Titulo:

Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
.

Sumario:

Este trabajo presenta el taller de introducción al diseño arquitectónico, repensándolo como un ejercicio de aprendizaje social entre los mismos estudiantes, en el cual se tuvo interés en prevenir los riesgos de la prefiguración individual como ideología arquitectónica moderna. Si bien esta pretendía soluciones ideales, genéricas y prototípicas que sirvieran al conjunto de la población, basadas en el análisis racional de las condiciones de hábitat, su resultado fue generalmente un proyecto urbano-arquitectónico apartado de la complejidad social de su momento. Este distanciamiento entre la práctica arquitectónica y la realidad socio-cultural es causa y efecto a la vez de una formación académica en diseño con tendencia a favorecer procesos met... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

4

2016-07-24

57

77

Designia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_188
record_format ojs
spelling Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
Este trabajo presenta el taller de introducción al diseño arquitectónico, repensándolo como un ejercicio de aprendizaje social entre los mismos estudiantes, en el cual se tuvo interés en prevenir los riesgos de la prefiguración individual como ideología arquitectónica moderna. Si bien esta pretendía soluciones ideales, genéricas y prototípicas que sirvieran al conjunto de la población, basadas en el análisis racional de las condiciones de hábitat, su resultado fue generalmente un proyecto urbano-arquitectónico apartado de la complejidad social de su momento. Este distanciamiento entre la práctica arquitectónica y la realidad socio-cultural es causa y efecto a la vez de una formación académica en diseño con tendencia a favorecer procesos metodológicos autocráticos y resultados objetuales abstractos. En vista de esta realidad se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo plantear un ambiente de aprendizaje para el taller de introducción al diseño arquitectónico en que los estudiantes (inconscientemente) y los profesores (conscientemente) superen la inercia cultural moderna de la prefiguración?A manera de hipótesis, se planteó que el fortalecimiento de procesos de aprendizaje cooperativo y colaborativo inscritos dentro de los enunciados pedagógicos del constructivismo social, pueden preparar al estudiante en la práctica académica y profesional con una opción en diseño participativo. De acuerdo con los requerimientos de la asignatura, se implementó entonces un ambiente de aprendizaje para el análisis, la síntesis y articulación urbana de un proyecto arquitectónico a manera de prueba piloto. Esta fue luego validada a través de encuestas aplicadas a 20 estudiantes y entrevistas exploratorias con seis profesores de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá. Se concluyó que la prefiguración moderna como estrategia de aprendizaje no es mala en sí misma, como tampoco lo es el positivismo, su marco epistemológico. Son las condiciones de segregación social tejidas históricamente las que dificultan su complemento con la fenomenología. Esto tiende a cambiar si se implementan procesos de aprendizaje de este tipo en el taller de diseño, pues se siembra una conciencia del diseño como construcción colectiva.
Moreno Plazas, Jorge Ariel
4
1
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016
Artículo de revista
Journal article
2016-07-24T00:00:00Z
2016-07-24T00:00:00Z
2016-07-24
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/188
10.24267/22564004.188
https://doi.org/10.24267/22564004.188
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2017
57
77
Amador, L. (2007). Neurociencias y educación. Aprendizaje significativo en el marco de las neurociencias. Conferencia, Universidad Nacional, Bogotá.
Dorst, K. (2004). El problema de los problemas de diseño. Recuperado de http://www.creativityandcognition.com/.../23DorstDTRS6
Escobar, J. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Juan Capistrano, CA, USA: Kagan Cooperative Learning.
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, vol. (1.), pg. 1-20.
Romero, G. & Mesías, R. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED.
Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
Teberoski, A. (1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y Vida, Revista latinoamericana de lectura, (3), Recuperado de www.oei.es/fomentolectura/lenguaje_escrito_alfabetizacion_teberosky.pdf
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Weber, H. & Piatok, M. (1976). Reaprendiendo a diseñar en arquitectura (primera parte). Revista Arquitectura Autogobierno, (1), 4-9.
White, E. (1989). Sistemas de ordenamiento. Introducción al diseño arquitectónico. México: Trillas.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/188/220
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
spellingShingle Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
Moreno Plazas, Jorge Ariel
title_short Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
title_full Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
title_fullStr Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
title_full_unstemmed Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
title_sort diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
title_eng Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura
description Este trabajo presenta el taller de introducción al diseño arquitectónico, repensándolo como un ejercicio de aprendizaje social entre los mismos estudiantes, en el cual se tuvo interés en prevenir los riesgos de la prefiguración individual como ideología arquitectónica moderna. Si bien esta pretendía soluciones ideales, genéricas y prototípicas que sirvieran al conjunto de la población, basadas en el análisis racional de las condiciones de hábitat, su resultado fue generalmente un proyecto urbano-arquitectónico apartado de la complejidad social de su momento. Este distanciamiento entre la práctica arquitectónica y la realidad socio-cultural es causa y efecto a la vez de una formación académica en diseño con tendencia a favorecer procesos metodológicos autocráticos y resultados objetuales abstractos. En vista de esta realidad se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo plantear un ambiente de aprendizaje para el taller de introducción al diseño arquitectónico en que los estudiantes (inconscientemente) y los profesores (conscientemente) superen la inercia cultural moderna de la prefiguración?A manera de hipótesis, se planteó que el fortalecimiento de procesos de aprendizaje cooperativo y colaborativo inscritos dentro de los enunciados pedagógicos del constructivismo social, pueden preparar al estudiante en la práctica académica y profesional con una opción en diseño participativo. De acuerdo con los requerimientos de la asignatura, se implementó entonces un ambiente de aprendizaje para el análisis, la síntesis y articulación urbana de un proyecto arquitectónico a manera de prueba piloto. Esta fue luego validada a través de encuestas aplicadas a 20 estudiantes y entrevistas exploratorias con seis profesores de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá. Se concluyó que la prefiguración moderna como estrategia de aprendizaje no es mala en sí misma, como tampoco lo es el positivismo, su marco epistemológico. Son las condiciones de segregación social tejidas históricamente las que dificultan su complemento con la fenomenología. Esto tiende a cambiar si se implementan procesos de aprendizaje de este tipo en el taller de diseño, pues se siembra una conciencia del diseño como construcción colectiva.
author Moreno Plazas, Jorge Ariel
author_facet Moreno Plazas, Jorge Ariel
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/188
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amador, L. (2007). Neurociencias y educación. Aprendizaje significativo en el marco de las neurociencias. Conferencia, Universidad Nacional, Bogotá.
Dorst, K. (2004). El problema de los problemas de diseño. Recuperado de http://www.creativityandcognition.com/.../23DorstDTRS6
Escobar, J. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Juan Capistrano, CA, USA: Kagan Cooperative Learning.
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, vol. (1.), pg. 1-20.
Romero, G. & Mesías, R. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED.
Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
Teberoski, A. (1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y Vida, Revista latinoamericana de lectura, (3), Recuperado de www.oei.es/fomentolectura/lenguaje_escrito_alfabetizacion_teberosky.pdf
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Weber, H. & Piatok, M. (1976). Reaprendiendo a diseñar en arquitectura (primera parte). Revista Arquitectura Autogobierno, (1), 4-9.
White, E. (1989). Sistemas de ordenamiento. Introducción al diseño arquitectónico. México: Trillas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-24
date_accessioned 2016-07-24T00:00:00Z
date_available 2016-07-24T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/188
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.188
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.188
citationstartpage 57
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/188/220
_version_ 1811200546520956928