El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá
.
El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con u... Ver más
2256-4004
2539-147X
4
2016-07-24
9
31
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_187 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con una mirada prospectiva orientada al desarrollo territorial y social, la protección medioambiental y la apropiación patrimonial. Este artículo centra su análisis en el departamento de Boyacá desde esa mirada metodológica, diferenciando su territorio en asociaciones de paisajes. El más representativo de estos, por su extensión e implicación social, es el minifundio o agrícola de subsistencia. Se examinan sus características, la valoración de estas y las propuestas para una gestión que lleve al desarrollo sostenible de la región. García García, Juan José 4 1 Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016 Artículo de revista Journal article 2016-07-24T00:00:00Z 2016-07-24T00:00:00Z 2016-07-24 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/187 10.24267/22564004.187 https://doi.org/10.24267/22564004.187 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2017 9 31 Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. Eria, 81, 5-38. Castellanos Camacho, L. I. (2011). Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá, Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Rev. Ambiente y Sociedad, 14(1), 45-75. Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx González Bernáldez, A. (1981). Ecología y Paisaje. Madrid: Blume. DANE (2013). Boletín de pobreza en Boyacá 2013. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Boyaca_Pobreza_2013.pdf Luginbuhl, Y. (1991). Le paysage rural: la couleur de l’agricole, la saveur de l’agricole, mais que reste-t-il de l’agricole. Études rurales, (121-124), 27-44. Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recursos para el desarrollo territorial sostenible, conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(729), 155-172. Melo, J. O. (2007). ¿Cuánta tierra necesita un indio? Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2005). Censo de Microfundio en Colombia. Bogotá: autor. ONU. (1987). Informe de la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Brundlandt). Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Orozco Farfán, B. R. & Rojas Otero, E. (2000). Vivienda rural y medio ambiente. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_6.pdf Pardo de Santayana, M. & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=30673 Saldarriaga, A. (Ed.). (2009). Pasados presentes. La vivienda en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. UNESCO. (2008). Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf UNESCO. (1992). Paisajes Culturales. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/ Vélez Álvarez, L. G. (2012). Política y legislación de tierras en Colombia en los siglos XIX y XX. Documento de Economía y finanzas, (12-29). Bogotá. EAFIT. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/187/217 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
spellingShingle |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá García García, Juan José |
title_short |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
title_full |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
title_fullStr |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
title_full_unstemmed |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
title_sort |
el paisaje como organizador territorial. metodología y práctica: paisaje de minifundio de boyacá |
title_eng |
El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá |
description |
El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con una mirada prospectiva orientada al desarrollo territorial y social, la protección medioambiental y la apropiación patrimonial. Este artículo centra su análisis en el departamento de Boyacá desde esa mirada metodológica, diferenciando su territorio en asociaciones de paisajes. El más representativo de estos, por su extensión e implicación social, es el minifundio o agrícola de subsistencia. Se examinan sus características, la valoración de estas y las propuestas para una gestión que lleve al desarrollo sostenible de la región.
|
author |
García García, Juan José |
author_facet |
García García, Juan José |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2016 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/187 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. Eria, 81, 5-38. Castellanos Camacho, L. I. (2011). Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá, Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Rev. Ambiente y Sociedad, 14(1), 45-75. Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx González Bernáldez, A. (1981). Ecología y Paisaje. Madrid: Blume. DANE (2013). Boletín de pobreza en Boyacá 2013. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Boyaca_Pobreza_2013.pdf Luginbuhl, Y. (1991). Le paysage rural: la couleur de l’agricole, la saveur de l’agricole, mais que reste-t-il de l’agricole. Études rurales, (121-124), 27-44. Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recursos para el desarrollo territorial sostenible, conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(729), 155-172. Melo, J. O. (2007). ¿Cuánta tierra necesita un indio? Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2005). Censo de Microfundio en Colombia. Bogotá: autor. ONU. (1987). Informe de la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Brundlandt). Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Orozco Farfán, B. R. & Rojas Otero, E. (2000). Vivienda rural y medio ambiente. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_6.pdf Pardo de Santayana, M. & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=30673 Saldarriaga, A. (Ed.). (2009). Pasados presentes. La vivienda en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. UNESCO. (2008). Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf UNESCO. (1992). Paisajes Culturales. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/ Vélez Álvarez, L. G. (2012). Política y legislación de tierras en Colombia en los siglos XIX y XX. Documento de Economía y finanzas, (12-29). Bogotá. EAFIT. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-24 |
date_accessioned |
2016-07-24T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-24T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/187 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.187 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.187 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/187/217 |
_version_ |
1811200546430779392 |