Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario
.
A través del presente artículo, el autor expone algunos puntos relevantes a tener en cuenta, ante el horizonte investigativo que ofrece en la actualidad la relación existente entre el patrimonio cultural y el desarrollo posible en los territorios, desde una perspectiva, que es producto de una trayectoria de más de quince años pensando esta problemática en el departamento de Boyacá. El eje desde el cual parte es el Museo, entendido, no solo como referente, sino también, y por sobre todo, potencial dinamizador de sentido para las comunidades, desde el cual se pueden pensar alternativas posibles para optimizar potencialidades, interpretar necesidades y solucionar deficiencias presentes en los territorios como lugares de ocurrencia.&nbs... Ver más
2256-4004
2539-147X
11
2024-05-06
Designia - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98-article-1335 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 21(41), 9-31. https://doi.org/10.2307/4530794 Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1ª Edición). Fondo de Cultura Económica. Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Centro de Investigación y Acción Popular. Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología política, (9), 7-25. Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. Gómez, M., y Gustavo–Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés / La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universidad de Valencia. Hernández, M. A. S. (1997). Rasgos característicos y limitaciones metodológicas de la oralidad como fuente de investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (4), 261-271. Koenig, G. A. (2016). La doctrina de la defensa y la hegemonía de la diversidad. Question, 1(51), 522-526. https://doi.org/10.15581/021.26.6000 Layuno, M. A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial. Oppidum, 3, 133-164. Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de Educación, 32(17-34). https://doi.org/10.35362/rie320917 Mora, P. (1989). Introducción. En Mora, P. (Ed), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 7-24). Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. Designia - 2024 Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Soler, R. (1980). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo (Vol. 27). Siglo XXI. Vélez, A. (2006). La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11(1), 45-71. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_b239 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Español Artículo de revista A través del presente artículo, el autor expone algunos puntos relevantes a tener en cuenta, ante el horizonte investigativo que ofrece en la actualidad la relación existente entre el patrimonio cultural y el desarrollo posible en los territorios, desde una perspectiva, que es producto de una trayectoria de más de quince años pensando esta problemática en el departamento de Boyacá. El eje desde el cual parte es el Museo, entendido, no solo como referente, sino también, y por sobre todo, potencial dinamizador de sentido para las comunidades, desde el cual se pueden pensar alternativas posibles para optimizar potencialidades, interpretar necesidades y solucionar deficiencias presentes en los territorios como lugares de ocurrencia.     Carreño Hernández, Carlos Andrés Territorio Comunidades Museo Patrimonio Cultural Desarrollo 11 Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023 1 Publication application/pdf Universidad de Boyacá Designia https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1335 Communities Through this article, the author exposes some relevant points to take into account, given the research horizon currently offered by the relationship between cultural heritage and possible development in the territories, from a perspective that is the product of a trajectory of more than fifteen years thinking about this problem in the department of Boyacá. The axis from which it starts is the Museum, understood not only as a reference, but also, and above all, a potential dynamizer of meaning for communities, from which possible alternatives can be thought of to optimize potential, interpret needs and solve deficiencies, present in the territories as places of occurrence. Museums-Heritage-Territory. A necessary field of research Territory Journal article Development Cultural Heritage Museum https://doi.org/10.24267/22564004.1335 10.24267/22564004.1335 2024-05-06T08:46:07Z 2539-147X 2256-4004 2024-05-06 2024-05-06T08:46:07Z https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1335/968 |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario |
spellingShingle |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario Carreño Hernández, Carlos Andrés Territorio Comunidades Museo Patrimonio Cultural Desarrollo Communities Territory Development Cultural Heritage Museum |
title_short |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario |
title_full |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario |
title_fullStr |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario |
title_full_unstemmed |
Museos-Patrimonio-Territorio. Un campo de investigación necesario |
title_sort |
museos-patrimonio-territorio. un campo de investigación necesario |
title_eng |
Museums-Heritage-Territory. A necessary field of research |
description |
A través del presente artículo, el autor expone algunos puntos relevantes a tener en cuenta, ante el horizonte investigativo que ofrece en la actualidad la relación existente entre el patrimonio cultural y el desarrollo posible en los territorios, desde una perspectiva, que es producto de una trayectoria de más de quince años pensando esta problemática en el departamento de Boyacá. El eje desde el cual parte es el Museo, entendido, no solo como referente, sino también, y por sobre todo, potencial dinamizador de sentido para las comunidades, desde el cual se pueden pensar alternativas posibles para optimizar potencialidades, interpretar necesidades y solucionar deficiencias presentes en los territorios como lugares de ocurrencia.    
|
description_eng |
Through this article, the author exposes some relevant points to take into account, given the research horizon currently offered by the relationship between cultural heritage and possible development in the territories, from a perspective that is the product of a trajectory of more than fifteen years thinking about this problem in the department of Boyacá. The axis from which it starts is the Museum, understood not only as a reference, but also, and above all, a potential dynamizer of meaning for communities, from which possible alternatives can be thought of to optimize potential, interpret needs and solve deficiencies, present in the territories as places of occurrence.
|
author |
Carreño Hernández, Carlos Andrés |
author_facet |
Carreño Hernández, Carlos Andrés |
topicspa_str_mv |
Territorio Comunidades Museo Patrimonio Cultural Desarrollo |
topic |
Territorio Comunidades Museo Patrimonio Cultural Desarrollo Communities Territory Development Cultural Heritage Museum |
topic_facet |
Territorio Comunidades Museo Patrimonio Cultural Desarrollo Communities Territory Development Cultural Heritage Museum |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2023 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1335 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Designia - 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
references |
Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 21(41), 9-31. https://doi.org/10.2307/4530794 Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1ª Edición). Fondo de Cultura Económica. Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Centro de Investigación y Acción Popular. Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología política, (9), 7-25. Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. Gómez, M., y Gustavo–Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés / La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universidad de Valencia. Hernández, M. A. S. (1997). Rasgos característicos y limitaciones metodológicas de la oralidad como fuente de investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (4), 261-271. Koenig, G. A. (2016). La doctrina de la defensa y la hegemonía de la diversidad. Question, 1(51), 522-526. https://doi.org/10.15581/021.26.6000 Layuno, M. A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial. Oppidum, 3, 133-164. Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de Educación, 32(17-34). https://doi.org/10.35362/rie320917 Mora, P. (1989). Introducción. En Mora, P. (Ed), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 7-24). Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Soler, R. (1980). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo (Vol. 27). Siglo XXI. Vélez, A. (2006). La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11(1), 45-71. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-05-06 |
date_accessioned |
2024-05-06T08:46:07Z |
date_available |
2024-05-06T08:46:07Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/1335 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.1335 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.1335 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/1335/968 |
_version_ |
1818122784342016000 |