Titulo:

El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
.

Sumario:

Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó entender cómo ha cambiado, para los habitantes de Medellín, el significado del río de su ciudad, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Mediante un esquema conceptual fue posible estudiar distintas representaciones sociales de las personas, evidenciadas en prácticas y apropiaciones asociadas con el afluente a lo largo de tres épocas, que fueron denominadas preindustrial, industrial y postindustrial. El río ha sido considerado un referente en determinados momentos y en otros ha pasado a un total olvido. Su interacción con la ciudad ha estado permeada por el ideal de progreso de los dirigentes pertenecientes a la élite de cada época, lo cual ha influido en él... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

4

2017-06-24

107

125

Designia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_224
record_format ojs
spelling El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó entender cómo ha cambiado, para los habitantes de Medellín, el significado del río de su ciudad, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Mediante un esquema conceptual fue posible estudiar distintas representaciones sociales de las personas, evidenciadas en prácticas y apropiaciones asociadas con el afluente a lo largo de tres épocas, que fueron denominadas preindustrial, industrial y postindustrial. El río ha sido considerado un referente en determinados momentos y en otros ha pasado a un total olvido. Su interacción con la ciudad ha estado permeada por el ideal de progreso de los dirigentes pertenecientes a la élite de cada época, lo cual ha influido en él de diversas maneras y ha generado repercusiones económicas, sociales, ambientales e infraestructurales.
Castro Valencia, Isabel
Guerra Giraldo, Paulina
Loaiza, Luisa Fernanda
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Designia | Enero - Junio 2017
Artículo de revista
Journal article
2017-06-24T00:00:00Z
2017-06-24T00:00:00Z
2017-06-24
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/224
10.24267/22564004.224
https://doi.org/10.24267/22564004.224
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2017
107
125
Araya, S. (2012). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Asdi.
Betancur, J. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras Públicas y la administración municipal de Medellín, 1940 - 1959. Historelo, 4(8), 239-274.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (s.f.). Nuestro Futuro Común, de Excmo Ayuntamiento de Toledo. Recuperado el 12 de Marzo de 2014 Nuestro futuro común: http://www.ayto toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf
Departamento Administrativo de Planeación - Institución Universitaria Esumer. (2009). Foro Internacional Ciudadanos Transformando Ciudad. Experiencias de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Medellín: Institución Universitaria Esumer.
El Tiempo. (1999, septiembre 30). Mi Río es de todos. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921433
Empresa de Desarrollo Urbano. (2015). Parque del Río Medellín. Recuperado el 8 de agosto de 2015, de http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/parque-vial-del-rio.html
Fonseca, F. (2008). Procesos de ruptura y continuidad entre naturaleza y sociedad en la ciudad moderna. Papers, (88), 141-151.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Granada, A., Mejía, H. & Londoño, C. E. (1998). El devenir de América Latina. Pensamiento Humanista, (4), 19-37.
Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1995. Medellín: Universidad de Antioquia.
Iregui, J (2006) Los espacios del espacio público. Recuperado el 8 de Agosto de 2015 de http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82827.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica. México: Siglo XXI.
Martin, G. (2012). Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado 1975 - 2012. Bogotá: Planeta Colombiana.
Maya, A. Á. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural (Vol. 2). Cali: Vicerrectoria de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Navarro, O., Lozano, N. & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: la representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En P. Páramo (ed.). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (pp. 285 - 299). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Sanín, J. (2006). Estéticas del consumo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Ariel. Soja, E. (1996). La trialéctica de la espacialidad. En Soja, E. Tercer espacio (págs. 1-11)
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/224/301
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
spellingShingle El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
Castro Valencia, Isabel
Guerra Giraldo, Paulina
Loaiza, Luisa Fernanda
title_short El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
title_full El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
title_fullStr El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
title_full_unstemmed El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
title_sort el río reflejo de medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
title_eng El río reflejo de Medellín: cambios en la concepción de un espacio según la época
description Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó entender cómo ha cambiado, para los habitantes de Medellín, el significado del río de su ciudad, desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. Mediante un esquema conceptual fue posible estudiar distintas representaciones sociales de las personas, evidenciadas en prácticas y apropiaciones asociadas con el afluente a lo largo de tres épocas, que fueron denominadas preindustrial, industrial y postindustrial. El río ha sido considerado un referente en determinados momentos y en otros ha pasado a un total olvido. Su interacción con la ciudad ha estado permeada por el ideal de progreso de los dirigentes pertenecientes a la élite de cada época, lo cual ha influido en él de diversas maneras y ha generado repercusiones económicas, sociales, ambientales e infraestructurales.
author Castro Valencia, Isabel
Guerra Giraldo, Paulina
Loaiza, Luisa Fernanda
author_facet Castro Valencia, Isabel
Guerra Giraldo, Paulina
Loaiza, Luisa Fernanda
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Designia | Enero - Junio 2017
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/224
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araya, S. (2012). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Asdi.
Betancur, J. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras Públicas y la administración municipal de Medellín, 1940 - 1959. Historelo, 4(8), 239-274.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (s.f.). Nuestro Futuro Común, de Excmo Ayuntamiento de Toledo. Recuperado el 12 de Marzo de 2014 Nuestro futuro común: http://www.ayto toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf
Departamento Administrativo de Planeación - Institución Universitaria Esumer. (2009). Foro Internacional Ciudadanos Transformando Ciudad. Experiencias de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Medellín: Institución Universitaria Esumer.
El Tiempo. (1999, septiembre 30). Mi Río es de todos. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921433
Empresa de Desarrollo Urbano. (2015). Parque del Río Medellín. Recuperado el 8 de agosto de 2015, de http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/parque-vial-del-rio.html
Fonseca, F. (2008). Procesos de ruptura y continuidad entre naturaleza y sociedad en la ciudad moderna. Papers, (88), 141-151.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Granada, A., Mejía, H. & Londoño, C. E. (1998). El devenir de América Latina. Pensamiento Humanista, (4), 19-37.
Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1995. Medellín: Universidad de Antioquia.
Iregui, J (2006) Los espacios del espacio público. Recuperado el 8 de Agosto de 2015 de http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82827.pdf
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica. México: Siglo XXI.
Martin, G. (2012). Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado 1975 - 2012. Bogotá: Planeta Colombiana.
Maya, A. Á. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural (Vol. 2). Cali: Vicerrectoria de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico.
Navarro, O., Lozano, N. & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: la representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En P. Páramo (ed.). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (pp. 285 - 299). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Sanín, J. (2006). Estéticas del consumo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Ariel. Soja, E. (1996). La trialéctica de la espacialidad. En Soja, E. Tercer espacio (págs. 1-11)
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-24
date_accessioned 2017-06-24T00:00:00Z
date_available 2017-06-24T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/224
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.224
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.224
citationstartpage 107
citationendpage 125
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/224/301
_version_ 1811200546890055680