El paisaje como organizador territorial. Metodología y práctica: paisaje de minifundio de Boyacá
.
El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con u... Ver más
2256-4004
2539-147X
4
2016-07-24
9
31
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El paisaje ha sido visto siempre como una cuestión meramente estética, para deleite de los sentidos, en la cual prima su belleza por encima de otras cualidades. Desde hace unas décadas, dicho paradigma ha cambiado y se le ha visto también como un elemento que amalgama un territorio, poseedor de utilidad para la ordenación territorial y el desarrollo sostenible. Diferentes experiencias basadas en otras tantas metodologías se han aplicado para ponerlo como centro de dicha planificación. Con el método británico del análisis del paisaje por medio del carácter de sus elementos (Landscape Assessment Character), se logra una visión totalizadora que interrelaciona los elementos humanos y naturales, así como los históricos (pasados y actuales) con una mirada prospectiva orientada al desarrollo territorial y social, la protección medioambiental y la apropiación patrimonial. Este artículo centra su análisis en el departamento de Boyacá desde esa mirada metodológica, diferenciando su territorio en asociaciones de paisajes. El más representativo de estos, por su extensión e implicación social, es el minifundio o agrícola de subsistencia. Se examinan sus características, la valoración de estas y las propuestas para una gestión que lleve al desarrollo sostenible de la región.
|
---|---|
ISSN: | 2256-4004 |