Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada
.
Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la... Ver más
2256-4004
2539-147X
3
2015-06-30
99
119
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_150 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la sismorresistencia de las edificaciones. La principal razón de la investigación ha sido disminuir la amenaza sísmica a que estas se encuentran expuestas debido a su precariedad, para satisfacer así las exigencias destinadas a salvaguardar la integridad de sus habitantes. En este sentido, al examinar entre el confinamiento de muros y el pañete armado cuál de las dos técnicas de intervención es más apropiada y replicable para reducir o mitigar las falencias de las VPDP, es posible mencionar que la segunda se evidencia potencialmente como la adecuada. Finalmente, se destaca la necesidad de evaluar ambos sistemas en sus aspectos técnicos, normativos y operativos para multiplicar su eficiencia y ampliar su cobertura. Ramirez, Héctor Saúl Quintana 3 2 Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015 Artículo de revista Journal article 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/150 10.24267/22564004.150 https://doi.org/10.24267/22564004.150 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 99 119 Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. (2002). Estudio de amenaza sísmica para Bogotá. Bogotá: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres de Cundinamarca. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2005). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mampostería. Bogotá: Carrera 7. Commoglio, M. N. (2002). Evaluación de la calidad global de las intervenciones ediles. Propuestas de métodos y aplicaciones. Turin: Clut. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 926 de 2010 por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Bogotá: autor. Quintana, S. (2004). Mejoramiento de casas por desarrollo progresivo al suroccidente de Bogotá. Reducción de la vulnerabilidad sísmica. Tesis inédita de maestría. Politécnico de Turín, Italia. Ruiz, D., Varón, R. A., Forero, L., Serrano, A., Molano, M. & Aycardi, L. (2002). Refuerzo sísmico exterior para mampostería no estructural. Experimentación en muretes. Bogotá: Universidad Javeriana. San Bartolome, A. & Quiun, D. (2001). Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP. Informe técnico del comportamiento sísmico de las viviendas de adobe reforzadas en Yacango y Estuquna (Moquegua) ante el terremoto de junio 23 de 2001. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro Regional de Sismología para América del Sur. Scillone, M. L. & Di Segni, M. (2000). Tecniche antisismiche per il recupero strutturale di fabbricati in muratura tradizionale. Roma: Kappa. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/150/145 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
spellingShingle |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada Ramirez, Héctor Saúl Quintana |
title_short |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
title_full |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
title_fullStr |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
title_full_unstemmed |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
title_sort |
reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
title_eng |
Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada |
description |
Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la sismorresistencia de las edificaciones. La principal razón de la investigación ha sido disminuir la amenaza sísmica a que estas se encuentran expuestas debido a su precariedad, para satisfacer así las exigencias destinadas a salvaguardar la integridad de sus habitantes. En este sentido, al examinar entre el confinamiento de muros y el pañete armado cuál de las dos técnicas de intervención es más apropiada y replicable para reducir o mitigar las falencias de las VPDP, es posible mencionar que la segunda se evidencia potencialmente como la adecuada. Finalmente, se destaca la necesidad de evaluar ambos sistemas en sus aspectos técnicos, normativos y operativos para multiplicar su eficiencia y ampliar su cobertura.
|
author |
Ramirez, Héctor Saúl Quintana |
author_facet |
Ramirez, Héctor Saúl Quintana |
citationvolume |
3 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/150 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. (2002). Estudio de amenaza sísmica para Bogotá. Bogotá: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres de Cundinamarca. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2005). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mampostería. Bogotá: Carrera 7. Commoglio, M. N. (2002). Evaluación de la calidad global de las intervenciones ediles. Propuestas de métodos y aplicaciones. Turin: Clut. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 926 de 2010 por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Bogotá: autor. Quintana, S. (2004). Mejoramiento de casas por desarrollo progresivo al suroccidente de Bogotá. Reducción de la vulnerabilidad sísmica. Tesis inédita de maestría. Politécnico de Turín, Italia. Ruiz, D., Varón, R. A., Forero, L., Serrano, A., Molano, M. & Aycardi, L. (2002). Refuerzo sísmico exterior para mampostería no estructural. Experimentación en muretes. Bogotá: Universidad Javeriana. San Bartolome, A. & Quiun, D. (2001). Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP. Informe técnico del comportamiento sísmico de las viviendas de adobe reforzadas en Yacango y Estuquna (Moquegua) ante el terremoto de junio 23 de 2001. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro Regional de Sismología para América del Sur. Scillone, M. L. & Di Segni, M. (2000). Tecniche antisismiche per il recupero strutturale di fabbricati in muratura tradizionale. Roma: Kappa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-30 |
date_accessioned |
2015-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/150 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.150 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.150 |
citationstartpage |
99 |
citationendpage |
119 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/150/145 |
_version_ |
1811200545971503104 |