo Landscape Pedagogy Technology Paisaje Pedagogía Tecnología 6 2 Núm. 2 , Año 2019 : Revista Designia | Enero - Junio 2019 Artículo de revista Journal article 2019-04-02T00:00:00Z 2019-04-02T00:00:00Z 2019-04-02 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/268 10.24267/22564004.268 https://doi.org/10.24267/22564004.268 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2019 25 53 Besse, J. (2010).El espacio del paisaje. Consideraciones teóricas. En T. Luna & I.Valverde,(Dir.). Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp.7-24). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña; Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra. Brown, M. (2012).Learning Analytics: Moving from Concept to Practice. En Educause Review, Learning Initiative Briefing. On line at: library.educause.edu/resources/2012/7/learning-analytics-moving-from-concept-to-practice Busquets, J. (2011).La importancia de la educación en paisaje. En J. Nogué (Ed.). Paisatge i educación (pp.378-380). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Calvino, I. (1999).Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela. Calvino, I. (1994).Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Carnahan, C.,Crowley, K. &Zieger, L. (2016).Drones in education. Let’s your student’s imagination soar. New Jersey: International Society for Technology in Education. Castiglioni, B. (2011).La educación en paisaje desde la óptica del Convenio Europeo del Paisaje y nuevas perspectivas. En J. Nogué (Ed.). Paisatge i educación (pp.386-388). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Coll, C. (2008).El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En E. Barberà, T. Mauri & J. Onrubia (Ed.).La calidad educativa de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 47-60). Barcelona: Graó. Corner, J. (Ed.).(1999).Recovering Landscape. Essays in Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton Architectural Press. Fandiño, L. (2008).La pedagogía de la creatividad. El uso del guión multimedia. Córdoba, Argentina: Fojas Cero. Folch, R. & Bru, J. (2017).Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona: Barcino. Fullan, M. &Langworthy, M. (2014).A rich seam. How new pedagogies find deep learning. Londres: Pearson. Goñi, A. L. (2012).La condición del paisaje como construcción perceptiva. En M. Sánchez & M. Fernández (Coord.).Paisaje y entorno: reflexiones multidisciplinares (pp.68-76). Murcia, España: Biovisual. Goñi, A. L. & Payssé, M. (2017).Inclusión digital. Educación con nuevos horizontes. Blucher Design Proceedings, 3(12), 120-124. DOI: 10.5151/sigradi2017-019 Hernández, F. (2011).Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona. Kakaes, K. (Ed.).(2015). Drones and aerial observation: new technologies for property rights, human rights and global development. New America, online at www.newamerica.org Lynch, K. (1960).La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito. Maderuelo, J. (2005).El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: Abada. Muñoz, J., Cracco, P. & Ross, P. (1993).Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales. Montevideo: Hemisferio Sur. Narosky, T. & Yzurieta, D. (2003).Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Vazquez Mazzini. Nogué, J. (Ed.). (2011). Paisatge i educación. Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Rapoport, A. (1978).Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: G.Gili. Sala, P. (2013). Cartografiar els paisatges d avui i els que vénen. En J. Nogué (Ed.). Reptes en la cartografia del piasatge (pp.14-41). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Tuan, Y. (1990).Topophilia: a Study of Environmental Perception Attitudes and Values. New York: Columbia University Press. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/268/441 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
spellingShingle |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías Goñi Fitipaldo, Ana Laura Piazza, Norma Payssé, Marcelo Inda, Hugo Landscape Pedagogy Technology Paisaje Pedagogía Tecnología |
title_short |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
title_full |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
title_fullStr |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
title_full_unstemmed |
El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
title_sort |
el paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías |
title_eng |
New pedagogies and technologies through the landscape recognition |
description |
La investigación presentada en este artículo se desarrolló en un lapso de doce meses y tuvo como marco procesos de enseñanza-aprendizaje en etapa escolar que consideran al paisaje como espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. Participaron educandos y educadores de la escuela rural 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay), quienes indagaron y profundizaron en la percepción del paisaje local. El acercamiento al área se propuso a través de herramientas tecnológicas de visualización remota para establecer distintos parámetros, tales como vínculos entre escala y detalle, recorridos cotidianos y apreciación de ecosistemas locales. La incidencia de incorporar estos recursos fue evaluada mediante el análisis de dibujos y relatos realizados por los niños y la comparación de cartografías de paisaje previas y posteriores a su uso. Los resultados se volcaron en formato comunicacional y de contenidos adecuado a la población escolar. El producto final, elaborado de forma participativa, fue la plataforma digital Paisajes Pedagógicos (http://www.plapp.edu.uy), la cual presenta siete puntos de observación con capacidad de visión 360 grados y puntos sensibles que despliegan información adicional (fichas de aves, fichas de vegetales, cambios temporales en la morfología costera). Las visuales pueden ocupar toda la pantalla, ofrecen ayudas para la navegación y posibilidades de orbitar, cambiar de ubicación, agrandar y capturar la imagen, a través de menús auxiliares. Por su diseño metodológico, este proceso-producto es replicable y, como tal, se pretende extender la experiencia a futuro con nuevos proyectos en otras escuelas del país.
|
description_eng |
Research this paper deals with was conducted within twelve months as part of teaching-learning processes at school which consider the landscape as a stimulating space for learning and a vehicle for the application of new pedagogical tools. Students and teachers from the rural school 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay) worked together to explore and deepen the perception of their local environment, which was approached through remote visualization technological tools in order to set different parameters, such as links between scale and detail, daily routes and appreciation of local ecosystems. The incidence of incorporating these resources was evaluated by analysing drawings and stories made by the children and comparing landscape cartographies both before and after their use. The results were turned into communicational content that is suitable for the school population. Thus, the digital platform Paisajes Pedagógicos (Pedagogical Landscapes, http://www.plapp.edu.uy) was constructed in a participative way as the final product. It features seven 360-degree vision observation points and buttons displaying additional information (vegetable and bird records, temporal changes in coastal morphology). The views can cover the entire screen while navigation help is offered as well as options to rotate, change location, maximize and capture the images thanks to auxiliary menus. Because of its methodological design, this process-product is replicable which is why the experience is intended to be extended with new projects in other schools of the country.
|
author |
Goñi Fitipaldo, Ana Laura Piazza, Norma Payssé, Marcelo Inda, Hugo |
author_facet |
Goñi Fitipaldo, Ana Laura Piazza, Norma Payssé, Marcelo Inda, Hugo |
topic |
Landscape Pedagogy Technology Paisaje Pedagogía Tecnología |
topic_facet |
Landscape Pedagogy Technology Paisaje Pedagogía Tecnología |
topicspa_str_mv |
Paisaje Pedagogía Tecnología |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Revista Designia | Enero - Junio 2019 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/268 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Besse, J. (2010).El espacio del paisaje. Consideraciones teóricas. En T. Luna & I.Valverde,(Dir.). Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp.7-24). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña; Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra. Brown, M. (2012).Learning Analytics: Moving from Concept to Practice. En Educause Review, Learning Initiative Briefing. On line at: library.educause.edu/resources/2012/7/learning-analytics-moving-from-concept-to-practice Busquets, J. (2011).La importancia de la educación en paisaje. En J. Nogué (Ed.). Paisatge i educación (pp.378-380). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Calvino, I. (1999).Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela. Calvino, I. (1994).Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Carnahan, C.,Crowley, K. &Zieger, L. (2016).Drones in education. Let’s your student’s imagination soar. New Jersey: International Society for Technology in Education. Castiglioni, B. (2011).La educación en paisaje desde la óptica del Convenio Europeo del Paisaje y nuevas perspectivas. En J. Nogué (Ed.). Paisatge i educación (pp.386-388). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Coll, C. (2008).El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En E. Barberà, T. Mauri & J. Onrubia (Ed.).La calidad educativa de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 47-60). Barcelona: Graó. Corner, J. (Ed.).(1999).Recovering Landscape. Essays in Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton Architectural Press. Fandiño, L. (2008).La pedagogía de la creatividad. El uso del guión multimedia. Córdoba, Argentina: Fojas Cero. Folch, R. & Bru, J. (2017).Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona: Barcino. Fullan, M. &Langworthy, M. (2014).A rich seam. How new pedagogies find deep learning. Londres: Pearson. Goñi, A. L. (2012).La condición del paisaje como construcción perceptiva. En M. Sánchez & M. Fernández (Coord.).Paisaje y entorno: reflexiones multidisciplinares (pp.68-76). Murcia, España: Biovisual. Goñi, A. L. & Payssé, M. (2017).Inclusión digital. Educación con nuevos horizontes. Blucher Design Proceedings, 3(12), 120-124. DOI: 10.5151/sigradi2017-019 Hernández, F. (2011).Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona. Kakaes, K. (Ed.).(2015). Drones and aerial observation: new technologies for property rights, human rights and global development. New America, online at www.newamerica.org Lynch, K. (1960).La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito. Maderuelo, J. (2005).El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: Abada. Muñoz, J., Cracco, P. & Ross, P. (1993).Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales. Montevideo: Hemisferio Sur. Narosky, T. & Yzurieta, D. (2003).Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Vazquez Mazzini. Nogué, J. (Ed.). (2011). Paisatge i educación. Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Rapoport, A. (1978).Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: G.Gili. Sala, P. (2013). Cartografiar els paisatges d avui i els que vénen. En J. Nogué (Ed.). Reptes en la cartografia del piasatge (pp.14-41). Olot, España: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Tuan, Y. (1990).Topophilia: a Study of Environmental Perception Attitudes and Values. New York: Columbia University Press. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-04-02 |
date_accessioned |
2019-04-02T00:00:00Z |
date_available |
2019-04-02T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/268 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.268 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.268 |
citationstartpage |
25 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/268/441 |
_version_ |
1811200548221747200 |