Titulo:

Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
.

Sumario:

A partir de una investigación acerca de los murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972), se indaga en la materia como realidad perceptible que vincula arte, arquitectura y paisaje urbano. El mural, como materia, interactúa con el paisaje en el cual se inserta. Se conforma así la construcción de una espacialidad háptica, potenciada por la proximidad, por el contacto directo con el medio exterior, por la percepción multisensorial de quien recorre el paisaje urbano. Un contacto directo, inmediato, físico, con los elementos sensibles del mundo terrestre. Un paisaje de la proximidad, un paisaje táctil. El mural es una construcción mental y también háptica, es una realidad psico-física, es una fusión de mente y materia. Tomando como... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

11

2024-05-06

Designia - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_1128
record_format ojs
spelling Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
Murals of the Torres García Workshop in Uruguay (1942-1972)
A partir de una investigación acerca de los murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972), se indaga en la materia como realidad perceptible que vincula arte, arquitectura y paisaje urbano. El mural, como materia, interactúa con el paisaje en el cual se inserta. Se conforma así la construcción de una espacialidad háptica, potenciada por la proximidad, por el contacto directo con el medio exterior, por la percepción multisensorial de quien recorre el paisaje urbano. Un contacto directo, inmediato, físico, con los elementos sensibles del mundo terrestre. Un paisaje de la proximidad, un paisaje táctil. El mural es una construcción mental y también háptica, es una realidad psico-física, es una fusión de mente y materia. Tomando como marco conceptual la teoría de la Percepción Espacial de James Gibson, en diálogo con teorizaciones contemporáneas acerca del paisaje y de la arquitectura, se analiza y discute la condición matérica de los murales en el paisaje urbano, a partir de tres casos: las obras de Horacio Torres en el Seminario Arquidiocesano del Arq. Mario Payssé Reyes, el mural de Lino Dinetto en el Edificio Positano del Arq. Luis García Pardo y los murales del artista Ion Muresanu en el Comedor Universitario de Montevideo.
Starting from an investigation about the murals of Torres García Workshop in Uruguay (1942-1972), matter is inquired as a perceptible reality that links art, architecture and urban landscape. The mural, as a matter, interacts with the landscape in which it is inserted. Thus, the construction of a haptic spatiality is formed, enhanced by proximity, by direct contact with the outside environment, by the multisensory perception of those who travel the urban landscape. A direct, immediate, physical contact with the sensitive elements of the terrestrial world. A landscape of proximity, a tactile landscape. The mural is a mental and also haptic construction, it is a psycho-physical reality, it is a fusion of mind and matter. Taking as a conceptual framework the theory of Spatial Perception of James Gibson, in dialogue with contemporary theorizations about landscape and architecture, the material condition of the murals in the urban landscape is analyzed and discussed, based on three cases: the works of the artist Horacio Torres in the Archdiocesan Seminary of Arq. Mario Payssé Reyes, the mural by Lino Dinetto in the Positano Building of Arq. Luis García Pardo and the murals of the artist Ion Muresanu in the University Building of Montevideo.
Goñi Fitipaldo, Ana Laura
Muralism
Torres García Workshop
Uruguay
Perception
Urban landscape
Muralismo
Taller Torres García
Uruguay
Percepción
Paisaje urbano
11
1
Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023
Artículo de revista
Journal article
2024-05-06T08:46:07Z
2024-05-06T08:46:07Z
2024-05-06
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1128
10.24267/22564004.1128
https://doi.org/10.24267/22564004.1128
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Besse,J.M.(2010) “L’espace du paysaje. Considérations théoriques”. En: Teoría y Paisaje. Reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
García Pardo, L.(1965) “Encuesta: 1950-1965: 15 años de arquitectura en el Uruguay”. En: Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No. 29, Montevideo, 30-32.
Gibson,J. (1979). The ecological approach to visual perception. Psychology Press & Routledge.
Gibson,J. (1974). La percepción del mundo visual. Ed. Infinito.
Ingold,T. (2013) “Los Materiales contra la materialidad”. En: Papeles de trabajo, Año 7, No11, Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNGSM, Buenos Aires, 19-39.
Jannello, C.(1952) “Pintura, escultura y arquitectura”. En: Revista Arquitectura No.225, 30-31.
Lynch , K. (1960). La imagen de la ciudad. Ed. Infinito.
Méndez, M. (2016). Divinas piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950-1965. Biblioteca Plural, CSIC UDELAR.
Merleau-Ponty,M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.
Muresanu,J.(1970) “El Escultor: Juan Muresanu”. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No.33, Montevideo, 92-93. Nisivoccia, E. y otros (2014). La Aldea Feliz: episodios de la modernización en el Uruguay. Catálogo de la 14ª Muestra Internacional de arquitectura de Venecia 2014.
Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea: Imaginación e Imaginario en la Arquitectura. Ed. GG.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: la Arquitectura y los Sentidos. Ed. GG.
Payssé Reyes, M. Ed. (1968). Mario Payssé 1937-1967. Imp. Uruguaya Colombina.
Payssé Reyes, M. Ed. (1952). La escultura en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.224, 17-25.
Payssé Reyes, M. Ed. (1951). La pintura mural en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.223, 18-27.
Torres García, J. (1944). Universalismo Constructivo. Contribución a la Unificación del Arte y la Cultura de América. Ed. Poseidón. Torres García, J. (1935). Estructura. Ed. Alfar.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1128/913
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
spellingShingle Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
Goñi Fitipaldo, Ana Laura
Muralism
Torres García Workshop
Uruguay
Perception
Urban landscape
Muralismo
Taller Torres García
Uruguay
Percepción
Paisaje urbano
title_short Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
title_full Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
title_fullStr Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
title_full_unstemmed Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972)
title_sort grafismo en la materia. murales del taller torres garcía en uruguay (1942-1972)
title_eng Murals of the Torres García Workshop in Uruguay (1942-1972)
description A partir de una investigación acerca de los murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972), se indaga en la materia como realidad perceptible que vincula arte, arquitectura y paisaje urbano. El mural, como materia, interactúa con el paisaje en el cual se inserta. Se conforma así la construcción de una espacialidad háptica, potenciada por la proximidad, por el contacto directo con el medio exterior, por la percepción multisensorial de quien recorre el paisaje urbano. Un contacto directo, inmediato, físico, con los elementos sensibles del mundo terrestre. Un paisaje de la proximidad, un paisaje táctil. El mural es una construcción mental y también háptica, es una realidad psico-física, es una fusión de mente y materia. Tomando como marco conceptual la teoría de la Percepción Espacial de James Gibson, en diálogo con teorizaciones contemporáneas acerca del paisaje y de la arquitectura, se analiza y discute la condición matérica de los murales en el paisaje urbano, a partir de tres casos: las obras de Horacio Torres en el Seminario Arquidiocesano del Arq. Mario Payssé Reyes, el mural de Lino Dinetto en el Edificio Positano del Arq. Luis García Pardo y los murales del artista Ion Muresanu en el Comedor Universitario de Montevideo.
description_eng Starting from an investigation about the murals of Torres García Workshop in Uruguay (1942-1972), matter is inquired as a perceptible reality that links art, architecture and urban landscape. The mural, as a matter, interacts with the landscape in which it is inserted. Thus, the construction of a haptic spatiality is formed, enhanced by proximity, by direct contact with the outside environment, by the multisensory perception of those who travel the urban landscape. A direct, immediate, physical contact with the sensitive elements of the terrestrial world. A landscape of proximity, a tactile landscape. The mural is a mental and also haptic construction, it is a psycho-physical reality, it is a fusion of mind and matter. Taking as a conceptual framework the theory of Spatial Perception of James Gibson, in dialogue with contemporary theorizations about landscape and architecture, the material condition of the murals in the urban landscape is analyzed and discussed, based on three cases: the works of the artist Horacio Torres in the Archdiocesan Seminary of Arq. Mario Payssé Reyes, the mural by Lino Dinetto in the Positano Building of Arq. Luis García Pardo and the murals of the artist Ion Muresanu in the University Building of Montevideo.
author Goñi Fitipaldo, Ana Laura
author_facet Goñi Fitipaldo, Ana Laura
topic Muralism
Torres García Workshop
Uruguay
Perception
Urban landscape
Muralismo
Taller Torres García
Uruguay
Percepción
Paisaje urbano
topic_facet Muralism
Torres García Workshop
Uruguay
Perception
Urban landscape
Muralismo
Taller Torres García
Uruguay
Percepción
Paisaje urbano
topicspa_str_mv Muralismo
Taller Torres García
Uruguay
Percepción
Paisaje urbano
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1128
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Besse,J.M.(2010) “L’espace du paysaje. Considérations théoriques”. En: Teoría y Paisaje. Reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
García Pardo, L.(1965) “Encuesta: 1950-1965: 15 años de arquitectura en el Uruguay”. En: Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No. 29, Montevideo, 30-32.
Gibson,J. (1979). The ecological approach to visual perception. Psychology Press & Routledge.
Gibson,J. (1974). La percepción del mundo visual. Ed. Infinito.
Ingold,T. (2013) “Los Materiales contra la materialidad”. En: Papeles de trabajo, Año 7, No11, Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNGSM, Buenos Aires, 19-39.
Jannello, C.(1952) “Pintura, escultura y arquitectura”. En: Revista Arquitectura No.225, 30-31.
Lynch , K. (1960). La imagen de la ciudad. Ed. Infinito.
Méndez, M. (2016). Divinas piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950-1965. Biblioteca Plural, CSIC UDELAR.
Merleau-Ponty,M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.
Muresanu,J.(1970) “El Escultor: Juan Muresanu”. Revista del Centro de Estudiantes de Arquitectura No.33, Montevideo, 92-93. Nisivoccia, E. y otros (2014). La Aldea Feliz: episodios de la modernización en el Uruguay. Catálogo de la 14ª Muestra Internacional de arquitectura de Venecia 2014.
Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea: Imaginación e Imaginario en la Arquitectura. Ed. GG.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: la Arquitectura y los Sentidos. Ed. GG.
Payssé Reyes, M. Ed. (1968). Mario Payssé 1937-1967. Imp. Uruguaya Colombina.
Payssé Reyes, M. Ed. (1952). La escultura en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.224, 17-25.
Payssé Reyes, M. Ed. (1951). La pintura mural en nuestra Nueva Arquitectura. Revista Arquitectura No.223, 18-27.
Torres García, J. (1944). Universalismo Constructivo. Contribución a la Unificación del Arte y la Cultura de América. Ed. Poseidón. Torres García, J. (1935). Estructura. Ed. Alfar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-06
date_accessioned 2024-05-06T08:46:07Z
date_available 2024-05-06T08:46:07Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1128
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.1128
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.1128
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1128/913
_version_ 1811200555632033792