Titulo:

Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
.

Sumario:

El interés de este estudio se centró en analizar la comunidad de una feria artesanal en Apartadó, Antioquia y reconocer, mediante sus labores manuales y comportamentales, elementos identitarios y coherentes que convergen allí. Por otro lado, de manera específica se buscó comprender cómo se ha conformado el tejido social en esta feria para proponer relaciones entre sistema moda, consumo, comercio justo y paz consciente. Por último, se buscó identificar cómo las piezas artesanales se ven modificadas por la mezcla de culturas y técnicas que convergen en la feria del centro comercial y, a su vez, entender esta confluencia como búsqueda de paz consciente en el proceso de reconstrucción del lazo social que se ha roto por años de violencia y despl... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

10

2023-06-20

Designia - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_1130
record_format ojs
spelling Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
Crafts, fashion, and conscious peace as ways of cultural manifestation in Apartadó
El interés de este estudio se centró en analizar la comunidad de una feria artesanal en Apartadó, Antioquia y reconocer, mediante sus labores manuales y comportamentales, elementos identitarios y coherentes que convergen allí. Por otro lado, de manera específica se buscó comprender cómo se ha conformado el tejido social en esta feria para proponer relaciones entre sistema moda, consumo, comercio justo y paz consciente. Por último, se buscó identificar cómo las piezas artesanales se ven modificadas por la mezcla de culturas y técnicas que convergen en la feria del centro comercial y, a su vez, entender esta confluencia como búsqueda de paz consciente en el proceso de reconstrucción del lazo social que se ha roto por años de violencia y desplazamiento que ha sufrido la región.
Gil Alzate, Alejandro
Fashion
Identity
Consumption
Territory
Conscious Peace
Moda
Identidad
Consumo
Territorio
Paz consciente
10
1
Núm. 1 , Año 2022 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2022
Artículo de revista
Journal article
2023-06-20T14:19:18Z
2023-06-20T14:19:18Z
2023-06-20
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1130
10.24267/22564004.1130
https://doi.org/10.24267/22564004.1130
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Artesanías de Colombia. (2023, Octubre 17). Página principal https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/artesanias-de-colombia_7656#:~:text=Definición%20de%20artesanía&text="Los%20productos%20artesanales%20son%20los,más%20importante%20del%20producto%20acabado. Recuperado de: www.artesaniasdecolombia.com.co
Colegiatura (s.f.) Foro de paz consciente. https://sabadocole.colegiatura.edu.co/wp-content/uploads/2021/07/Proyecto-Documento-marco-Foro-Paz-Consciente-1.pdf
Bauman, Zygmunt (2006). Vida liquida. Paidós.
Baudrillard, J. (1970). La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo Veintiuno editores.
Bosque Maurel J., y F. Ortega Alba. 1995. Comentario de textos geográficos, (Historia y critica del pensamiento geográfico). Oikos-Tau. 179 p.
Cortina A. (2002) Por una ética de consumo. Santillana Ediciones Generales.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). La identidad de las organizaciones. Paidós.
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas.
Fernández Silva, Claudia (2015) La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. UPB.
García Canclini (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. Grijalbo.
Lipovestky,G. (1996). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
Lipovestky,G. (2004). El lujo eterno. Anagrama.
Lipovestky,G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.
Mandoki, Katya (2006) Estética cotidiana y los juegos de la cultura: Prosaica 1. Siglo XXI.
Monje Álvarez Carlos. (2011). Guía didáctica metodológica de la investigación. Universidad Surcolombiana.
Rapaille, C. (2006). Código cultural. Grupo editorial Norma.
Rios Margarita (2012). Sentido de la inspiración para el diseñador de moda colombiano en su proceso creativo. 2012. From: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/578/1/Inspiración%20para%20el%20DM%20en%20su%20proceso%20creativo.pdf
Santos, Milton (1994). O Retorno do Território, en Milton Santos, Maria Adélia A. de Souza y María Laura Silveira, coords., Território: Globalização e Fragmentação, pp.15-20, São Paulo, Hucitec-ANPUR.
Saulquin Susana, (2014). La moda responde a deseos simbólicos que no tienen existencia real. Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/moda-diseno-tendencias_0_BkvG1XO5vXe.html
Todorov, Tzvetan. (1991). Nosotros y los otros. Siglo XXI.
Vélez Jiménez, L.M., Yepes Correa, E.A. (2020). La paz consciente: de la posibilidad al reconocimiento. Revista de Paz y Conflictos, Volumen 13,217 - 238 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060 https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060
Veblen, Thorstein. (1974). Teoría de la clase ociosa. FCE.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1130/875
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
spellingShingle Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
Gil Alzate, Alejandro
Fashion
Identity
Consumption
Territory
Conscious Peace
Moda
Identidad
Consumo
Territorio
Paz consciente
title_short Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
title_full Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
title_fullStr Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
title_full_unstemmed Artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en Apartadó
title_sort artesanía, moda y paz consciente como maneras de manifestación cultural en apartadó
title_eng Crafts, fashion, and conscious peace as ways of cultural manifestation in Apartadó
description El interés de este estudio se centró en analizar la comunidad de una feria artesanal en Apartadó, Antioquia y reconocer, mediante sus labores manuales y comportamentales, elementos identitarios y coherentes que convergen allí. Por otro lado, de manera específica se buscó comprender cómo se ha conformado el tejido social en esta feria para proponer relaciones entre sistema moda, consumo, comercio justo y paz consciente. Por último, se buscó identificar cómo las piezas artesanales se ven modificadas por la mezcla de culturas y técnicas que convergen en la feria del centro comercial y, a su vez, entender esta confluencia como búsqueda de paz consciente en el proceso de reconstrucción del lazo social que se ha roto por años de violencia y desplazamiento que ha sufrido la región.
author Gil Alzate, Alejandro
author_facet Gil Alzate, Alejandro
topic Fashion
Identity
Consumption
Territory
Conscious Peace
Moda
Identidad
Consumo
Territorio
Paz consciente
topic_facet Fashion
Identity
Consumption
Territory
Conscious Peace
Moda
Identidad
Consumo
Territorio
Paz consciente
topicspa_str_mv Moda
Identidad
Consumo
Territorio
Paz consciente
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2022
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1130
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Artesanías de Colombia. (2023, Octubre 17). Página principal https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/artesanias-de-colombia_7656#:~:text=Definición%20de%20artesanía&text="Los%20productos%20artesanales%20son%20los,más%20importante%20del%20producto%20acabado. Recuperado de: www.artesaniasdecolombia.com.co
Colegiatura (s.f.) Foro de paz consciente. https://sabadocole.colegiatura.edu.co/wp-content/uploads/2021/07/Proyecto-Documento-marco-Foro-Paz-Consciente-1.pdf
Bauman, Zygmunt (2006). Vida liquida. Paidós.
Baudrillard, J. (1970). La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo Veintiuno editores.
Bosque Maurel J., y F. Ortega Alba. 1995. Comentario de textos geográficos, (Historia y critica del pensamiento geográfico). Oikos-Tau. 179 p.
Cortina A. (2002) Por una ética de consumo. Santillana Ediciones Generales.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). La identidad de las organizaciones. Paidós.
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas.
Fernández Silva, Claudia (2015) La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. UPB.
García Canclini (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. Grijalbo.
Lipovestky,G. (1996). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
Lipovestky,G. (2004). El lujo eterno. Anagrama.
Lipovestky,G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.
Mandoki, Katya (2006) Estética cotidiana y los juegos de la cultura: Prosaica 1. Siglo XXI.
Monje Álvarez Carlos. (2011). Guía didáctica metodológica de la investigación. Universidad Surcolombiana.
Rapaille, C. (2006). Código cultural. Grupo editorial Norma.
Rios Margarita (2012). Sentido de la inspiración para el diseñador de moda colombiano en su proceso creativo. 2012. From: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/578/1/Inspiración%20para%20el%20DM%20en%20su%20proceso%20creativo.pdf
Santos, Milton (1994). O Retorno do Território, en Milton Santos, Maria Adélia A. de Souza y María Laura Silveira, coords., Território: Globalização e Fragmentação, pp.15-20, São Paulo, Hucitec-ANPUR.
Saulquin Susana, (2014). La moda responde a deseos simbólicos que no tienen existencia real. Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/moda-diseno-tendencias_0_BkvG1XO5vXe.html
Todorov, Tzvetan. (1991). Nosotros y los otros. Siglo XXI.
Vélez Jiménez, L.M., Yepes Correa, E.A. (2020). La paz consciente: de la posibilidad al reconocimiento. Revista de Paz y Conflictos, Volumen 13,217 - 238 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060 https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.18060
Veblen, Thorstein. (1974). Teoría de la clase ociosa. FCE.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-20
date_accessioned 2023-06-20T14:19:18Z
date_available 2023-06-20T14:19:18Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1130
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.1130
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.1130
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1130/875
_version_ 1811200555734794240