Titulo:

Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
.

Sumario:

Historia vivida y memorias sociales son dos de los términos que enmarcan esta presentación de resultados del modelo de trabajo ensayado en el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. ¿Cómo se elaboran los recuerdos referidos a la vivencia de una época traumática (social e individualmente)? A través de los recursos de transmisión y su contextualización, analizaremos las diferentes políticas públicas y su comunicación. Los recuerdos son susceptibles de ser analizados como fuentes orales y generan un tipo de información sobre el contexto de creación que otras fuentes no disponen. La descripción de los recursos y canales de transmisión nos aportan valiosa información a las que sumar un análisis del discurso para evaluar los mecanismos d... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

1

2021-07-01

11

39

Cubun - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uniboyaca_cubun_96_article_534
record_format ojs
spelling Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
Historia vivida y memorias sociales son dos de los términos que enmarcan esta presentación de resultados del modelo de trabajo ensayado en el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. ¿Cómo se elaboran los recuerdos referidos a la vivencia de una época traumática (social e individualmente)? A través de los recursos de transmisión y su contextualización, analizaremos las diferentes políticas públicas y su comunicación. Los recuerdos son susceptibles de ser analizados como fuentes orales y generan un tipo de información sobre el contexto de creación que otras fuentes no disponen. La descripción de los recursos y canales de transmisión nos aportan valiosa información a las que sumar un análisis del discurso para evaluar los mecanismos de transmisión, además de aportar al primer contexto de creación del testimonio. La aportación de este modelo metodológico apoya a la objetividad en el desarrollo de trabajos con fuentes orales asentado su método científico y atendiendo a todas los marcos de creación y variables. Todo esto para canalizar el modelo a resultados escalables en el tiempo. Se presenta una línea de investigación sobre las estructuras narrativas de los emisores con el objetivo de observar los cambios en el proceso de transmisión a la ciudadanía y su impacto en la construcción de políticas públicas. Se hace hincapié en las acciones discursos y representaciones en que se disponen los hechos a la salida del Proceso y sus emisores. Se presentan alguno de los canales: el formal: la escuela, masivo: los medios de comunicación, el ámbito informal o privado y el denominado “masivo”: que incluye aquellas acciones y representaciones sociales (fechas y conmemoraciones) junto con el análisis de canales artísticas/estéticas (cine y documentales) como conductos de transmisión de contenidos históricos que originan una memoria social y colectiva sesgada por el matiz generacional que son los receptores. Este modelo de trabajo hace alusión también a las transmisiones incompletas o truncadas atravesadas por el trauma colectivo.
Delgado Sahagún, Carolina
Métodos y técnicas de investigación
políticas públicas
políticas públicas
historia vivida
fuentes orales
testimonio
comunicación
1
1
Núm. 1 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/534
10.24267/cubun.534
https://doi.org/10.24267/cubun.534
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
11
39
Aguilar Fernández, Paloma (2008) Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid. Alianza Editorial Arostegui, Julio (1995) La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona. Crítica. Arostegui, Julio (2004) La Historia vivida; Sobre la historia del presente. Madrid, Alianza Calandra, Benedetta (2004). HIJOS i figli dei desaparecidos argentini. Roma. Carocci. Delgado Sahagún, Carolina (2006) “La voz de las protagonistas. Análisis del testimonio como fuente oral. Argentina (1976-2006)”. Tesina de Maestría. Universidad de Salamanca. Delgado Sahagún, Carolina (2008) “Historia y Fuente oral. Análisis del testimonio de supervivientes de los centros de detención. Argentina (1976-2007)”. Grado de Salamanca- Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Salamanca. Delgado Sahagún, Carolina (2011) “Historia vivida y transmisión generacional. El Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.)”. Tesis de doctorado Internacional Universidad de Salamanca. &RomaTre Halbwachs, Maurice (1925) Les cadres sociaux de la mémoire. París. Alcan. Halbwachs, Maurice (2004a). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona. Anthropos. Halbwachs, Maurice (2004b). La memoria colectiva. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza. Huyssen, Andreas (2002) En busca del futuro perdido. México DF. Fondo de Cultura Económica. Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo XXI. Miles M B y Huberman, Am (1994) Qualitative data analysis. Thousand Oaks. Sage. Moss, William (1991) “La Historia Oral. ¿Qué es y de dónde proviene?”. En. Schwarzstein, Dora. (Comp.) La historia oral. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina Niethammer, Lutz (2004)“Intervenir en la memoria” en Historia, Antropología y Fuentes Orales32 Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2004). La dictadura militar 1976 – 1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires. Paidós. Novaro, Marcos (2006) Historia de l’Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner. Buenos Aires. Edhasa. Portelli, Alessandro (2003/2004) “El uso de la entrevista en la historia oral", en Historia, memoria y pasado reciente. 20. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Robben, Antonius (2008) Pegar donde más duele, Violencia política y trauma social en Argentina. Buenos Aires. Anthropos. Salazar, Mª Cristina (1991) La investigación acción participativa. Universidad Nacional de Colombia. Sarlo, Beatriz (2005) Tiempo Pasado. Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una discusión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Schwarzstein, Dora (2001) “Historia oral, memória e historias traumática”. Ponencia presentada en el II Encontro Regional Sul de História Oral, realizado en Säo Leopoldo/RS. Thompson, Paul (1988) La voz del pasado. Valencia. Alfonso el Magnánimo. Vilanova, Mercedes (1998) “La Historia presente y la Historia Oral. Relaciones, Balance y perspectivas”. En Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 319-338.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/534/605
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
spellingShingle Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
Delgado Sahagún, Carolina
Métodos y técnicas de investigación
políticas públicas
políticas públicas
historia vivida
fuentes orales
testimonio
comunicación
title_short Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
title_full Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
title_fullStr Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
title_full_unstemmed Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
title_sort historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
title_eng Historia vivida y memorias sociales: análisis del discurso en fuentes orales y su impacto en políticas públicas
description Historia vivida y memorias sociales son dos de los términos que enmarcan esta presentación de resultados del modelo de trabajo ensayado en el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. ¿Cómo se elaboran los recuerdos referidos a la vivencia de una época traumática (social e individualmente)? A través de los recursos de transmisión y su contextualización, analizaremos las diferentes políticas públicas y su comunicación. Los recuerdos son susceptibles de ser analizados como fuentes orales y generan un tipo de información sobre el contexto de creación que otras fuentes no disponen. La descripción de los recursos y canales de transmisión nos aportan valiosa información a las que sumar un análisis del discurso para evaluar los mecanismos de transmisión, además de aportar al primer contexto de creación del testimonio. La aportación de este modelo metodológico apoya a la objetividad en el desarrollo de trabajos con fuentes orales asentado su método científico y atendiendo a todas los marcos de creación y variables. Todo esto para canalizar el modelo a resultados escalables en el tiempo. Se presenta una línea de investigación sobre las estructuras narrativas de los emisores con el objetivo de observar los cambios en el proceso de transmisión a la ciudadanía y su impacto en la construcción de políticas públicas. Se hace hincapié en las acciones discursos y representaciones en que se disponen los hechos a la salida del Proceso y sus emisores. Se presentan alguno de los canales: el formal: la escuela, masivo: los medios de comunicación, el ámbito informal o privado y el denominado “masivo”: que incluye aquellas acciones y representaciones sociales (fechas y conmemoraciones) junto con el análisis de canales artísticas/estéticas (cine y documentales) como conductos de transmisión de contenidos históricos que originan una memoria social y colectiva sesgada por el matiz generacional que son los receptores. Este modelo de trabajo hace alusión también a las transmisiones incompletas o truncadas atravesadas por el trauma colectivo.
author Delgado Sahagún, Carolina
author_facet Delgado Sahagún, Carolina
topicspa_str_mv Métodos y técnicas de investigación
políticas públicas
políticas públicas
historia vivida
fuentes orales
testimonio
comunicación
topic Métodos y técnicas de investigación
políticas públicas
políticas públicas
historia vivida
fuentes orales
testimonio
comunicación
topic_facet Métodos y técnicas de investigación
políticas públicas
políticas públicas
historia vivida
fuentes orales
testimonio
comunicación
citationvolume 1
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/534
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Cubun - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar Fernández, Paloma (2008) Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid. Alianza Editorial Arostegui, Julio (1995) La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona. Crítica. Arostegui, Julio (2004) La Historia vivida; Sobre la historia del presente. Madrid, Alianza Calandra, Benedetta (2004). HIJOS i figli dei desaparecidos argentini. Roma. Carocci. Delgado Sahagún, Carolina (2006) “La voz de las protagonistas. Análisis del testimonio como fuente oral. Argentina (1976-2006)”. Tesina de Maestría. Universidad de Salamanca. Delgado Sahagún, Carolina (2008) “Historia y Fuente oral. Análisis del testimonio de supervivientes de los centros de detención. Argentina (1976-2007)”. Grado de Salamanca- Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Salamanca. Delgado Sahagún, Carolina (2011) “Historia vivida y transmisión generacional. El Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.)”. Tesis de doctorado Internacional Universidad de Salamanca. &RomaTre Halbwachs, Maurice (1925) Les cadres sociaux de la mémoire. París. Alcan. Halbwachs, Maurice (2004a). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona. Anthropos. Halbwachs, Maurice (2004b). La memoria colectiva. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza. Huyssen, Andreas (2002) En busca del futuro perdido. México DF. Fondo de Cultura Económica. Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo XXI. Miles M B y Huberman, Am (1994) Qualitative data analysis. Thousand Oaks. Sage. Moss, William (1991) “La Historia Oral. ¿Qué es y de dónde proviene?”. En. Schwarzstein, Dora. (Comp.) La historia oral. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina Niethammer, Lutz (2004)“Intervenir en la memoria” en Historia, Antropología y Fuentes Orales32 Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2004). La dictadura militar 1976 – 1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires. Paidós. Novaro, Marcos (2006) Historia de l’Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner. Buenos Aires. Edhasa. Portelli, Alessandro (2003/2004) “El uso de la entrevista en la historia oral", en Historia, memoria y pasado reciente. 20. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Robben, Antonius (2008) Pegar donde más duele, Violencia política y trauma social en Argentina. Buenos Aires. Anthropos. Salazar, Mª Cristina (1991) La investigación acción participativa. Universidad Nacional de Colombia. Sarlo, Beatriz (2005) Tiempo Pasado. Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una discusión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Schwarzstein, Dora (2001) “Historia oral, memória e historias traumática”. Ponencia presentada en el II Encontro Regional Sul de História Oral, realizado en Säo Leopoldo/RS. Thompson, Paul (1988) La voz del pasado. Valencia. Alfonso el Magnánimo. Vilanova, Mercedes (1998) “La Historia presente y la Historia Oral. Relaciones, Balance y perspectivas”. En Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 319-338.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/534
url_doi https://doi.org/10.24267/cubun.534
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
doi 10.24267/cubun.534
citationstartpage 11
citationendpage 39
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/534/605
_version_ 1811200570829045761