Titulo:

El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
.

Sumario:

En Santiago de Chile coexisten espacios que acogen la vida de sus habitantes con otros que cobijan y representan la muerte. Esta implica ritos, tradiciones, creencias, símbolos y espacialidad, elementos propios de la identidad cultural de una comunidad. En este contexto, el presente trabajo −cuyo origen se remite a una investigación académica como aporte al rescate patrimonial nacional− considera como objeto de estudio el Cementerio General de la ciudad, patrimonio funerario de grandes valores históricos, urbanos, sociales y arquitectónicos. Con el fin de acotar los límites de la investigación y aportar nueva información sobre esta entidad de órdenes complejos, la atención se centra en poner en valor su vínculo con el antiguo hospital San J... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2015-06-30

13

37

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_171
record_format ojs
spelling El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
En Santiago de Chile coexisten espacios que acogen la vida de sus habitantes con otros que cobijan y representan la muerte. Esta implica ritos, tradiciones, creencias, símbolos y espacialidad, elementos propios de la identidad cultural de una comunidad. En este contexto, el presente trabajo −cuyo origen se remite a una investigación académica como aporte al rescate patrimonial nacional− considera como objeto de estudio el Cementerio General de la ciudad, patrimonio funerario de grandes valores históricos, urbanos, sociales y arquitectónicos. Con el fin de acotar los límites de la investigación y aportar nueva información sobre esta entidad de órdenes complejos, la atención se centra en poner en valor su vínculo con el antiguo hospital San José. Esta institución, en medio de las grandes epidemias que afectaron a la población del siglo XIX, se erigió junto a los terrenos del Cementerio para facilitar el traslado directo de los fallecidos. Un muro, compuesto por dos arcos, es el vestigio que vinculó por décadas a ambos lugares, para conformarse como umbral de paso de la vida a la muerte. Frente a tal condición, se busca evidenciar los valores tangibles e intangibles del cementerio, como también reconocer y resignificar su singular relación con el hospital.
Castillo, Águeda Soto
Smith, María Paz González
3
2
Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015
Artículo de revista
Journal article
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/171
10.24267/22564004.171
https://doi.org/10.24267/22564004.171
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
13
37
Arriarán, M. (1893). Memoria del Administrador del Cementerio Jeneral y Reglamentos anexos, correspondiente a 1892. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
Brandi, C. (2008). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza (versión de María Ángeles Toajas Roger).
Laval, E. (2008). Los primeros 40 años del hospital San José de Santiago. Santiago de Chile: Anales de Historia Médica.
León, M. A. (1997). Sepultura sagrada, Tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago, 1883 - 1932. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ruskin, J. (1956). Las siete lámparas de la Arquitectura. Buenos Aires: El Ateneo.
Chanfón, C. (1988). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Universidad Autónoma de México.
Goles, I., Danilo, M., Pirotte, S., Massone, M., Droguet, M. & Pérez, A. (2001). Perfil de proyecto de restauración. Antiguo Hospital San José, monumento histórico. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.
González Moreno, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Ilustre Municipalidad de Recoleta. (2006). Cementerio General: Guía histórica y patrimonial. Santiago de Chile: autor.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/171/193
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
spellingShingle El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
Castillo, Águeda Soto
Smith, María Paz González
title_short El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
title_full El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
title_fullStr El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
title_full_unstemmed El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
title_sort el cementerio general junto al muro san josé: valoración patrimonial funeraria
title_eng El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria
description En Santiago de Chile coexisten espacios que acogen la vida de sus habitantes con otros que cobijan y representan la muerte. Esta implica ritos, tradiciones, creencias, símbolos y espacialidad, elementos propios de la identidad cultural de una comunidad. En este contexto, el presente trabajo −cuyo origen se remite a una investigación académica como aporte al rescate patrimonial nacional− considera como objeto de estudio el Cementerio General de la ciudad, patrimonio funerario de grandes valores históricos, urbanos, sociales y arquitectónicos. Con el fin de acotar los límites de la investigación y aportar nueva información sobre esta entidad de órdenes complejos, la atención se centra en poner en valor su vínculo con el antiguo hospital San José. Esta institución, en medio de las grandes epidemias que afectaron a la población del siglo XIX, se erigió junto a los terrenos del Cementerio para facilitar el traslado directo de los fallecidos. Un muro, compuesto por dos arcos, es el vestigio que vinculó por décadas a ambos lugares, para conformarse como umbral de paso de la vida a la muerte. Frente a tal condición, se busca evidenciar los valores tangibles e intangibles del cementerio, como también reconocer y resignificar su singular relación con el hospital.
author Castillo, Águeda Soto
Smith, María Paz González
author_facet Castillo, Águeda Soto
Smith, María Paz González
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/171
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arriarán, M. (1893). Memoria del Administrador del Cementerio Jeneral y Reglamentos anexos, correspondiente a 1892. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
Brandi, C. (2008). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza (versión de María Ángeles Toajas Roger).
Laval, E. (2008). Los primeros 40 años del hospital San José de Santiago. Santiago de Chile: Anales de Historia Médica.
León, M. A. (1997). Sepultura sagrada, Tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago, 1883 - 1932. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ruskin, J. (1956). Las siete lámparas de la Arquitectura. Buenos Aires: El Ateneo.
Chanfón, C. (1988). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Universidad Autónoma de México.
Goles, I., Danilo, M., Pirotte, S., Massone, M., Droguet, M. & Pérez, A. (2001). Perfil de proyecto de restauración. Antiguo Hospital San José, monumento histórico. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.
González Moreno, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Ilustre Municipalidad de Recoleta. (2006). Cementerio General: Guía histórica y patrimonial. Santiago de Chile: autor.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-30
date_accessioned 2015-06-30T00:00:00Z
date_available 2015-06-30T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/171
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.171
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.171
citationstartpage 13
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/171/193
_version_ 1811200546244132864