El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos
.
Este artículo realiza una reflexión del concepto de objeto u artefacto de diseño desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de señalar la constitución temporal de los objetos, presentando su aspecto fantasmal como pasado, así como la experiencia de futuro que cabe a través del ejercicio de proyectación del diseño, pues la constitución del objeto implica la presencia de lo pasado para su nuevo desarrollo y su proyección en el futuro. Se revisa también la transformación hacia su minimalización mediante la abstracción de elementos, la permanencia en el tiempo y su consecuente olvido, perspectiva desde la cual se señala su desvanecimiento en el mundo objetual. Por otra parte, se muestra su surgimiento a partir de las necesidades humanas, se... Ver más
2256-4004
2539-147X
3
2015-06-30
39
61
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_148 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos Este artículo realiza una reflexión del concepto de objeto u artefacto de diseño desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de señalar la constitución temporal de los objetos, presentando su aspecto fantasmal como pasado, así como la experiencia de futuro que cabe a través del ejercicio de proyectación del diseño, pues la constitución del objeto implica la presencia de lo pasado para su nuevo desarrollo y su proyección en el futuro. Se revisa también la transformación hacia su minimalización mediante la abstracción de elementos, la permanencia en el tiempo y su consecuente olvido, perspectiva desde la cual se señala su desvanecimiento en el mundo objetual. Por otra parte, se muestra su surgimiento a partir de las necesidades humanas, sentido que lleva a la intencionalidad de su generación en el mundo desde un sujeto. García, José Hoover Vanegas Pérez, Luz Guiomar Maldonado 3 2 Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015 Artículo de revista Journal article 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/148 10.24267/22564004.148 https://doi.org/10.24267/22564004.148 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 39 61 Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. México, México: Fondo de -cultura Económica. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós. Baudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Madrid, España: Siglo Veintiuno. Baudrillard, J., & Nouvel, J. (2002). Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cltura Económica. Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Labor. Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova. Husserl, E. (1984). Ideas Relaltivas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México, México: Universidad Autónoma de México. Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas II. Barcelona, España: Altaya. Levinas, E. (2004). La teoría fenommenológica de la intuición. Salamanca, España: Lyotard, J.-F. (s.f.). ¿Por qué filosofar? Barcelona, España: Altaya. Meralu-Ponty, M. (1970). Lo invisible y lo visible. Barcelona, España: Seix Barral. Merlau-Ponty, M. (1964). El ojo y el espíritu. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ortega y Gaset. (2006). ¿Qué es la filosofía? Madrid, España: Espasa Calpe. Picard, I. (1959). el tiempo en Husserl y Heidegger. Introducción a la fenomenología del tiempo inmanente. En Husserl Edmund, Fenomenología del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova. Vanegas García, J. H. (Abril de 2008). Del lenguaje objetual al diseño industrial. Disertar, 1(1), 49-82. Zubiri, X. (1944). Naturaleza, historia, Dios. Buenos Aires, Argentina: Poblet. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/148/142 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
spellingShingle |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos García, José Hoover Vanegas Pérez, Luz Guiomar Maldonado |
title_short |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
title_full |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
title_fullStr |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
title_full_unstemmed |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
title_sort |
el desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. apuntes para una fenomenología de los objetos |
title_eng |
El desprendimiento del tiempo sedimentado en el diseño. Apuntes para una fenomenología de los objetos |
description |
Este artículo realiza una reflexión del concepto de objeto u artefacto de diseño desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de señalar la constitución temporal de los objetos, presentando su aspecto fantasmal como pasado, así como la experiencia de futuro que cabe a través del ejercicio de proyectación del diseño, pues la constitución del objeto implica la presencia de lo pasado para su nuevo desarrollo y su proyección en el futuro. Se revisa también la transformación hacia su minimalización mediante la abstracción de elementos, la permanencia en el tiempo y su consecuente olvido, perspectiva desde la cual se señala su desvanecimiento en el mundo objetual. Por otra parte, se muestra su surgimiento a partir de las necesidades humanas, sentido que lleva a la intencionalidad de su generación en el mundo desde un sujeto.
|
author |
García, José Hoover Vanegas Pérez, Luz Guiomar Maldonado |
author_facet |
García, José Hoover Vanegas Pérez, Luz Guiomar Maldonado |
citationvolume |
3 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Revista Designia | Enero - Junio 2015 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/148 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. México, México: Fondo de -cultura Económica. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós. Baudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Madrid, España: Siglo Veintiuno. Baudrillard, J., & Nouvel, J. (2002). Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cltura Económica. Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Labor. Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova. Husserl, E. (1984). Ideas Relaltivas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México, México: Universidad Autónoma de México. Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas II. Barcelona, España: Altaya. Levinas, E. (2004). La teoría fenommenológica de la intuición. Salamanca, España: Lyotard, J.-F. (s.f.). ¿Por qué filosofar? Barcelona, España: Altaya. Meralu-Ponty, M. (1970). Lo invisible y lo visible. Barcelona, España: Seix Barral. Merlau-Ponty, M. (1964). El ojo y el espíritu. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ortega y Gaset. (2006). ¿Qué es la filosofía? Madrid, España: Espasa Calpe. Picard, I. (1959). el tiempo en Husserl y Heidegger. Introducción a la fenomenología del tiempo inmanente. En Husserl Edmund, Fenomenología del tiempo inmanente. Buenos Aires, España: Nova. Vanegas García, J. H. (Abril de 2008). Del lenguaje objetual al diseño industrial. Disertar, 1(1), 49-82. Zubiri, X. (1944). Naturaleza, historia, Dios. Buenos Aires, Argentina: Poblet. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-30 |
date_accessioned |
2015-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/148 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.148 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.148 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
61 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/148/142 |
_version_ |
1811200545662173184 |