Titulo:

Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
.

Sumario:

El presente artículo de reflexión realiza una mirada sobre la televisión en Colombia, dando cuenta deasuntos como su importancia para la cimentación de la cultura, el sistema mixto y el duopolio de latelevisión abierta en Colombia. Para luego focalizar su atención sobre las formas en que las ciudadaníascríticas pueden interpelar el discurso televisivo que tiene un carácter hegemónico. A esta acción se ledenomina ‘respuesta social’. Se reflexiona sobre el caso de la teleserie “Tres caínes”. La teleserie cuentala historia del paramilitarismo desde la mirada de los victimarios y además invisibiliza a las víctimas. Enla historia de los medios son escasas las protestas en contra del discurso mediático, lo que le otorga aeste acontecimiento relev... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

2

2022-07-01

1

17

Cubun - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96_article_723
record_format ojs
spelling Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
El presente artículo de reflexión realiza una mirada sobre la televisión en Colombia, dando cuenta deasuntos como su importancia para la cimentación de la cultura, el sistema mixto y el duopolio de latelevisión abierta en Colombia. Para luego focalizar su atención sobre las formas en que las ciudadaníascríticas pueden interpelar el discurso televisivo que tiene un carácter hegemónico. A esta acción se ledenomina ‘respuesta social’. Se reflexiona sobre el caso de la teleserie “Tres caínes”. La teleserie cuentala historia del paramilitarismo desde la mirada de los victimarios y además invisibiliza a las víctimas. Enla historia de los medios son escasas las protestas en contra del discurso mediático, lo que le otorga aeste acontecimiento relevancia analítica en el campo de la comunicación. Criticar a los medios evidenciael declive de su credibilidad y la capacidad de agencia ciudadana.
Ospina Raigosa, Luis Eduardo
Televisión en Colombia
Discursos de respuesta social
Teleserie “Tres caínes”
Estudios Críticos del Discurso
2
3
Núm. 3 , Año 2022 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/723
10.24267/cubun.723
https://doi.org/10.24267/cubun.723
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
1
17
Referencias bibliográficas
Achúgar, H. (2002). “Historias paralelas/historias ejemplares: La historia y la voz del otro”. En: Achúgar, H. y Beverley, J. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Latinoamericana Editores. (61-84). Recuperado de https://www.academia.edu/4898148/La_Voz_del_Otro_Testimonio_y_subalternidad_Varios_autores_
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
Braga, J.L. (2006). A sociedade enfrenta sua midia: discursos sociais de crítica midiática. Sao Paulo: Pauluscomunicação.
Blumler, J. G. (Ed). (1993). Televisión e interés público. Barcelona: Editorial Bosch S.A.
Castellanos, N. (2016). Más allá de la libertad de prensa: Vicisitudes en la profesionalización de los periodistas colombianos (1950-1975) (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: alianza Editorial. Recuperado de https://arditiesp.files.wordpress.com/2013/01/castells_redes_indignac_2012.pdf
Castro Caicedo. (1999). La televisión nos mató el alma. El periodismo amarillo. Bogotá: GCC
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/bojaya
Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH. (Julio de 2013). Los Tres caínes ofende la memoria de Bojayá. [Vídeo de YouTube] Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=spEyRyh_8nk
Fonnegra, G. (1987). La prensa en Colombia. Bogotá: El Áncora.
García, C. y Cartagena A. (Junio de 2013). Narconovelas-Movimiento ciudadano #noen3caines. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=YAFW9qDxJlc
Galvis, S. (1988). El jefe supremo Rojas Pinilla en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta.
Inravisión (1994), Historia de una travesía. Cuarenta años de televisión en Colombia, Bogotá, Inravisión.
Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central-IESCO.
López de la Roche, F. (2015). “Entre lo deseable y lo posible para poder vivir en paz: cambios en la comunicación mediática y en las culturas políticas de derechas e izquierdas”. En: Vargas, A. (comp) Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2000). “La televisión tomada en serio”. En El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: libros del Rojas-Universidad de Buenos Aires.
Martín-Barbero, J. (2001). “Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. En Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 35-69.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Negri, A. & Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y Democracia en la era del imperio. Barcelona: Random House Mondadori.
Ospina Raigosa, L. (2016a). Discursos de respuesta social frente a la teleserie Tres caínes. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ospina Raigosa, L. (2016b). “Iniciativa ciudadana ‘#Noen3caínes’. Análisis del discurso de un acontecimiento”. En: Revista Enunciación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vol 21, No 2, julio- diciembre 2016. (pp. 297-312).
Ospina Raigosa, L. (2014). “Defensor del lector del periódico El Colombiano, un estudio crítico de su discurso”. Revista Folios. Facultad de Comunicaciones: Universidad de Antioquia.
Pardo Abril, N. (2012). Discurso en la web, pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura.
Pardo Abril, N. (2011). Cómo hacer un análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf
Quiñones, B. (2009). Violencia y ficción televisiva: el acontecimiento de los noventa: imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana, series de ficción televisiva de los noventa (1989-1999). Bogotá: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO, U. Nacional de Colombia.
Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_explosion_del_periodismo_de_ramonet.pdf
Rey, G. (2002), "La televisión en Colombia", en Orozco, G. (coordinador), Historias de la televisión en América Latina, Barcelona, Gedisa (Colección de estudios de televisión).
Rueda, R. (abril de 2008). “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”. En: Revista Nómadas. Edición N° 28. Vol. 1. Bogotá: Universidad Central. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a2
Tercer Canal. (Marzo de 2013). Plantón No más Tres caínes. Vídeo de YouTube. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=jB-a1p3NqI8
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz (TSDJB). (2014). Fallo en contra de Salvatore Mancuso y otros. Magistrada Ponente: Alexandra Valencia Molina. Recuperado de: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/uploads/2014/12/2014-10-31-680008-SALVATORE- MONCUSO.pdf
Uribe de Hincapié, M. T. & Álvarez, J. M. (2002). Cien años de prensa en Colombia 1840-1940. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Vallejo, Mariluz. (2005). A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980) Bogotá: Planeta.
Yudice, J. (2002). “Testimonio y concientización”. En: Achúgar, H. y Beverley, J. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Latinoamericana Editores. (221-242). Recuperado de: https://www.academia.edu/4898148/La_Voz_del_Otro_Testimonio_y_subalternidad_Varios_autores_
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/723/676
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
spellingShingle Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
Ospina Raigosa, Luis Eduardo
Televisión en Colombia
Discursos de respuesta social
Teleserie “Tres caínes”
Estudios Críticos del Discurso
title_short Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
title_full Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
title_fullStr Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
title_full_unstemmed Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
title_sort televisión en colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
title_eng Televisión en Colombia: discursos hegemónicos y respuesta social
description El presente artículo de reflexión realiza una mirada sobre la televisión en Colombia, dando cuenta deasuntos como su importancia para la cimentación de la cultura, el sistema mixto y el duopolio de latelevisión abierta en Colombia. Para luego focalizar su atención sobre las formas en que las ciudadaníascríticas pueden interpelar el discurso televisivo que tiene un carácter hegemónico. A esta acción se ledenomina ‘respuesta social’. Se reflexiona sobre el caso de la teleserie “Tres caínes”. La teleserie cuentala historia del paramilitarismo desde la mirada de los victimarios y además invisibiliza a las víctimas. Enla historia de los medios son escasas las protestas en contra del discurso mediático, lo que le otorga aeste acontecimiento relevancia analítica en el campo de la comunicación. Criticar a los medios evidenciael declive de su credibilidad y la capacidad de agencia ciudadana.
author Ospina Raigosa, Luis Eduardo
author_facet Ospina Raigosa, Luis Eduardo
topicspa_str_mv Televisión en Colombia
Discursos de respuesta social
Teleserie “Tres caínes”
Estudios Críticos del Discurso
topic Televisión en Colombia
Discursos de respuesta social
Teleserie “Tres caínes”
Estudios Críticos del Discurso
topic_facet Televisión en Colombia
Discursos de respuesta social
Teleserie “Tres caínes”
Estudios Críticos del Discurso
citationvolume 2
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/723
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Referencias bibliográficas
Achúgar, H. (2002). “Historias paralelas/historias ejemplares: La historia y la voz del otro”. En: Achúgar, H. y Beverley, J. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Latinoamericana Editores. (61-84). Recuperado de https://www.academia.edu/4898148/La_Voz_del_Otro_Testimonio_y_subalternidad_Varios_autores_
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
Braga, J.L. (2006). A sociedade enfrenta sua midia: discursos sociais de crítica midiática. Sao Paulo: Pauluscomunicação.
Blumler, J. G. (Ed). (1993). Televisión e interés público. Barcelona: Editorial Bosch S.A.
Castellanos, N. (2016). Más allá de la libertad de prensa: Vicisitudes en la profesionalización de los periodistas colombianos (1950-1975) (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: alianza Editorial. Recuperado de https://arditiesp.files.wordpress.com/2013/01/castells_redes_indignac_2012.pdf
Castro Caicedo. (1999). La televisión nos mató el alma. El periodismo amarillo. Bogotá: GCC
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-CNRR. Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/bojaya
Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH. (Julio de 2013). Los Tres caínes ofende la memoria de Bojayá. [Vídeo de YouTube] Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=spEyRyh_8nk
Fonnegra, G. (1987). La prensa en Colombia. Bogotá: El Áncora.
García, C. y Cartagena A. (Junio de 2013). Narconovelas-Movimiento ciudadano #noen3caines. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=YAFW9qDxJlc
Galvis, S. (1988). El jefe supremo Rojas Pinilla en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta.
Inravisión (1994), Historia de una travesía. Cuarenta años de televisión en Colombia, Bogotá, Inravisión.
Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central-IESCO.
López de la Roche, F. (2015). “Entre lo deseable y lo posible para poder vivir en paz: cambios en la comunicación mediática y en las culturas políticas de derechas e izquierdas”. En: Vargas, A. (comp) Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2000). “La televisión tomada en serio”. En El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: libros del Rojas-Universidad de Buenos Aires.
Martín-Barbero, J. (2001). “Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”. En Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 35-69.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Negri, A. & Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y Democracia en la era del imperio. Barcelona: Random House Mondadori.
Ospina Raigosa, L. (2016a). Discursos de respuesta social frente a la teleserie Tres caínes. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ospina Raigosa, L. (2016b). “Iniciativa ciudadana ‘#Noen3caínes’. Análisis del discurso de un acontecimiento”. En: Revista Enunciación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vol 21, No 2, julio- diciembre 2016. (pp. 297-312).
Ospina Raigosa, L. (2014). “Defensor del lector del periódico El Colombiano, un estudio crítico de su discurso”. Revista Folios. Facultad de Comunicaciones: Universidad de Antioquia.
Pardo Abril, N. (2012). Discurso en la web, pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura.
Pardo Abril, N. (2011). Cómo hacer un análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en comunicación y Cultura. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf
Quiñones, B. (2009). Violencia y ficción televisiva: el acontecimiento de los noventa: imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana, series de ficción televisiva de los noventa (1989-1999). Bogotá: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO, U. Nacional de Colombia.
Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_explosion_del_periodismo_de_ramonet.pdf
Rey, G. (2002), "La televisión en Colombia", en Orozco, G. (coordinador), Historias de la televisión en América Latina, Barcelona, Gedisa (Colección de estudios de televisión).
Rueda, R. (abril de 2008). “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”. En: Revista Nómadas. Edición N° 28. Vol. 1. Bogotá: Universidad Central. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a2
Tercer Canal. (Marzo de 2013). Plantón No más Tres caínes. Vídeo de YouTube. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=jB-a1p3NqI8
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz (TSDJB). (2014). Fallo en contra de Salvatore Mancuso y otros. Magistrada Ponente: Alexandra Valencia Molina. Recuperado de: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/uploads/2014/12/2014-10-31-680008-SALVATORE- MONCUSO.pdf
Uribe de Hincapié, M. T. & Álvarez, J. M. (2002). Cien años de prensa en Colombia 1840-1940. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Vallejo, Mariluz. (2005). A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980) Bogotá: Planeta.
Yudice, J. (2002). “Testimonio y concientización”. En: Achúgar, H. y Beverley, J. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Latinoamericana Editores. (221-242). Recuperado de: https://www.academia.edu/4898148/La_Voz_del_Otro_Testimonio_y_subalternidad_Varios_autores_
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/723
url_doi https://doi.org/10.24267/cubun.723
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
doi 10.24267/cubun.723
citationstartpage 1
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/723/676
_version_ 1811200572250914816