Apropiaciones de la gráfica popular urbana
.
El presente artículo de investigación, es el resultado del proyecto “Manifestaciones gráficas populares en el municipio de Tibasosa”, el cual hace parte del macroproyecto “Cultura y estética popular en Boyacá” del grupo de investigación XISQUA.El documento indaga inicialmente en conceptos asociados a los temas de cultura, cultura popular y gráfica popular urbana, los cuales son la carta de navegación para comprender el fenómeno de la imagen gráfica en los entornos urbanos.Posteriormente, se revisan algunas investigaciones asociadas al objeto de estudio, resaltando aquellas que han tenido una mayor incidencia en el contexto colombiano.Para el estudio de la gráfica urbana en Tibasosa, se definió una metodología de corte exploratorio-descripti... Ver más
2256-4004
2539-147X
2
2013-06-27
68
84
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_186 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana Apropiaciones de la gráfica popular urbana El presente artículo de investigación, es el resultado del proyecto “Manifestaciones gráficas populares en el municipio de Tibasosa”, el cual hace parte del macroproyecto “Cultura y estética popular en Boyacá” del grupo de investigación XISQUA.El documento indaga inicialmente en conceptos asociados a los temas de cultura, cultura popular y gráfica popular urbana, los cuales son la carta de navegación para comprender el fenómeno de la imagen gráfica en los entornos urbanos.Posteriormente, se revisan algunas investigaciones asociadas al objeto de estudio, resaltando aquellas que han tenido una mayor incidencia en el contexto colombiano.Para el estudio de la gráfica urbana en Tibasosa, se definió una metodología de corte exploratorio-descriptivo, que incorporó las siguientes categorías de análisis: escenarios de intervención; dimensión estética / noción de gusto; tipos de intervención / contenidos de los mensajes y aspectos formales de las piezas gráficas. En relación con éstas se identifican rasgos particulares de la gráfica condensada en fachadas de viviendas y comercio, destacando valores estéticos y mensajes visuales dispuestos en letreros o murales que describen características culturales propias del municipio. Cardozo, Elver Chaparro 2 1 Núm. 1 , Año 2013 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2013 Artículo de revista Journal article 2013-06-27T00:00:00Z 2013-06-27T00:00:00Z 2013-06-27 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/186 10.24267/22564004.186 https://doi.org/10.24267/22564004.186 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2017 68 84 Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y base social del gusto. Madrid: Taurus. Burke, P. (1991). La cultura popular en la época moderna. Madrid: Alianza. Carvajalino, B. J. (2005). Estética de lo popular: los engalles de la casa. Bogotá: Barrio Taller (Serie Ciudad y Hábitat, nro. 11). García Canclini, N. (2005). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Checa, A. M. & Castro, R. P. (2009). La gráfica popular Mexicana: Comunicación, diseño y paisaje urbano. Gazeta de Antropología, (24) 2 , (pág.15- 45). Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Ventiuno. Lynch, K. (2010). La imagen de ciudad. Barcelona: Gili. Mena, J. C. & Reyes, O. (2010). Sensacional del diseño mexicano. México: Trice Ediciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Popular de lujo. (2000). Acerca de Popular de lujo ¿Qué es? Recuperado el 20 de 1 Enero de 2011, de http://www.populardelujo.com/acercade/que_es_populardelujo.htm Real Academia Española. (2001). Cultura. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=cultura https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/186/213 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
spellingShingle |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana Cardozo, Elver Chaparro |
title_short |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
title_full |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
title_fullStr |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
title_full_unstemmed |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
title_sort |
apropiaciones de la gráfica popular urbana |
title_eng |
Apropiaciones de la gráfica popular urbana |
description |
El presente artículo de investigación, es el resultado del proyecto “Manifestaciones gráficas populares en el municipio de Tibasosa”, el cual hace parte del macroproyecto “Cultura y estética popular en Boyacá” del grupo de investigación XISQUA.El documento indaga inicialmente en conceptos asociados a los temas de cultura, cultura popular y gráfica popular urbana, los cuales son la carta de navegación para comprender el fenómeno de la imagen gráfica en los entornos urbanos.Posteriormente, se revisan algunas investigaciones asociadas al objeto de estudio, resaltando aquellas que han tenido una mayor incidencia en el contexto colombiano.Para el estudio de la gráfica urbana en Tibasosa, se definió una metodología de corte exploratorio-descriptivo, que incorporó las siguientes categorías de análisis: escenarios de intervención; dimensión estética / noción de gusto; tipos de intervención / contenidos de los mensajes y aspectos formales de las piezas gráficas. En relación con éstas se identifican rasgos particulares de la gráfica condensada en fachadas de viviendas y comercio, destacando valores estéticos y mensajes visuales dispuestos en letreros o murales que describen características culturales propias del municipio.
|
author |
Cardozo, Elver Chaparro |
author_facet |
Cardozo, Elver Chaparro |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2013 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/186 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y base social del gusto. Madrid: Taurus. Burke, P. (1991). La cultura popular en la época moderna. Madrid: Alianza. Carvajalino, B. J. (2005). Estética de lo popular: los engalles de la casa. Bogotá: Barrio Taller (Serie Ciudad y Hábitat, nro. 11). García Canclini, N. (2005). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Checa, A. M. & Castro, R. P. (2009). La gráfica popular Mexicana: Comunicación, diseño y paisaje urbano. Gazeta de Antropología, (24) 2 , (pág.15- 45). Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Ventiuno. Lynch, K. (2010). La imagen de ciudad. Barcelona: Gili. Mena, J. C. & Reyes, O. (2010). Sensacional del diseño mexicano. México: Trice Ediciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Popular de lujo. (2000). Acerca de Popular de lujo ¿Qué es? Recuperado el 20 de 1 Enero de 2011, de http://www.populardelujo.com/acercade/que_es_populardelujo.htm Real Academia Española. (2001). Cultura. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=cultura |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-06-27 |
date_accessioned |
2013-06-27T00:00:00Z |
date_available |
2013-06-27T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/186 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.186 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.186 |
citationstartpage |
68 |
citationendpage |
84 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/186/213 |
_version_ |
1811200546339553280 |