Titulo:

Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
.

Sumario:

El presente artículo presenta los resultados del proyecto “El Cibermuseo, un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja”, en lo concerniente al objetivo específico que busca “optimizar la interacción con los visitantes mediante la evaluación de las herramientas TIC y los ejercicios propuestos”. Dicho análisis se construyó a partir de datos cualitativos y cuantitativos. En primer término, se analizaron las opiniones recogidas a través de la herramienta de recopilación de comentarios del sitio web del Museo y de los formularios de Google Drive que fueron diligenciados en el marco de los talleres realizados con el fin de conseguir interacciones de los usuarios. Igualmente, se evaluaron los datos estadísticos cuantitativos de vis... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

5

2017-07-12

30

46

Designia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_252
record_format ojs
spelling Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
Proposal for the optimization of the interaction of visitors in the virtual museum
El presente artículo presenta los resultados del proyecto “El Cibermuseo, un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja”, en lo concerniente al objetivo específico que busca “optimizar la interacción con los visitantes mediante la evaluación de las herramientas TIC y los ejercicios propuestos”. Dicho análisis se construyó a partir de datos cualitativos y cuantitativos. En primer término, se analizaron las opiniones recogidas a través de la herramienta de recopilación de comentarios del sitio web del Museo y de los formularios de Google Drive que fueron diligenciados en el marco de los talleres realizados con el fin de conseguir interacciones de los usuarios. Igualmente, se evaluaron los datos estadísticos cuantitativos de visitas al sitio web, obtenidos por medio de la herramienta de Google Analytics. Las principales conclusiones y recomendaciones se presentan organizadas en tres grupos. 1) Optimización desde el proyecto: misión y objetivos de un museo. Se plantea la necesidad de establecer objetivos operativos y metodologías acordes al área de conocimiento de cada etapa del proyecto. 2) Optimización desde la comunicación: diseño centrado en el usuario. Se propone construir un mensaje y organizar la información disponible con claridad de rutas para un acceso eficaz. 3) Optimización visual y tecnológica. Se examinan elementos visuales y tecnológicos que permitan una cómoda interacción de los usuarios; se plantea la evaluación de los mismos y las metodologías y características del equipo de trabajo. A su vez, se expresa la necesidad de contar con personas con habilidades especializadas para las tareas requeridas, sin descuidar la construcción colectiva, el ejercicio transdisciplinar y el diálogo de saberes.
This article describes the results of the project “The virtual museum, a medium to recognize Tunja’s urban unknown heritage”, regarding its objective of “optimizing the interaction with visitors through the assessment of the ICT tools and the proposed exercises”. Such an analysis is based in both qualitative and quantitative data. Visitor’s opinions were collected through the Museum website’s feedback tool and the Google Drive’s forms submitted by users as part of workshops aimed to interact with them. Quantitative statistical data associated to visits to the website were obtained through the Google Analytics tool. This set of information was analysed. The conclusions and recommendations for the project’s optimization are grouped around three axes: 1) mission and objectives of museums; 2) user-based design; 3) visual and technological elements for interaction with users. It is also stressed the relevance of co-creation and dialogue between knowledge from different disciplines.
Rodríguez Díaz, Fabio Nelson
Museum
Cultural heritage
Cultural property presentation
Human-machine interface
Cultural user
Museo
Patrimonio cultural
Presentación de bienes culturales
Interfaz hombre máquina
Usuario cultural
5
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2017
Artículo de revista
Journal article
2017-07-12T00:00:00Z
2017-07-12T00:00:00Z
2017-07-12
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/252
10.24267/22564004.252
https://doi.org/10.24267/22564004.252
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2018
30
46
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/252/372
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
spellingShingle Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
Rodríguez Díaz, Fabio Nelson
Museum
Cultural heritage
Cultural property presentation
Human-machine interface
Cultural user
Museo
Patrimonio cultural
Presentación de bienes culturales
Interfaz hombre máquina
Usuario cultural
title_short Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
title_full Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
title_fullStr Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
title_full_unstemmed Propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
title_sort propuesta para la optimización de la interacción de los visitantes en el cibermuseo
title_eng Proposal for the optimization of the interaction of visitors in the virtual museum
description El presente artículo presenta los resultados del proyecto “El Cibermuseo, un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja”, en lo concerniente al objetivo específico que busca “optimizar la interacción con los visitantes mediante la evaluación de las herramientas TIC y los ejercicios propuestos”. Dicho análisis se construyó a partir de datos cualitativos y cuantitativos. En primer término, se analizaron las opiniones recogidas a través de la herramienta de recopilación de comentarios del sitio web del Museo y de los formularios de Google Drive que fueron diligenciados en el marco de los talleres realizados con el fin de conseguir interacciones de los usuarios. Igualmente, se evaluaron los datos estadísticos cuantitativos de visitas al sitio web, obtenidos por medio de la herramienta de Google Analytics. Las principales conclusiones y recomendaciones se presentan organizadas en tres grupos. 1) Optimización desde el proyecto: misión y objetivos de un museo. Se plantea la necesidad de establecer objetivos operativos y metodologías acordes al área de conocimiento de cada etapa del proyecto. 2) Optimización desde la comunicación: diseño centrado en el usuario. Se propone construir un mensaje y organizar la información disponible con claridad de rutas para un acceso eficaz. 3) Optimización visual y tecnológica. Se examinan elementos visuales y tecnológicos que permitan una cómoda interacción de los usuarios; se plantea la evaluación de los mismos y las metodologías y características del equipo de trabajo. A su vez, se expresa la necesidad de contar con personas con habilidades especializadas para las tareas requeridas, sin descuidar la construcción colectiva, el ejercicio transdisciplinar y el diálogo de saberes.
description_eng This article describes the results of the project “The virtual museum, a medium to recognize Tunja’s urban unknown heritage”, regarding its objective of “optimizing the interaction with visitors through the assessment of the ICT tools and the proposed exercises”. Such an analysis is based in both qualitative and quantitative data. Visitor’s opinions were collected through the Museum website’s feedback tool and the Google Drive’s forms submitted by users as part of workshops aimed to interact with them. Quantitative statistical data associated to visits to the website were obtained through the Google Analytics tool. This set of information was analysed. The conclusions and recommendations for the project’s optimization are grouped around three axes: 1) mission and objectives of museums; 2) user-based design; 3) visual and technological elements for interaction with users. It is also stressed the relevance of co-creation and dialogue between knowledge from different disciplines.
author Rodríguez Díaz, Fabio Nelson
author_facet Rodríguez Díaz, Fabio Nelson
topic Museum
Cultural heritage
Cultural property presentation
Human-machine interface
Cultural user
Museo
Patrimonio cultural
Presentación de bienes culturales
Interfaz hombre máquina
Usuario cultural
topic_facet Museum
Cultural heritage
Cultural property presentation
Human-machine interface
Cultural user
Museo
Patrimonio cultural
Presentación de bienes culturales
Interfaz hombre máquina
Usuario cultural
topicspa_str_mv Museo
Patrimonio cultural
Presentación de bienes culturales
Interfaz hombre máquina
Usuario cultural
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2017
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/252
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-12
date_accessioned 2017-07-12T00:00:00Z
date_available 2017-07-12T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/252
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.252
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.252
citationstartpage 30
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/252/372
_version_ 1811200547839016960