Titulo:

La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
.

Sumario:

Este artículo es resultado de una investigación realizada desde el enfoque cualitativo en un colegio distrital de Bogotá, donde se examinó la construcción de la imagen de la mujer en dos telenovelas sicarescas (“Escobar, el patrón del mal” y “El capo II”) por parte de seis jóvenes. En este trabajo sobresalen tres intenciones académicas: primero, ponderar a los jóvenes como audiencia, pues a menudo son estereotipados y subestimados en la medida que ni su voz ni sus elaboraciones simbólicas se han escuchado; segundo, visibilizar a las audiencias, frecuentemente silenciadas o limitadas a estadísticas y gráficas, sin tener en cuenta lo que piensan y elaboran a partir de cuanto ven en la televisión; tercero, retomar como objeto serio de estudio... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2014-12-01

122

135

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_102
record_format ojs
spelling La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
Este artículo es resultado de una investigación realizada desde el enfoque cualitativo en un colegio distrital de Bogotá, donde se examinó la construcción de la imagen de la mujer en dos telenovelas sicarescas (“Escobar, el patrón del mal” y “El capo II”) por parte de seis jóvenes. En este trabajo sobresalen tres intenciones académicas: primero, ponderar a los jóvenes como audiencia, pues a menudo son estereotipados y subestimados en la medida que ni su voz ni sus elaboraciones simbólicas se han escuchado; segundo, visibilizar a las audiencias, frecuentemente silenciadas o limitadas a estadísticas y gráficas, sin tener en cuenta lo que piensan y elaboran a partir de cuanto ven en la televisión; tercero, retomar como objeto serio de estudio a la telenovela y en este caso particular a la sicaresca, matizándola y entendiendo la aparición de la(s) imagen(es) de la(s) mujer(es) en ella. Las categorías halladas, con base en los testimonios de los estudiantes son: Mujer Víctima visible/invisible; Mujer Victimaria y Mujer Cómplice adorno/consejera, las cuales se han relacionado con las violencias infligidas a las mujeres en un sistema patriarcal, desde los relatos de los jóvenes y la interpretación hecha por el autor.
Díaz, William Alexánder Romero
3
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
Artículo de revista
Journal article
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01
application/pdf
Universidad de Boyacá
Designia
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/102
10.24267/22564004.102
https://doi.org/10.24267/22564004.102
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
122
135
Albero, M. (2011). Televisión, violencia y sexo en la adolescencia. Barcelona: Octaedro.
Bordieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Charles, M. (1996). El espejo de Venus: una mirada a la investigación sobre mujeres y medios de comunicación. Signo y Pensamiento, (28). Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3075/2353
Del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer o de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14), 208-217. Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278233
Echeburúa, E. & Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor es masculino? Madrid: Pirámide.
González Requena, J. & Ortiz, A. (1995). El spot publicitario. La metamorfosis del deseo. Madrid: Catedra.
Goodbody, N. (2008). La emergencia de Medellín: la complejidad, la violencia y la différance en Rosario Tijeras y la Virgen de los sicarios.
Revista Iberoamericana, 74, (223), 441-454. Recuperado el 12 de julio de 2012, de: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/issue/view/196
Huergo, J. (2006). La relevancia formativa de las pantallas. Comunicar, (30), 73-77. Recuperado el 13 de julio de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15811864012.pdf
Martin-Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Martin-Barbero, J. (1989). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Mazzioti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá: Norma.
Medina, M. & Barrón, L. (2010). La telenovela en el mundo. Palabra-Clave, 13, (1), 77-97.
Ordoñez. M. D. (2012). Las “narcotelenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Norma.
Padilla de la Torre, R. (2004). Relatos de telenovelas, vida, conflictos e identidades. México: Universidad de Guadalajara.
Repoll, J. (2011). Estudio de audiencias multiculturales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Roca, L. (2004). La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. Razón y Palabra, (37). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
Sandín Esteban, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos (3ª ed.) Madrid: Morata.
Suarez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones: cine, literatura y violencia en Colombia. Romance Quarterly, 57, (4), 300-312, Recuperado el 23 de agosto de 2012, de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/08831157.2010.496348
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/102/102
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
spellingShingle La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
Díaz, William Alexánder Romero
title_short La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
title_full La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
title_fullStr La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
title_full_unstemmed La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
title_sort la imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
title_eng La imagen de mujer en la telenovela sicaresca a través de la mirada de los jóvenes
description Este artículo es resultado de una investigación realizada desde el enfoque cualitativo en un colegio distrital de Bogotá, donde se examinó la construcción de la imagen de la mujer en dos telenovelas sicarescas (“Escobar, el patrón del mal” y “El capo II”) por parte de seis jóvenes. En este trabajo sobresalen tres intenciones académicas: primero, ponderar a los jóvenes como audiencia, pues a menudo son estereotipados y subestimados en la medida que ni su voz ni sus elaboraciones simbólicas se han escuchado; segundo, visibilizar a las audiencias, frecuentemente silenciadas o limitadas a estadísticas y gráficas, sin tener en cuenta lo que piensan y elaboran a partir de cuanto ven en la televisión; tercero, retomar como objeto serio de estudio a la telenovela y en este caso particular a la sicaresca, matizándola y entendiendo la aparición de la(s) imagen(es) de la(s) mujer(es) en ella. Las categorías halladas, con base en los testimonios de los estudiantes son: Mujer Víctima visible/invisible; Mujer Victimaria y Mujer Cómplice adorno/consejera, las cuales se han relacionado con las violencias infligidas a las mujeres en un sistema patriarcal, desde los relatos de los jóvenes y la interpretación hecha por el autor.
author Díaz, William Alexánder Romero
author_facet Díaz, William Alexánder Romero
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/102
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Albero, M. (2011). Televisión, violencia y sexo en la adolescencia. Barcelona: Octaedro.
Bordieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Charles, M. (1996). El espejo de Venus: una mirada a la investigación sobre mujeres y medios de comunicación. Signo y Pensamiento, (28). Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3075/2353
Del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer o de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14), 208-217. Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278233
Echeburúa, E. & Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor es masculino? Madrid: Pirámide.
González Requena, J. & Ortiz, A. (1995). El spot publicitario. La metamorfosis del deseo. Madrid: Catedra.
Goodbody, N. (2008). La emergencia de Medellín: la complejidad, la violencia y la différance en Rosario Tijeras y la Virgen de los sicarios.
Revista Iberoamericana, 74, (223), 441-454. Recuperado el 12 de julio de 2012, de: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/issue/view/196
Huergo, J. (2006). La relevancia formativa de las pantallas. Comunicar, (30), 73-77. Recuperado el 13 de julio de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15811864012.pdf
Martin-Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Martin-Barbero, J. (1989). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Mazzioti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá: Norma.
Medina, M. & Barrón, L. (2010). La telenovela en el mundo. Palabra-Clave, 13, (1), 77-97.
Ordoñez. M. D. (2012). Las “narcotelenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Norma.
Padilla de la Torre, R. (2004). Relatos de telenovelas, vida, conflictos e identidades. México: Universidad de Guadalajara.
Repoll, J. (2011). Estudio de audiencias multiculturales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Roca, L. (2004). La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. Razón y Palabra, (37). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
Sandín Esteban, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos (3ª ed.) Madrid: Morata.
Suarez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones: cine, literatura y violencia en Colombia. Romance Quarterly, 57, (4), 300-312, Recuperado el 23 de agosto de 2012, de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/08831157.2010.496348
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-01
date_accessioned 2014-12-01T00:00:00Z
date_available 2014-12-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/102
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.102
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.102
citationstartpage 122
citationendpage 135
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/102/102
_version_ 1811200545358086144